Biblioteca de Veterinaria

Categoría: Biblioteca de Veterinaria Página 1 de 2

Vídeo de la sesión de formación de la base de datos FSTA (Food Science and Technology Abstracts)

Les presentamos el vídeo (en inglés) de la sesión de formación «Best practices for effective information searches in the sciences of food and health», celebrada online el pasado 9 de septiembre y organizada por OVID e IFIS, editor de FSTA (Food Science and Technology Abstracts). En dicha sesión se plantearon los siguientes temas:

– Cómo se puede encontrar y acceder a la información, y los desafíos que enfrentan los investigadores en el panorama actual de la información.

– Características de una buena búsqueda.

– Estrategias para una búsqueda efectiva.

– Explore estrategias y herramientas que ayuden a traducir la teoría en práctica.

 


 

Biblioteca del patrimonio de la biodiversidad-Imágenes para descarga gratuita

La Biblioteca del Patrimonio de la Biodiversidad o Biodiversity Heritage Library (BHL), un archivo digital que se dedica a la preservación de imágenes y documentos relacionados con la botánica, la vida silvestre y la biodiversidad, acaba de publicar una enorme librería de imágenes. Hongos, plantas, aves, frutas, medusas y más pueden encontrarse de forma digital y con descarga gratuita en su flickr.

BHL fue fundada en el 2006 por un consorcio de bibliotecas de historia natural, y en el 2007 lanzaron el sitio web. Su base de datos actual recoge más de 200.000 documentos y 150.000 ilustraciones e información sobre más de 150 millones de especies, por ello es considerado como el archivo digital de acceso abierto más grande del mundo dedicado a la vida en la Tierra. La misión de este archivo es reunir un buen puñado de conocimientos sobre la biodiversidad que pueda ayudar a los investigadores a rastrear cómo está cambiando el mundo hoy en día, especialmente con los cambios constantes en ecosistemas y las extinciones.

Alerta de Sanidad por mercurio en el pescado

Fuente: Sanidad Canaria

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha sacado un nuevo comunicado con nuevas recomendaciones de consumo de pescado por presencia de mercurio, un contaminante medioambiental ampliamente conocido desde hace tiempo, y presente en multitud de productos pesqueros.

El mercurio está presente en aguas de mares y ríos, y puede concentrarse en proporción variable en los pescados dado que están constantemente expuestos. Además, la cantidad de mercurio en los peces dependerá de su posición en la cadena alimentaria; es decir, los peces depredadores y de gran tamaño, además de los que mayor esperanza de vida tengan, serán los que acabarán concentrando más mercurio. Es un fenómeno que se conoce como bioacumulación. Cuando se consumen altas cantidades de mercurio por parte del ser humano, es posible llegar a sufrir perjuicios, sobre todo a nivel del sistema nervioso central en desarrollo. Puede serpor exposición directa tras el consumo de alimentos en el caso de los niños, o de forma indirecta durante la gestación ya que el metal atraviesa la placenta materna.

Ahora, teniendo en cuenta la nueva información científica disponible, y gracias a la ayuda y colaboración de las autoridades sanitarias autonómicas, la AECOSAN ha podido actualizar las pautas de consumo recomendadas en el año 2011.

Recomendaciones de consumo de pescado por presencia de mercurio

Cita a ciegas con un libro en la Biblioteca de Veterinaria

Por la conmemoración el próximo 23 de abril del Día Internacional del Libro y los Derechos de Autor, la Biblioteca de Veterinaria ha organizado una «Cita a ciegas con un libro», con algunos de los títulos de la colección de ocio. Así, del 3 al 12 de abril te puedes llevar en préstamo uno de los libros, los cuales estarán envueltos, aunque con pistas que te pueden orientar. No lo desenvuelvas hasta que llegues a casa. ¿Te arriesgas a leer un libro sin conocer su título?.

Tienes para leerlo hasta el día 22 de abril, por lo que puedes aprovechar las vacaciones de Semana Santa. Cuando devuelvas el libro a la Biblioteca, haznos saber cómo te ha ido tu cita (da igual si es un éxito o un fracaso), rellenando el cuestionario que encontarás en su interior y podrás entrar en el sorteo de un lote de libros de veterinaria donado por la empresa de salud animal Zoetis, que se celebrará en la Biblioteca de Veterinaria el día 23 de abril a las 13.00 horas, conmemorando el Día Internacional del Libro y los Derechos de Autor.

Espacio Océano, el rincón de lectura de la Biblioteca de Veterinaria

Hoy queremos presentarte el rincón de lectura que hemos habilitado en la Biblioteca de Veterinaria. Lo hemos llamado «Espacio Océano», por la luminosa vista del mar a través del ventanal.

La colección de ocio de la biblioteca la hemos trasladado a esta zona y en ella podrás encontrar novelas, crónicas, ensayos, etc.. Es un lugar pensado para que te relajes y disfrutes con la lectura.

