Biblioteca de Veterinaria

Autor: Biblioteca Veterinaria Página 1 de 16

El área de Veterinaria de la ULPGC, destacada en el ranking CYD 2021

Fuente: ULPGC

El ranking CYD 2021, que evalúa a 77 universidades españolas, incluye este año de forma novedosa las áreas de conocimiento de Agricultura y Veterinaria. La ULPGC es una de las cinco universidades del estado que destaca en Veterinaria, siendo la representatividad en el Ranking CYD del 84,61%, al participar 11 de las 13 universidades presenciales que imparten en España titulaciones de grado y máster en este ámbito. Las universidades que destacan por tener más indicadores en el grupo de mayor rendimiento relativo son: Autónoma de Barcelona, Murcia, Complutense de Madrid, Las Palmas de Gran Canaria y Lleida.

Nueva Ley de Sanidad Animal de la Unión Europea

Fuente: AnimalHealth

Ayer, 21 de abril de 2021, entró en vigor la nueva Ley de Sanidad Animal de la Unión Europea (Reglamento (UE) 2016/429)

El objetivo que se pretende es agilizar todo lo relacionado con la sanidad animal en una sola ley, con reglas más simples y claras que permitirán a las autoridades enfocarse en prioridades clave como prevenir y erradicar enfermedades.

El reglamento, que fue adoptado por el Parlamento Europeo y el Consejo en marzo de 2016, aclara las responsabilidades de los ganaderos, veterinarios y otras personas que se ocupan de los animales, y permite un mayor uso de las nuevas tecnologías para las actividades de salud animal, en relación con la vigilancia de patógenos, registro de animales o identificación.

La ley adopta el enfoque «One Health» para prevenir y controlar prematuramente las enfermedades animales, incluidas aquellas que pueden transmitirse a humanos.

La ley ayudará a reducir la ocurrencia y los efectos de las epidemias animales, además de ofrecer más flexibilidad para ajustar las reglas a las circunstancias locales y a problemas emergentes como el clima y el cambio social. También establece una mejor base legal para vigilar los patógenos animales resistentes a los agentes antimicrobianos.

Vídeo de la sesión de formación de la base de datos FSTA (Food Science and Technology Abstracts)

Les presentamos el vídeo (en inglés) de la sesión de formación «Best practices for effective information searches in the sciences of food and health», celebrada online el pasado 9 de septiembre y organizada por OVID e IFIS, editor de FSTA (Food Science and Technology Abstracts). En dicha sesión se plantearon los siguientes temas:

– Cómo se puede encontrar y acceder a la información, y los desafíos que enfrentan los investigadores en el panorama actual de la información.

– Características de una buena búsqueda.

– Estrategias para una búsqueda efectiva.

– Explore estrategias y herramientas que ayuden a traducir la teoría en práctica.

 


 

Biblioteca del patrimonio de la biodiversidad-Imágenes para descarga gratuita

La Biblioteca del Patrimonio de la Biodiversidad o Biodiversity Heritage Library (BHL), un archivo digital que se dedica a la preservación de imágenes y documentos relacionados con la botánica, la vida silvestre y la biodiversidad, acaba de publicar una enorme librería de imágenes. Hongos, plantas, aves, frutas, medusas y más pueden encontrarse de forma digital y con descarga gratuita en su flickr.

BHL fue fundada en el 2006 por un consorcio de bibliotecas de historia natural, y en el 2007 lanzaron el sitio web. Su base de datos actual recoge más de 200.000 documentos y 150.000 ilustraciones e información sobre más de 150 millones de especies, por ello es considerado como el archivo digital de acceso abierto más grande del mundo dedicado a la vida en la Tierra. La misión de este archivo es reunir un buen puñado de conocimientos sobre la biodiversidad que pueda ayudar a los investigadores a rastrear cómo está cambiando el mundo hoy en día, especialmente con los cambios constantes en ecosistemas y las extinciones.

«Ciclo Mujer y Ciencia», por Arabela de la Nuez

Este año, para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, colabora en nuestro blog la profesora Arabela de la Nuez, patrona de la Fundación Observatorio Astronómico de Temisas  e investigadora en el Grupo de Tecnología Médica y Audiovisual, hablándonos sobre la actividad desarrollada con el «Ciclo Mujer y Ciencia» desde 2017, a fin de impulsar las vocaciones científicas en el alumnado, especialmente en las alumnas.

Muchas gracias Arabela y también a Elena Carretón, que fue nuestro enlace.

