Biblioteca de Veterinaria

Categoría: Canarias Página 1 de 6

Último voluntariado del proyecto LIFE+ Pinzón

El próximo 23 de noviembre tendrá lugar el último voluntariado de reforestación para conservar el hábitat del pinzón azul de Gran Canaria, dentro del proyecto LIFE+Pinzón.

La especie del pinzón azul de Gran Canaria se encuentra catalogada en la categoría de “en peligro de extinción” en virtud de la Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas y del Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas.

Si te interesa acudir, sólo tienes que rellenar este formulario.

 

Ciclo de cine AVAFES-documental «Albatross»

El ciclo de cine organizado por AVAFES Canarias nos presenta  Albatross, del director Chris Jordan, uno de los documentales más comprometidos sobre el peligro que representa el plástico en el mar. Fue rodado en las islas Midway, en el Pacífico Norte, donde se reproduce la mayor colonia de albatros del mundo, ofreciendo imágenes espectaculares, emotivas y duras de su ciclo vital y de las amenazas a las que se enfrenta.

Podrás verlo en el Aula Magna de la Facultad de Veterinaria los días 8, 9 y 10 de abril a las 12.45 horas.

Presentación del I Catálogo de reproductoras de la raza Oveja Canaria

El próximo 23 de noviembre a las 19.00 horas, tendrá lugar la presentación del I Catálogo de reproductoras de la raza Oveja Canaria en el salón de actos de la Granja experimental del Cabildo de Gran Canaria.

La raza Oveja Canaria está clasificada en el Catálogo Oficial de razas de ganado de España, como autóctona y en peligro de extinción.

Este catálogo es una publicación de la Federación de Criadores de la Raza Ovina Canaria (FECROVICAN), que ha sido financiada por el Cabildo de Gran Canaria, siendo sus autores Daniel Martín Santana, veterinario y secretario ejecutivo de la Fedederación, y Eva Muñoz Mejías, profesora del área de Producción Animal de la Facultad de Veterinaria de la ULPGC. Dicha Federación se encarga de la gestión del Libro Genealógico Oficial de la Raza, así como de su Programa de Mejora y Conservación.

Tienen más información sobre la raza Oveja Canaria en el artículo publicado en el número 35 de la revista AGROPALCA  «Breve reseña sobre la Oveja Canaria de Lana».

Los residuos plásticos como causa de la muerte de cetáceos

Fuente: La Provincia

Esta noticia recoge los resultados del estudio realizado por el IUSA (Instituto Universitario de Sanidad Animal) sobre la mortandad de cetáceos a causa de los residuos plásticos que invaden los océanos.

Los resultados de esta investigación, publicados en la revista Environmental Pollution, se han basado en los casos de 36 cetáceos con cuerpos extraños en su estómago (en la mayoría de los casos bolsas de plástico, pero también tapones, cuerdas, cables, redes e incluso ropa), de los que 13 murieron por ingerirlos. Esos 36 casos están extraídos de las 475 necropsias realizadas por el equipo del catedrático de la ULPGC Antonio Fernández entre los años 2000 y 2015 a cetáceos varados en las cosas de Canarias, moribundos o ya cadáveres.

Puig, R., Bernaldo de Quiros, Y., Díaz-Delgado, J., García-Álvarez, N., Sierra, E., De la Fuente, J., . . . Arbelo, M. (2018). Retrospective study of foreign body-associated pathology in stranded cetaceans, Canary Islands (2000–2015). Environmental Pollution, doi:10.1016/j.envpol.2018.09.012
Más noticias publicadas en Teberite sobre la contaminación marina por residuos plásticos

Nueva web del Albergue Insular de Animales de Gran Canaria

Fuente: Canarias7

El Albergue Insular de Animales, dependiente del Cabildo Insular de Gran Canaria, estrena su nueva web, donde se pueden ver todos los animales con posibilidad de ser adoptados, que incluye una foto y una ficha de cada mascota. Las personas interesadas en la adopción pueden seleccionar hasta tres animales y concertar una cita vía telemática para conocerlos.

La cita telemática se convertirá a partir de este próximo domingo en la única vía de acceso para la adopción de animales del Albergue Insular, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de los animales en el mismo, ya que el trasiego de visitantes puede causarles un estrés innecesario, además de facilitar los trámites para la adopción.

La sopa de plásticos, una amenaza global para la cadena alimentaria

Fuente: diario digital Público

En España, el Congreso de los Diputados acaba de aprobar  legislar para la prohibición progresiva de los utensilios y bolsas de plástico de un solo uso, entre otras medidas que solo pueden calificarse de sentido común. Las toallitas limpiadoras (que se arrojan alegremente a los inodoros aunque no son biodegradables porque contienen plástico) y las bandejas de poliestireno (no reciclables en absoluto y ya prohibidas en lugares como Nueva York) están también en la diana de los legisladores. Otro objetivo son las microbolitas de plástico (de menos de cinco milímetros) que se fabrican para usos tan absurdos como el de abrasivos en la higiene personal (exfoliantes para la piel y dentífricos), cuando existen alternativas biodegradables, y que terminan en los ríos y el mar al atravesar fácilmente cualquier filtro existente en las depuradoras.