Sabemos que el alumnado de esta Facultad apenas tiene tiempo entre clases y prácticas, pero si necesitas un momento de tranquilidad, ya sabes que aquí tienes este espacio, que no todo va a ser estudiar…

 

Mujeres veterinarias africanas-Día Internacional de la Mujer 2019

Este año, para conmemorar el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo, hacemos un homenaje a la mujer africana, con especial mención a las mujeres veterinarias.

Uno de los principales problemas de la mujer africana es la discriminación a causa del género, sobre todo en el África subsahariana, lo que marca todos los aspectos de su vida, como el acceso a la propiedad, al trabajo remunerado y a la educación. En relación a esta última, ha habido un ligero avance, pero el índice de analfabetismo es de un 32% y sólo una de cada tres acaba la educación secundaria, por lo que el número de universitarias es todavía muy inferior al de universitarios. En algunos casos, si las mujeres provienen de una clase social favorecida, suelen formarse en países anglosajones o europeos.

En el estudio «Mujeres africanas y educación superior» de María Inmaculada González Pérez y Manuel Ledesma Reyes (Universidad de La Laguna),  se señala que “a pesar de las iniciativas realizadas, lo cierto es que la paridad continúa siendo un sueño en todos los niveles educativos africanos, incluido el nivel superior…. Tanto el alumnado como el profesorado de las universidades subsaharianas continúa siendo mayoritariamente masculino. Lograr la igualdad de género en el continente requiere urgentemente del aumento de la financiación pública y de políticas activas comprometidas con el acceso de las mujeres a los estudios superiores” (González Pérez, María Inmaculada; Ledesma Reyes, Manuel (2015). Mujeres africanas y educación superior: Políticas Educativas favorables a la igualdad de género en África Subsahariana. Journal of Supranational Policies of Education, nº3, pp. 156-183)

Dar visibilidad a estas mujeres es poner en relieve su valiosa aportación a la lucha por la igualdad de género en África:

Wangari Muta Maathai

Wangari Maathai (Nyeri, Kenia, 1 de abril de 1940 – 25 de septiembre de 2011) fue la primera mujer africana en recibir el Premio Nobel de la Paz, en el año 2004, por su defensa del desarrollo sostenible, de la democracia, de los derechos humanos y de los derechos de las mujeres en particular, así como por contribuir al desarrollo social, económico y cultural ecológicamente viable en su país Kenia y en su continente.

También fue la primera mujer de África Oriental y Central que obtuvo un doctorado universitario. En 1964 se doctoró en Ciencias Biológicas en la Universidad Mount St. Scholastica de Atchison, en Kansas. En 1971 fue la primera profesora en Anatomía Veterinaria y luego la primera decana de la facultad de Medicina Veterinaria en la Universidad de Nairobi.

Creó el Movimiento Cinturón Verde (Green Belt Movement), un programa de plantación de árboles para combatir la deforestación, la erosión del suelo y las sequías en Kenia, su tierra natal, siendo uno de los movimientos feministas más eficientes en África.

Este artículo es un sentido homenaje por su fallecimiento: «Wangari Muta Maathai. Remembranza por su contribución al desarrollo sostenible, la democracia y la paz»

Gladys Kalema-Zikusoka

Gladys Kalema-Zikusoka (8 de enero de 1970, Kampala, Uganda) es la primera veterinaria de vida silvestre de Uganda y fundadora de la organización Conservation Through Public Health, dedicada a la coexistencia de gorilas de montaña en peligro de extinción, otros animales salvajes, personas y ganado en África, actuando el personal sanitario de la misma en aldeas remotas para hablar de higiene, VIH y promover la planificación familiar. En 2009 ganó el Premio Whitley Gold por su trabajo de conservación.

Hellen Amuguni

Nacida en Kenia, Hellen Amuguni es profesora asistente de investigación en el Departamento de Enfermedades Infecciosas y Salud Global en la Facultad de Medicina Veterinaria Cummings de la Universidad de Tufts (Massachusetts, USA). Estudió la carrera de veterinaria en Nairobi y tiene un máster en desarrollo internacional y un doctorado en enfermedades infecciosas, siendo especialista en One Health (Una salud). Con esta formación, fue designada por la USAID (U.S. Agency for International Development) para coordinar el proyecto de lucha contra las amenazas de las pandemias emergentes actuales y futuras en seis países africanos: Kenia, Uganda, Tanzania, Ruanda, Etiopía y la República Democrática del Congo. Ella coordina a los profesionales de la salud para saber responder a estos brotes dentro de lo que se conoce como “Una salud”, que engloba especialidades como medicina, veterinaria, biología, etc., con el fin de proteger a las personas, los animales y el medio ambiente frente a estas enfermedades. Sabiendo que las mujeres son las que sustentan a las familias, cuidan el ganado, etc., tuvo la idea de empoderarlas y formarlas como agentes capacitadas para evitar y hacer frente a estas pandemias.