Ciclo Mujer y Ciencia

En un marco social donde las mujeres se dedican mayoritariamente al cuidado, limpieza y educación mientras que los hombres lo hacen a la construcción, transporte, industria y ciencia, se hacen necesarias acciones encaminadas a visibilizar a las mujeres. ec.europa.eu

De lo contrario,  “una niña nacida hoy tendría que vivir más de 202 años para experimentar qué significa tener las mismas oportunidades, salario, derechos, poder, voz… Que los hombres”  El País semanal

Así, la Organización de Naciones Unidas proclamó en 2015 el 11 de febrero como Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

En Canarias la Fundación Canaria Observatorio de Temisas en colaboración con Asociación de Investigadores de Las Palmas (INVEPA)  organizan desde 2017 el Ciclo Mujer y Ciencia. Este conjunto de conferencias de divulgación científica es impartido por mujeres que desarrollan su labor investigadora en Canarias.

En 2017 comienza el Ciclo en la Casa Museo Orlando Hernández del Ayuntamiento de Agüimes, en Gran Canaria. En su primera edición el ciclo consistió en tres charlas impartidas entre los meses de febrero y marzo, por las doctoras Antonia María Varela Pérez, Lucana Santos Falcón y Begoña García Lorenzo.

En 2018 tiene lugar la segunda edición del Ciclo, financiada por la Consejería de Igualdad del Cabildo de Gran Canaria y en colaboración con los Ayuntamientos de Agüimes, Arucas y Las Palmas de Gran Canaria. Las investigadoras que participaron fueron las doctoras Nayra Rodríguez Eugenio, Begoña García Lorenzo, Catalina Ruiz Pérez, Antonia María Varela, Cristina Ruano, María Dolores Afonso, Elena Carretón Gómez, María Del Carmen Cabrera Santana, Pilar Montañés, Beatriz González López-Valcárcel y Dña.  Milagros Luis Brito.

En 2019, ya en su tercera edición, el Ciclo se extiende a la isla de Tenerife, contando con el apoyo de los ayuntamientos de Santa Cruz de Tenerife y de San Cristóbal de La Laguna. En Gran Canaria vuelven a participar los ayuntamientos de la edición anterior. Las diecinueve ponencias repartidas en siete municipios tuvieron lugar durante cuatro semanas consecutivas entre el 8 de febrero y el 22 de marzo de ese año. Las ponentes en esta edición fueron las doctoras Coromoto León, Beatriz González López-Valcárcel, María del Pino Palacios, Olga Zamora, Juana Magdalena Santana, Sarah Montesdeoca, Sandra Benítez Herrera, María Dolores Afonso, Adriana de Lorenzo-Cáceres, Elena Carretón, Icíar Montilla, Candelaria Hernández, Cristina Ramos Almeida y las investigadoras Paz Alonso, Vidina Suárez, Lucía González y Arabela de la Nuez Cruz.

En la cuarta edición, el Ciclo contó con el apoyo del Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología en Las Palmas de Gran Canaria y del Museo de las Ciencias y el Cosmos en San Cristóbal de La Laguna. Organizado por la Fundación Canaria Observatorio de Temisas, Asociación de Investigadores de Las Palmas y science4families, el ciclo tuvo lugar entre el 11 de febrero y el 6 de marzo de 2020. Sin financiación externa y con la colaboración altruista de las ponentes que en su cuarta edición fueron las doctoras  Beatriz González López-Valcárcel, María Dolores Afonso Suárez, Juana Magdalena Santana, Sandra Benítez, Adriana de Lorenzo-Cáceres, Carolina Martínez Pulido, Alicia López Oramas y contamos también con la colaboración de Ana Lydia Fernández de Opciónate, una asociación sin ánimo de lucro, expertas en igualdad.

Los objetivos de el  Ciclo Mujer y Ciencia son fomentar las vocaciones científico-técnicas entres los y las más jóvenes, promover medidas que reduzcan la desigualdad de género en ciencia y tecnología y romper estereotipos de género visibilizando a mujeres expertas en ciencia y tecnología.

Con esta pequeña actuación a nivel local esperamos que poco a poco la sociedad canaria conozca y reconozca la importante labor que estas mujeres desarrollan en nuestra comunidad.

Las razas ganaderas prehispánicas: un recurso biotecnológico contra los ‘superparásitos’

Fuente: CanariasAhora

Investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) están estudiando la resistencia natural de la oveja de pelo canaria, descendiente de las ovejas prehispánicas, para desarrollar una vacuna contra los parásitos como tratamiento alternativo.

El proyecto ControlPara está financiado por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y la Sociedad de la Información (ACIISI) y Fondos Europeos al Desarrollo Regional (FEDER). Está coordinado por el profesor de parasitología de la Facultad de Veterinaria Jorge González Pérez, participando también la investigadora y profesora de parasitología Julia Hérnandez Vega.

La oveja canaria de pelo, una raza de descendiente de las ovejas prehispánicas de los antiguos canarios, es naturalmente más resistente al parásito, tal y como se observó en el proyecto PARAGONE, y podría responder bien a la vacuna en ejemplares jóvenes. Los investigadores del proyecto ControlPara están estudiando por qué es más efectiva la reacción de la oveja de raza local para poder mejorar la vacuna para todas las razas de oveja.