El problema está en cualquier plástico que no se recicle (la mayor parte actualmente), como muestran las enormes islas de residuos plásticos que ya existen en el Pacífico, y en menor medida en el Caribe, y las muertes de animales por ingerir plásticos grandes. Sin embargo, el gran desafío está en el producto de su degradación, los microplásticos. Estos son residuos de pequeño tamaño, al igual que las bolitas, que pueden permanecer en el ambiente centenares de años e introducirse en la cádena trófica, con consecuencias que no se conocen.

Si te interesa este tema, el próximo viernes 27 de abril a las 12:30 horas, en la sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar, siguiendo con el séptimo ciclo de Charlas de Ciencia Compartida 2017/2018, tendrá lugar la charla presentada por May Gómez y Alicia Herrera, Grupo de Ecofisiología de Organismos Marinos: EOMAR. Instituto Universitario ECOAQUA, titulada: “Contaminación por Microplásticos en Canarias“.

Voluntarios/as para el control de la culebra real en Gran Canaria

El día 28 de abril se organizará la primera jornada de voluntarios/as de este año para ayudar a controlar la población de la culebra real en Gran Canaria. Esta especie originaria de California, cuya reproducción va en continuo aumento (cada una pone más de diez huevos al año), está amenazando de gravedad a especies endémicas como el lagarto de Gran Canaria, Gallotia Stehlini, y la lisa, Chalcides Sexlineatus, y todo por la negligencia de sus dueños/as, ya sea primero por su tenencia, que es ilegal, y luego por su abandono o fuga.

Dicha jornada está organizada por el Cabildo de Gran Canaria, apoyado por el proyecto LIFE+Lampropeltis, para intentar erradicar o minimizar el impacto de estos animales en la biodiversidad de la isla.

El punto de partida será en la Plaza de San Roque en Telde a las 8.30 horas.

Información e inscripción

III Congreso Veterinario de Seguridad Alimentaria de Canarias (2017)

Entre los días 18 y 19 de noviembre de 2017 tendrá lugar en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria el III Congreso de Seguridad Alimentaria de Canarias con el lema «Consumo seguro, apuesta de futuro», organizado por los Colegios Oficiales de Veterinarios de las provincias de Las Palmas y de Santa Cruz de Tenerife.

La apertura del congreso correrá a cargo de Juan José Badiola, presidente de la Organización Colegial Veterinaria, que hablará sobre la participación del veterinario en la salud pública y cómo confluyen todas las disciplinas en un solo concepto “One Health”.

En esta tercera edición habrá tres bloques temáticos: producción de alimentos y medio ambiente, información al consumidor y calidad sensorial y ganando vida útil (tecnología alimentaria).

Inscripción al Congreso

Reunión científica sobre el efecto del sonar en el varamiento de zifios

Noticia de la ULPGC

Del 22 al 24 de Septiembre de 2017, con el patrocinio del Cabildo de Fuerteventura y Gobierno de Canarias, se reúnen en el sur de Fuerteventura (Hotel R2 Río Calma) 30 científicos de primer nivel en la investigación en cetáceos de Estados Unidos, Reino Unido, Nueva Zelanda, Argentina, Grecia y España, donde abordarán los avances científicos y tecnológicos sobre los efectos del sonar en los zifios, coincidiendo con el decimoquinto aniversario del varamiento masivo de este tipo de mamíferos en Lanzarote y Fuerteventura a causa de unas maniobras militares, que llevó a decretar una moratoria internacional sobre el uso del sonar antisubmarino en el entorno de Canarias.

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), a través del Instituto Universitario de Sanidad Animal (IUSA), que incluye al Centro de Investigación de Cetáceos, ha contribuido en estos 15 años al análisis de cada cetáceo muerto en Canarias y aportará datos novedosos en lo referente a la mayor susceptibilidad de los zifios frente al sonar antisubmarino.

Los investigadores de los diferentes países harán contribuciones muy novedosas sobre el impacto de fuentes sónicas sobre cetáceos, así como los últimos descubrimientos, utilizando tecnologías de última generación como son los dispositivos electrónicos que se adhieren a los cetáceos y que constituyen una auténtica revolución en la aportación de datos del comportamiento de estas especies en profundidad.

Los resultados de este workshop servirán para seguir apostando por el mantenimiento medio ambiental de nuestras islas y la conservación de la fauna, en este caso de los cetáceos teniendo como referencia mundial a Canarias y la ULPGC como referente científico técnico, a través del Grupo de Sanidad en Cetáceos del IUSA-ULPGC.

 

 

Maltrato animal en Canarias

Fuente: CanariasAhora

«Canarias, entre las cuatro comunidades autónomas con más casos de maltrato animal» es un interesante y amplio artículo donde se abordan diversos aspectos relacionados con este tema (régimen jurídico de los animales, sensibilización y educación de la sociedad, etc.).

En dicho artículo se exponen los primeros pasos en Canarias sobre legislación animal y cómo está la situación actualmente, con opiniones del actual Presidente del Colegio de Veterinarios de Las Palmas, Enrique Rodríguez Grau-Bassas, del Presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, y de su Consejero de Medio Ambiente y Emergencias, Miguel Ángel Rodríguez, además de otros profesionales veterinarios.

También se hace una referencia especial sobre la consideración o no del perro de presa canario como raza potencialemente peligrosa, con la participación de diversos especialistas.

 

 

Página 1 de 6

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.