Biblioteca de Veterinaria

Categoría: Facultad Página 1 de 4

Las razas ganaderas prehispánicas: un recurso biotecnológico contra los ‘superparásitos’

Fuente: CanariasAhora

Investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) están estudiando la resistencia natural de la oveja de pelo canaria, descendiente de las ovejas prehispánicas, para desarrollar una vacuna contra los parásitos como tratamiento alternativo.

El proyecto ControlPara está financiado por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y la Sociedad de la Información (ACIISI) y Fondos Europeos al Desarrollo Regional (FEDER). Está coordinado por el profesor de parasitología de la Facultad de Veterinaria Jorge González Pérez, participando también la investigadora y profesora de parasitología Julia Hérnandez Vega.

La oveja canaria de pelo, una raza de descendiente de las ovejas prehispánicas de los antiguos canarios, es naturalmente más resistente al parásito, tal y como se observó en el proyecto PARAGONE, y podría responder bien a la vacuna en ejemplares jóvenes. Los investigadores del proyecto ControlPara están estudiando por qué es más efectiva la reacción de la oveja de raza local para poder mejorar la vacuna para todas las razas de oveja.

Proyecto Red Atlántica para la vigilancia Sanitaria de los productos Pesqueros y Acuícolas – RASPA (Programa MAC 2014-2020)

Fuente: ULPGC

Ayer, 11 de febrero, tuvo lugar en la Facultad de Veterinaria el lanzamiento del proyecto Red Atlántica para la vigilancia Sanitaria de los productos Pesqueros y Acuícolas (RASPA).

Este proyecto lo coordina la ULPGC como jefe de filas, a través del Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria, y que agrupa a un total de 10 socios. En Canarias participan la Dirección General de Salud Pública, del Servicio Canario de Salud; la Universidad de La Laguna (ULL), a través de su Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública, y el Centro Tecnológico de Ciencias Marinas (CETECIMA). El Instituto de Administraçao da Saúde (IP-RAM) y la Secretaria Regional de Agricultura y Pesca (SRAP) de Madeira completan los socios europeos de RASPA. Por parte de Mauritania participa la Oficina Nacional de Inspección Sanitaria de Productos de la Pesca y la Acuicultura (ONISPA) y, en Senegal, se cuenta con la Agencia Nacional para la Acuicultura (ANA) y la Escuela Interestatal de Ciencias y Medicina Veterinarias (EISMV).

El objetivo del proyecto RASPA es mejorar la seguridad alimentaria y la salud animal mediante el refuerzo de la cooperación a nivel regional en el diagnóstico de enfermedades de declaración obligatoria (OIE) de peces y moluscos y de otras enfermedades de interés para la OMS, como algunas zoonosis infecciosas y parasitarias y la presencia de biotoxinas marinas, en especies de alto consumo en la Macaronesia.

La reunión terminará hoy, 13 de febrero, con el fin de decidir los objetivos, actividades y resultados previstos, así como las principales especies de interés en cada región y la planificación de tareas para 2020.

«Salvando chimpancés en África», charla por el XXXIV Aniversario de la Facultad de Veterinaria

El próximo día 7 de febrero, a las 12.30 horas, tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Veterinaria la interesante charla-coloquio «Salvando chimpancés en África», a cargo de Dña. Rebeca Atencia, Directora Ejecutiva del Jane Goodall Institute Congo , por el XXXIV Aniversario de esta Facultad.

Rebeca Atencia, nacida en Ferrol en 1977,  es licenciada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid. En el año 2005, de la mano de la organización Help Congo, Rebeca Atencia y su compañero Fernando Turmo viajaron a Congo en un proyecto de recuperación de animales heridos o huérfanos. Poco después ocupó la dirección ejecutiva del Instituto Jane Goodall en la República del Congo y la dirección del Centro de Rehabilitación de Chimpancés en Tchimpounga, dependiente del mismo instituto. Está a cargo también del complejo proceso de reintroducción de primates.

Más información sobre Rebeca Atencia

 

La investigadora de la ULPGC, Elena Carretón, primera española al frente de la Sociedad Europea de Dirofilariosis y Angiostrongilosis (ESDA)

Fuente: ULPGC

La doctora en Veterinaria Elena Carretón, investigadora postdoctoral y premio extraordinario de doctorado en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), ha sido elegida primera presidenta española de la Sociedad Europea de Dirofilariosis y Angiostrongilosis (ESDA).

La Dra. Carretón es experta mundial en el estudio de la patología que produce el nematodo Dirofilaria immitis (gusano del corazón) en animales y humanos y recientemente ha publicado —junto a otros expertos como Alberto Montoya, catedrático de Medicina Animal en la ULPGC— un estudio en el que se plasmaba una mejora en el tratamiento de la enfermedad del gusano del corazón.