Terminamos con un interesante artículo sobre la integración de la perspectiva de género en la formación veterinaria y de salud pública en la zona Este de África:

Y si quieren conocer más en profundidad la situación de la mujer en África, la fundación GADESO ha recopilado una serie de informes en la publicación «La odisea de la mujer en África: una mirada desde el primer mundo».

 

 

Versión online de las revistas «Veterinary Clinics: Small Animal…» y «Veterinary Clinics: Food Animal…»

 

Hasta el año pasado teníamos la suscripción en papel de estas revistas, pero a partir de ahora la suscripción será en versión online.

«Veterinary Clinics: Small Animal Practice» (desde el año 1979 hasta la actualidad) ofrece información actualizada sobre el tratamiento de pequeños animales, con los últimos avances. Se publica cada dos meses, en enero, marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre. Cada número se centra en un solo tema, como endocrinología, fluidos y electrolitos, gastroenterología, enfermedades infecciosas, neurología, oncología, urología, problemas respiratorios, información quirúrgica, etología, medicina de laboratorio, diágnostico por imagen y nutrición.

«Veterinary Clinics: Food Animal Practice» (desde el año 1985 hasta la actualidad) ofrece información sobre el tratamiento de los animales productores de alimentos. Se publica tres veces al año, en marzo, julio y noviembre. Cada número es monográfico y cuenta con revisiones de expertos en cada tema, como anestesia y analgesia, enfermedades infecciosas, terapéutica, medicina de urgencias, cirugía, gastroenterología y patología clínica.

Las pueden consultar en Faro.

CRAAL (Centro de Recursos para el Aprendizaje Autónomo de Lenguas) en la Biblioteca de Veterinaria

Ya tenemos disponible el Centro de Recursos para el Aprendizaje Autónomo de Lenguas (CRAAL) en la Biblioteca de Veterinaria, donde encontrarás recursos para el autoaprendizaje de alemán, francés, inglés y español como lengua extranjera. Para cada uno de estos idiomas se han recopilado una serie de recursos en línea y de material bibliográfico disponible en la Sala de ordenadores de la Biblioteca. Los recursos seleccionados te permitirán practicar tanto las destrezas, comprensión y expresión oral y comprensión y expresión escrita, como los componentes lingüísticos de las lenguas (vocabulario, gramática, fonética…). Además, encontrarás una serie de recursos que te ayudarán a identificar cuál es el nivel competencial aproximado en el idioma de tu interés, y qué tipo de aprendizaje puedes seguir. Estos últimos recursos te permitirán diseñar un itinerario propio de aprendizaje dentro del CRAAL.

El proyecto CRAAL surge en el marco de un proyecto de innovación educativa impulsado por el grupo Aprendizaje Autónomo de una Lengua Extranjera (APAULE) de la ULPGC, en el que participa PDI de la Facultad de Ciencias de la Educación, de la Facultad de Filología y de la Biblioteca Universitaria, así como los vicerrectorados de Titulaciones y Formación Permanente, de Comunicación y Proyección Social y de Internacionalización y Cooperación. Este proyecto está cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

DOCUMENTAVET, base de datos de contenidos técnicos veterinarios multiformato

La Biblioteca Universitaria ha suscrito Documentavet, base de datos de contenidos veterinarios multiformato desde la que tendrás acceso a:

  • Un amplio catálogo de libros digitales de la editorial Servet.
  • La colección completa de las revistas veterinarias Argos (pequeños animales), Albéitar (producción animal), Canis et Felis, Equinus y Suis.
  • Los mejores vídeos de la plataforma de videoformación VetTV, incluyendo desde las técnicas de consulta y manejo diarios hasta las cirugías más habituales.
  • Grabaciones de los webseminars realizados por el Grupo Asís.
  • Colección de vetpills: píldoras formativas prácticas de 1 hora sobre temas muy específicos con sistema de autoevaluación.

Descripción y contenido de Documentavet

 

Exposición «Outbreak: epidemias en un mundo conectado»

La exposición «Outbreak: epidemias en un mundo conectado», organizada por el Museo de Historia Natural del Instituto Smithsoniano de los Estados Unidos (Washington D.C.), en colaboración con la Organización Mundial de Sanidad Animal y otras instituciones internacionales para conmemorar el centenario de la famosa epidemia de gripe de 1918, fue ofrecida a diversos organismos e instituciones para su difusión. Desde la Biblioteca de Veterinaria consideramos que era un tema de gran interés, tanto para la Facultad de Veterinaria como para la de Ciencias de la Salud, y así llega a nuestra institución gracias a la Biblioteca Universitaria de la ULPGC.

El catedrático José B. Poveda, profesor de la Facultad de Veterinaria y coordinador de la división de Epidemiología y Medicina Preventiva del IUSA, destaca la importancia de esta exposición con las siguientes palabras:

Página 1 de 2

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.