Biblioteca de Veterinaria

Categoría: España Página 1 de 2

Investigadoras de la ULPGC en mamíferos marinos

Fuente: La Provincia

Las investigadoras Yara Bernaldo de Quirós, Raquel Puig Lozano, Nakita Câmara y Marina Arregui, del grupo de Histología y Patología Veterinaria del IUSA, se han convertido en un referente entre la comunidad científica internacional con sus respectivos estudios en torno al embolismo gaseoso asociado al síndrome descompresivo descrito en cetáceos; muerte de origen traumático por ingerir desechos marinos, en su mayoría plásticos a la deriva; o cardiomeopatía de estrés en los animales varados, conocido como «corazón roto». Dichos estudios fueron presentados en el Primer Congreso Mundial de Mamíferos Marinos (World Marine Mammal Conference – WMMC 2019), celebrado en diciembre de 2019 en Barcelona.

El Instituto de Sanidad Animal de la ULPGC que dirige el catedrático Antonio Fernández, tuvo gran presencia en dicho congreso, en el cual Yara Bernaldo de Quirós fue seleccionada para formar parte del comité científico, como responsable del área de Fisiología.

Además, en este Congreso se decidió elaborar la llamada Declaración de Barcelona, a fin de que permita mejorar la investigación, la conservación y la educación y crear sinergias entre científicos y los diferentes colectivos interesados ​​de la sociedad. La idea es que esta declaración se erija como un documento de referencia para las próximas reuniones internacionales sobre mamíferos marinos.

 

Alerta de Sanidad por mercurio en el pescado

Fuente: Sanidad Canaria

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha sacado un nuevo comunicado con nuevas recomendaciones de consumo de pescado por presencia de mercurio, un contaminante medioambiental ampliamente conocido desde hace tiempo, y presente en multitud de productos pesqueros.

El mercurio está presente en aguas de mares y ríos, y puede concentrarse en proporción variable en los pescados dado que están constantemente expuestos. Además, la cantidad de mercurio en los peces dependerá de su posición en la cadena alimentaria; es decir, los peces depredadores y de gran tamaño, además de los que mayor esperanza de vida tengan, serán los que acabarán concentrando más mercurio. Es un fenómeno que se conoce como bioacumulación. Cuando se consumen altas cantidades de mercurio por parte del ser humano, es posible llegar a sufrir perjuicios, sobre todo a nivel del sistema nervioso central en desarrollo. Puede serpor exposición directa tras el consumo de alimentos en el caso de los niños, o de forma indirecta durante la gestación ya que el metal atraviesa la placenta materna.

Ahora, teniendo en cuenta la nueva información científica disponible, y gracias a la ayuda y colaboración de las autoridades sanitarias autonómicas, la AECOSAN ha podido actualizar las pautas de consumo recomendadas en el año 2011.

Recomendaciones de consumo de pescado por presencia de mercurio

Los veterinarios dicen que la subida del IVA está teniendo un efecto demoledor

Fuente: autonomosyemprendedor.es

Interesante artículo sobre la repercusión negativa que ha tenido la subida del IVA en el sector de las clínicas veterinarias, puesto que el Gobierno aumentó del 8% al 21% el gravamen de sus servicios y de los fármacos que recetan en septiembre de 2012, y lo ha mantenido en ese nivel pese a que el Congreso acordó en el año 2016 pedir su rebaja al 10%.

De hecho, las visitas a las clínicas veterinarias -principalmente las preventivas- se han reducido un 35% de media, explica Manuel Reinoso, vicepresidente de la AEVET (Asociación Española de Veterinarios).

Además, el Informe sobre la situación socioeconómica y laboral del sector veterinario de animales de compañía en España, elaborado por CEVE (Confederación Empresarial de Veterinarios de España), apunta que este descenso se habría traducido en una caída del volumen de negocio del 11,82% y el aumento de la precariedad laboral. Según se extrae del documento, sólo entre 2012 y 2013 la tasa de estabilidad en el empleo cayó un 7,22% y el número de trabajadores eventuales aumentó cerca del 44%.

A la vista de estos datos el sector reclama al Gobierno que aplique el tipo reducido de IVA del 10%, tal y como se recogió en la Proposición No de Ley (PNL) aprobada en el Congreso de los Diputados en octubre de 2016

Otro problema que está afectando gravemente a este sector es la expansión de las franquicias de clínicas veterinarias, a menudo controladas por fondos de inversión, que pueden hacer desaparecer casi 6000 clínicas tradicionales.