Uno de los objetivos principales de la ESDA es la de ser un “recurso europeo” para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la dilofilariosis y angiostrongilosis en animales de compañía, educando tanto a los médicos como a la sociedad sobre el riesgo zoonótico de la Dirofilariosis humana.

Desde este blog le damos la enhorabuena por este nombramiento, que supone un reconocimiento a su labor como investigadora, para una persona que siempre ha reivindicado el papel de la mujer en el mundo de la investigación.

Post escrito por Elena Carretón en nuestro blog por el Día Internacional de la Mujer de 2018: «¡Qué pesaditas estáis las mujeres ultimamente!»

FEAGA 2019-reportaje fotográfico

La XXXIII Feria Agrícola, Ganadera y Pesquera de Fuerteventura, celebrada del 13 al 16 de junio, tuvo por primera vez carácter regional, siendo reconocida oficialmente por el Parlamento y el Gobierno de Canarias, además de estrenar unos espacios completamente renovados con una nave institucional, una nave para el salón comercial y otra para albergar a todas las especies ganaderas y otros animales que durante esos días formaron parte de la exposición.

Una vez más, varios alumnos y alumnas de la Facultad de Veterinaria participaron en ella. Presentamos un reportaje fotográfico de FEAGA’19 realizado por Alicia Velázquez Wallraf, que, como siempre, ha colaborado para ello con nuestra biblioteca. ¡Muchas gracias Alicia por las fotos y la información!

Este año fueron 18 estudiantes de veterinaria de último año y 3 veteranas, que participaron en la valoración de los animales formando cuatro grupos:
Ordeño: encargados de la valoración morfológica de cabras junto a un jurado especializado. Concurso de ordeño por lotes de 4 cabras cada uno (ganó un lote con 33 litros de leche), ordeño individual para ver cuánto puede dar una cabra (la ganadora dió 10’8 l.). Y, por último, ordeño a mano, un concurso en el que en un minuto se mira cuánta leche ha conseguido ordeñar el ganadero.
Machos: valoración morfológica de los machos junto a un jurado especializado y también subasta de machos, siempre los alumnos llevan los machos al escenario y los exhiben para que sean comprados.
Machorras y ovejas: aquí se valoran los lotes y se da premio al lote más «bonito» por parte de otro jurado.
Burros, aves y resto de animales: en este caso es valoración morfológica por jurado de todos los animales y en cada categoría se ganan premios.

También se realizó un acto de reconocimiento a la colaboración de tantos años de la Facultad de Veterinaria de la ULPGC, recogiendo la placa el profesor Manuel Zumbado en representación del equipo decanal.

FEAGA’19-reportaje fotográfico

Sorteo de la «Cita a ciegas con un libro»

El pasado 23 de abril, conmemoración del Día Internacional del Libro y los Derechos de Autor, se llevó a cabo en la Biblioteca de Veterinaria el sorteo de tres lotes de libros donados por la empresa Zoetis entre el alumnado que participó en la «Cita a ciegas con un libro» organizada por la Biblioteca de Veterinaria.

Las personas ganadoras fueron las siguientes: Mónica Díaz Falcón, José Manuel Alemán Herrera y Adrián Brandon Herrera. ¡Enhorabuena!

La iniciativa Cita a ciegas con un libro (en inglés, Blind Date with a book) nació en los Estados Unidos en una biblioteca pública de Los Ángeles y pronto se extendió por todo el país. La intención era rescatar del olvido aquellos títulos que nunca o muy poco se habían sacado en préstamo y el aliciente era que se los llevaban a casa envueltos como paquetes y sin conocer su contenido.

En esta Facultad se estudia y trabaja mucho, pero se lee poco, ya sea por falta de tiempo o de hábito, por lo que nuestra intención era dar a conocer nuestra colección de ocio y fomentar la lectura («20 razones por las que la lectura es importante para nuestras vidas»). La experiencia ha sido muy bien recibida entre los usuarios y las usuarias de esta Biblioteca, que nos han sugerido repetirla de nuevo. El verano está cerca y sería una buena época para tener de nuevo una cita a ciegas con un libro.

Libros de la Cita a ciegas: aquí puedes consultar los libros de esta primera Cita a ciegas  y que forman parte de la colección de ocio ubicada en el Espacio Océano de la Biblioteca de Veterinaria. La mayoría de las citas fueron un éxito, dos tuvieron una segunda oportunidad y sólo una fue un fracaso, pero ya se sabe que la lectura es algo muy personal.