Proyecto Red Atlántica para la vigilancia Sanitaria de los productos Pesqueros y Acuícolas – RASPA (Programa MAC 2014-2020)

Fuente: ULPGC

Ayer, 11 de febrero, tuvo lugar en la Facultad de Veterinaria el lanzamiento del proyecto Red Atlántica para la vigilancia Sanitaria de los productos Pesqueros y Acuícolas (RASPA).

Este proyecto lo coordina la ULPGC como jefe de filas, a través del Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria, y que agrupa a un total de 10 socios. En Canarias participan la Dirección General de Salud Pública, del Servicio Canario de Salud; la Universidad de La Laguna (ULL), a través de su Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública, y el Centro Tecnológico de Ciencias Marinas (CETECIMA). El Instituto de Administraçao da Saúde (IP-RAM) y la Secretaria Regional de Agricultura y Pesca (SRAP) de Madeira completan los socios europeos de RASPA. Por parte de Mauritania participa la Oficina Nacional de Inspección Sanitaria de Productos de la Pesca y la Acuicultura (ONISPA) y, en Senegal, se cuenta con la Agencia Nacional para la Acuicultura (ANA) y la Escuela Interestatal de Ciencias y Medicina Veterinarias (EISMV).

El objetivo del proyecto RASPA es mejorar la seguridad alimentaria y la salud animal mediante el refuerzo de la cooperación a nivel regional en el diagnóstico de enfermedades de declaración obligatoria (OIE) de peces y moluscos y de otras enfermedades de interés para la OMS, como algunas zoonosis infecciosas y parasitarias y la presencia de biotoxinas marinas, en especies de alto consumo en la Macaronesia.

La reunión terminará hoy, 13 de febrero, con el fin de decidir los objetivos, actividades y resultados previstos, así como las principales especies de interés en cada región y la planificación de tareas para 2020.

«Salvando chimpancés en África», charla por el XXXIV Aniversario de la Facultad de Veterinaria

El próximo día 7 de febrero, a las 12.30 horas, tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Veterinaria la interesante charla-coloquio «Salvando chimpancés en África», a cargo de Dña. Rebeca Atencia, Directora Ejecutiva del Jane Goodall Institute Congo , por el XXXIV Aniversario de esta Facultad.

Rebeca Atencia, nacida en Ferrol en 1977,  es licenciada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid. En el año 2005, de la mano de la organización Help Congo, Rebeca Atencia y su compañero Fernando Turmo viajaron a Congo en un proyecto de recuperación de animales heridos o huérfanos. Poco después ocupó la dirección ejecutiva del Instituto Jane Goodall en la República del Congo y la dirección del Centro de Rehabilitación de Chimpancés en Tchimpounga, dependiente del mismo instituto. Está a cargo también del complejo proceso de reintroducción de primates.

Más información sobre Rebeca Atencia

 

Investigadoras de la ULPGC en mamíferos marinos

Fuente: La Provincia

Las investigadoras Yara Bernaldo de Quirós, Raquel Puig Lozano, Nakita Câmara y Marina Arregui, del grupo de Histología y Patología Veterinaria del IUSA, se han convertido en un referente entre la comunidad científica internacional con sus respectivos estudios en torno al embolismo gaseoso asociado al síndrome descompresivo descrito en cetáceos; muerte de origen traumático por ingerir desechos marinos, en su mayoría plásticos a la deriva; o cardiomeopatía de estrés en los animales varados, conocido como «corazón roto». Dichos estudios fueron presentados en el Primer Congreso Mundial de Mamíferos Marinos (World Marine Mammal Conference – WMMC 2019), celebrado en diciembre de 2019 en Barcelona.

El Instituto de Sanidad Animal de la ULPGC que dirige el catedrático Antonio Fernández, tuvo gran presencia en dicho congreso, en el cual Yara Bernaldo de Quirós fue seleccionada para formar parte del comité científico, como responsable del área de Fisiología.

Además, en este Congreso se decidió elaborar la llamada Declaración de Barcelona, a fin de que permita mejorar la investigación, la conservación y la educación y crear sinergias entre científicos y los diferentes colectivos interesados ​​de la sociedad. La idea es que esta declaración se erija como un documento de referencia para las próximas reuniones internacionales sobre mamíferos marinos.

 

Último voluntariado del proyecto LIFE+ Pinzón

El próximo 23 de noviembre tendrá lugar el último voluntariado de reforestación para conservar el hábitat del pinzón azul de Gran Canaria, dentro del proyecto LIFE+Pinzón.

La especie del pinzón azul de Gran Canaria se encuentra catalogada en la categoría de “en peligro de extinción” en virtud de la Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas y del Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas.

Si te interesa acudir, sólo tienes que rellenar este formulario.

 

Página 1 de 16

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.