Artículo del diario digital Público sobre las franquicias veterinarias: «Los veterinarios alertan de la «muerte» de las clínicas tradicionales frente a las franquicias»

 

 

¡Qué pesaditas estáis las mujeres últimamente!

Con motivo de la celebración mañana, día 8 de marzo, del «Día Internacional de la Mujer», le pedimos a la Doctora en Veterinaria Elena Carretón Gómez, miembro del Grupo de Investigación de Medicina Veterinaria e Investigación Terapéutica de la ULPGC,  que contase en nuestro blog su experiencia como mujer investigadora y así lo hizo. Muchas gracias Elena por tu colaboración y por hacernos partícipes de tu experiencia, fiel reflejo de la situación de las mujeres investigadoras en nuestro país. Aquí está su testimonio:

¡Qué pesaditas estáis las mujeres últimamente!

Cuando terminé la carrera e inicié la búsqueda de empleo, mi primera entrevista de trabajo fue en el vestíbulo de un hotel en Bilbao. Sentada frente a un señor que no conocía de nada, su segunda o tercera pregunta fue “¿tienes intención de tener hijos?”. Tal como la hizo, me di cuenta de que toda mi formación y experiencia valían un pimiento, y que el puesto dependía de esta respuesta. Así fue mi inicio en la vida profesional.

Más adelante, trabajé como veterinaria de pequeños animales en varias clínicas, donde yo siempre era “la chica” y mi jefe “el veterinario”. Porque yo nunca me planteé en serio ser investigadora; la ciencia me gustaba mucho. Crecí jugando con “Micronova” o “Inventar es Divertido” pero ¿investigar? eso era cosa de señores mayores con cara de mala leche. Para colmo, la única científica que conocía murió por culpa de sus investigaciones (se incidía mucho en esto, como diciendo “cómo se le ocurre meterse en esos berenjenales”). Y para rematar, los divulgadores científicos de aquella época eran señores: Félix Rodríguez de La Fuente, Carl Sagan, Jacques Costeau o David Attenborough. Muy majos todos, pero señores.

Pensando que no me la iban a dar y un poco por compromiso, pedí una beca de investigación para hacer la tesis. Pero me la concedieron, así que entré a investigar como el que entra a robar a un supermercado, intentando que no me pillaran. Muchos estudios demuestran que, desde pequeñas, las niñas creen que sus logros son debidos a su trabajo, esfuerzo y dedicación, pero no a sus aptitudes, y creen que sus compañeros son más inteligentes que ellas. De adultos, esta idea persiste y mientras el éxito de un hombre se atribuye a su habilidad, al éxito de una mujer se le da poca importancia y se atribuye a otros factores incluyendo la discriminación positiva. Y así es como la mayoría de las mujeres entramos en este mundo, de puntillas para no molestar.

Durante mi etapa predoctoral, trabajé rodeada de compañeras y compañeros de otros laboratorios que también estaban preparando la tesis. La mayoría eran mujeres, brillantes y trabajadoras. Sin embargo, hoy en día muy pocas de ellas continúan en la investigación mientras que la mayoría de los hombres viven (o malviven) como investigadores, aunque sea en otros centros y otros países.

Porque la investigación es una profesión muy dura, tanto para mujeres como para hombres. Y no es que las mujeres no queramos estar en ciencia, ni que se nos dé peor, sino que se nos dificulta entrar y permanecer en ella. La ciencia todavía es cosa de hombres, y está demostrado con estudios objetivos. Ellos salen en los medios de comunicación (74% de las noticias o fotos de periódico son hombres); ellos reciben más ofertas para ser evaluadores, ponentes en seminarios y conferencias remuneradas o participar en comités; ellos reciben más financiación por proyectos. Se rechazan artículos de mujeres con mayor frecuencia y a ellas se las evalúa con mayor dureza. Con el mismo Curriculum investigador, los hombres son juzgados más competentes, reciben más ofertas de trabajo y cobran más. Hay cientos de estudios y todos resumen que, a misma calidad y relevancia, el trabajo de las científicas se valora menos.

Como consecuencia, las mujeres tienen que trabajar más para obtener el mismo reconocimiento. Si a los hombres se les juzga también en base a su potencial, nosotras tenemos que demostrarlo continuamente. Y todo esto afecta a las decisiones que tomamos con respecto a nuestra trayectoria profesional.