 

Cita a ciegas con un libro en la Biblioteca de Veterinaria

Por la conmemoración el próximo 23 de abril del Día Internacional del Libro y los Derechos de Autor, la Biblioteca de Veterinaria ha organizado una «Cita a ciegas con un libro», con algunos de los títulos de la colección de ocio. Así, del 3 al 12 de abril te puedes llevar en préstamo uno de los libros, los cuales estarán envueltos, aunque con pistas que te pueden orientar. No lo desenvuelvas hasta que llegues a casa. ¿Te arriesgas a leer un libro sin conocer su título?.

Tienes para leerlo hasta el día 22 de abril, por lo que puedes aprovechar las vacaciones de Semana Santa. Cuando devuelvas el libro a la Biblioteca, haznos saber cómo te ha ido tu cita (da igual si es un éxito o un fracaso), rellenando el cuestionario que encontarás en su interior y podrás entrar en el sorteo de un lote de libros de veterinaria donado por la empresa de salud animal Zoetis, que se celebrará en la Biblioteca de Veterinaria el día 23 de abril a las 13.00 horas, conmemorando el Día Internacional del Libro y los Derechos de Autor.

IV Jornadas de Medicina de Rumiantes de Canarias

Durante los días 8 y 9 de marzo se celebrarán en la Facultad de Veterinaria las IV Jornadas de Medicina de Rumiantes de Canarias, in memoriam de Marco Suárez Marín, destinadas a estudiantes de cuarto y quinto curso del Grado de Veterinaria, veterinarias/os y ganaderas/os de rumiantes de Canarias.

La inscripción es gratuita y el plazo para la misma finaliza el próximo 6 de marzo. Para ello hay que enviar un correo electrónico con uno de los siguientes asuntos: «Inscripción estudiante curso X», «Inscripción veterinario/a» o «Inscripción ganadero/a» a la dirección de correo jornadasmarcosuarezmarin@ulpgc.es

Las jornadas tendrán dos sesiones:

  • Día 8 de marzo: Sesión práctica. Auditoría Explotación Vacuno Lechero
  • Día 9 de marzo: Sesión teórica. Calidad de leche

Programa de las Jornadas

«Campus Nobel», acto por el XXX Aniversario de la ULPGC

El próximo 5 de febrero, a las 11.30, tendrá lugar en el Salón de Actos de la Facultad de Veterinaria la jornada «Campus Nobel», encuadrada dentro de las actividades por el XXX Aniversario de la ULPGC.

Dicha jornada tiene como objetivo acercar la figura de investigadores de reconocido prestigio a toda la comunidad universitaria y en especial a los estudiantes de nuestra Universidad. Los investigadores que intervienen en ella son el médico y biólogo alemán Erwin Neher, premio Nobel de Medicina en 1991 junto con Bert Sakmann «por sus descubrimientos sobre la función de los canales iónicos en las células», y Eva-Maria Neher, fundadora y directora del Göttingen Xlab, un laboratorio experimental de la Universidad de Göttingen que destaca por plantear un enfoque de enseñanza de ciencias completamente innovador, con el objetivo de reducir la brecha entre la educación secundaria y universitaria. Es considerado uno de los laboratorios más importantes de Alemania.

Entrevista en el diario El País a Erwin Neher

Programa «Campus Nobel»

 

Presentación del libro «La huella de mis animales», de Juan Capote

El próximo viernes, 1 de febrero, a las 12.30, tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Veterinaria la presentación del libro del biólogo y veterinario Juan Capote «La huella de mis animales«, con ilustraciones de Miguel Ángel Brito.

Juan Capote ha escrito un bestiario donde plasma sus experiencias vitales con diferentes animales. Como señala Elsa López en el prólogo del mismo: «Un bestiario siempre ayuda a conocer lo que esconde el corazón de un hombre y hasta dónde llega su amor a la naturaleza, su correspondencia con ella. Y cuando alguien es capaz de amar a un ser vivo distinto de su especie es una prueba de lo ancho de ese corazón… Cada animal del que nos cuenta algo pertenece a uno de esos momentos especiales y únicos que forman parte de sus recuerdos. Juan Capote ama los animales. Se refugia en ellos, de ellos aprende y son muchos los que han marcado alguna etapa de su vida. Esos momentos nos los describe con la ternura y la alegría que ellos le proporcionaron. Cada cuento, que no es cuento sino realidad, marcan un afecto determinado, una determinada manera de compartir lo que nos está permitido compartir con alguien diferente a nosotros, pero que siempre enriquece si sabemos hacerlo con el respeto que el otro merece y necesita”

 

Página 1 de 4

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.