A esto se suma que la familia todavía requiere mucha más implicación por parte de la mujer que del hombre, y llega un momento en el que la investigadora tiene que elegir entre la carrera científica y la familiar porque si bajas la productividad estás fuera. Aunque esto se puede plantear como una opción personal, en realidad se obliga a elegir ante la imposibilidad de conciliar. Por ello, seis de cada diez mujeres renuncian a su carrera por ser madres y mientras que una mujer con hijos es un problema, un hombre con hijos es percibido como alguien que tiene una familia que mantener y tiene mayor probabilidad de ascender.

Por esto no sorprende que, tras leer la tesis, muchas mujeres abandonen la ciencia. Y quizá por ello que, a pesar de que Veterinaria es una carrera eminentemente femenina desde hace muchos años, sólo el 30% del profesorado estable de esta Facultad son mujeres. Y a medida que aumenta la categoría científica va disminuyendo su presencia.

Yo estoy contenta en mi trabajo y me siento valorada por la gente. Sin embargo, en otros ambientes científicos y académicos he experimentado actitudes paternalistas, condescendientes y machistas, en su mayoría por hombres. He recibido palmaditas porque “no sé nada de la vida”, he escuchado a ilustres catedráticos berrear rimas de obrero sin pudor y para algunos he sido “la becaria” con el mismo tono que cuando era “la chica” en la clínica veterinaria. Y ahora escucho “Qué pesaditas estáis las mujeres últimamente”.

No sirve la excusa de que estamos esperando el relevo generacional. El número de científicas españolas solo ha variado unas décimas en 10 años. Ese techo de cristal está ahí, encubierto por desigualdades de género, en su mayoría difíciles de cuantificar y percibir, pero que dificultan el acceso de la mujer a la carrera científica y a los puestos de poder donde se deciden las políticas científicas. Por ello, tenemos que exigir a las instituciones la implementación de políticas reales de conciliación de la vida profesional con la familiar, y medidas encaminadas a vencer los prejuicios sociales por los que las mujeres parezcan menos aptas para ser científicas, así como aumentar la presencia femenina en jurados y paneles de evaluación. Por esto, la huelga del 8M es necesaria.

No se crean que la pregunta que me hicieron en mi primera entrevista de trabajo fue algo anecdótico. Siendo Doctora, envié mi Curriculum a una universidad privada. Tras alabar mis méritos profesionales éstas fueron las únicas preguntas que me hicieron: “¿qué edad tienes?”, “¿estás casada?”, “¿tienes hijos?”.

Autora: Elena Carretón Gómez

Perfil docente e investigador de Elena Carretón Gómez

Fallecimiento de Jesús Mosterín, filósofo y defensor de los derechos de los animales

Fuente: Proyecto Gran Simio

Jesús Mosterín (Bilbao, 1941) falleció el miércoles 4 de octubre, precisamente el día internacional de los animales, en Barcelona. Desde 1982, fue catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Barcelona y, desde 1996, profesor de Investigación en el CSIC y Fellow del Center for Philosophy of Science (Pittsburgh). El profesor Mosterín fue uno de los introductores de la filosofía analítica, la lógica matemática y la filosofía de la ciencia en España y Latinoamérica, siendo autor de 28 libros. Además fue un firme defensor de los derechos de los animales.

Fue Presidente del Proyecto Gran Simio en España desde su creación en 1999, pasando más tarde  a Presidente Honorífico, cargo que ostentaba en la actualidad. Su lucha por la defensa de los derechos básicos de los grandes simios es muy conocida, así como la defensa y protección de todos los seres vivos, siendo destacable su activo posicionamiento contra las corridas de toros.

En la Biblioteca de Veterinaria puedes encontar los siguientes libros:

Vetresponsable lanza la «Guía de uso responsable de medicamentos veterinarios en avicultura»

Vetresponsable acaba de publicar la Guía de uso responsable de medicamentos veterinarios en avicultura. Dicha guía ha sido elaborada por un equipo multidisciplinar de expertos de todos los ámbitos de la sanidad animal en España (industria de sanidad animal, Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, sectores productores, organizaciones veterinarias, entre otros), siguiendo los pasos a las guías de uso responsable de medicamentos veterinarios por especie animal ya publicadas: animales de compañía, apicultura, porcino, équidos y bovino.

Esta guía constituye una herramienta de gran utilidad especialmente para los profesionales veterinarios por su decisivo papel en la correcta prescripción y uso de los medicamentos, convirtiéndose en un documento de consulta en su práctica diaria.

Guías por especie animal publicadas por Vetresponsable

XIV Congreso Nacional de la Sociedad Española para las Ciencias del Animal de Laboratorio

Entre los días 13 y 16 de junio de 2017 se celebrará en el Palacio de Congresos de Canarias, Auditorio Alfredo Kraus, el XIV Congreso Nacional de la Sociedad Española para las Ciencias del Animal de Laboratorio.

El lema del Congreso, «Avances científicos en los animales para la salud global”, tiene como principal objetivo avanzar en el desarrollo científico y tecnológico en el área de la experimentación animal, compartiendo dichos avances entre los diferentes sectores especializados y darlos a conocer a la sociedad.

Lograr una mayor salud global, trabajando en la evolución del bienestar de estos animales, solo es posible con el esfuerzo en I+D+i que las empresas especializadas en el sector vienen realizando. Por ello, la organización ha diseñado un congreso en el que el mundo empresarial tenga una presencia muy activa durante el mismo.

Programa SECAL2017

El Congreso prohibe cortar el rabo a los perros por estética

Fuente: eldiario.es

El Congreso pactó ayer prohibir cortar el rabo a los perros por estética, gracias a a una enmienda presentada por el diputado de Equo, Juan López de Uralde, que respaldaron todos los grupos parlamentarios salvo el PP, que votó en contra, ya que en su momento el Gobierno español había presentado una reserva para permitirlo al artículo 10 del Convenio europeo de protección de animales de compañía.

El diputado ha recordado que las amputaciones «no son prácticas inocuas» para los animales, ya que les «causan dolor, problemas crónicos de salud, les generan dificultades de locomoción e incluso limitan su capacidad comunicativa».

El Convenio europeo de protección de animales de compañía, que garantiza una legislación básica para el bienestar animal en los 47 estados del Consejo de Europa, se aprobó en Estrasburgo en 1987 y desde entonces, 23 países lo han ratificado, casi todos entre la década de los 90 y los 2000. España lo suscribió a finales de 2015, estando pendiente su ratificación esta semana.

Ingreso del catedrático José Alberto Montoya en la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España

El pasado día 20 de febrero, el Catedrático de Medicina Animal de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), José Alberto Montoya, pronunció el preceptivo discurso de ingreso para ser investido como Académico de Número en la Real Academia de Ciencias de Veterinarias de España (RACVE), en un acto público celebrado en Madrid y presidio por su presidente, el Dr. Anadón.

En el acto de ingreso, el Dr. Montoya realizó la lectura de su discurso sobre la Obesidad canina y humana: correlaciones etiopatogénicas.

Acto seguido el Dr. Anadón, en nombre de su Majestad el Rey, le impuso la medalla nº 39, le asignó la Sección 1ª “Medicina Veterinaria” y le hizo entrega del diploma acreditativo de su condición de Académico de Número.

Regulada la venta a distancia de medicamentos veterinarios no sujetos a prescripción obligatoria

medicamentos_genericos_animais1El Consejo de Ministros aprobó el pasado 25 de noviembre un Real Decreto por el que se regula la venta a distancia de medicamentos veterinarios no sujetos a prescripción obligatoria. Esta norma posibilita una modalidad de venta de medicamentos veterinarios que responde a la creciente demanda de los ciudadanos de efectuar la mayor parte de sus gestiones y adquisiciones a través de medios electrónicos, por la comodidad y ahorro de tiempo que estos medios aportan.

Por razones de seguridad, y sanidad pública y animal, se limita esta posibilidad de venta a aquellos medicamentos veterinarios que no están sujetos a la obligatoriedad de prescripción veterinaria.

Los medicamentos cuya venta a distancia se regula serán dispensados desde oficinas de farmacia y establecimientos comerciales detallistas de venta de medicamentos veterinarios que notifiquen a las autoridades de las Comunidades Autónomas en las que están ubicadas el inicio de este nuevo canal de comercialización.

Todas las dispensaciones estarán asesoradas por el farmacéutico responsable del centro dispensador que efectúa la venta, con objeto de preservar la seguridad de su utilización.

A la espera de su publicación en el BOE, pueden consultar aquí el Proyecto del Real Decreto.

Página 1 de 2

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.