Biblioteca de Veterinaria

Categoría: IU-EcoAqua

La sopa de plásticos, una amenaza global para la cadena alimentaria

Fuente: diario digital Público

En España, el Congreso de los Diputados acaba de aprobar  legislar para la prohibición progresiva de los utensilios y bolsas de plástico de un solo uso, entre otras medidas que solo pueden calificarse de sentido común. Las toallitas limpiadoras (que se arrojan alegremente a los inodoros aunque no son biodegradables porque contienen plástico) y las bandejas de poliestireno (no reciclables en absoluto y ya prohibidas en lugares como Nueva York) están también en la diana de los legisladores. Otro objetivo son las microbolitas de plástico (de menos de cinco milímetros) que se fabrican para usos tan absurdos como el de abrasivos en la higiene personal (exfoliantes para la piel y dentífricos), cuando existen alternativas biodegradables, y que terminan en los ríos y el mar al atravesar fácilmente cualquier filtro existente en las depuradoras.

El problema está en cualquier plástico que no se recicle (la mayor parte actualmente), como muestran las enormes islas de residuos plásticos que ya existen en el Pacífico, y en menor medida en el Caribe, y las muertes de animales por ingerir plásticos grandes. Sin embargo, el gran desafío está en el producto de su degradación, los microplásticos. Estos son residuos de pequeño tamaño, al igual que las bolitas, que pueden permanecer en el ambiente centenares de años e introducirse en la cádena trófica, con consecuencias que no se conocen.

Si te interesa este tema, el próximo viernes 27 de abril a las 12:30 horas, en la sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar, siguiendo con el séptimo ciclo de Charlas de Ciencia Compartida 2017/2018, tendrá lugar la charla presentada por May Gómez y Alicia Herrera, Grupo de Ecofisiología de Organismos Marinos: EOMAR. Instituto Universitario ECOAQUA, titulada: “Contaminación por Microplásticos en Canarias“.

Plan Nacional de Acuicultura Seriola

En la revista de acuicultura Mispeces.com, se publicó el pasado día 20 de enero un artículo sobre el Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA) del IU-EcoAqua, perteneciente a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), el cual liderará durante los próximos dos años el Plan Nacional de Acuicultura SERIOLA, con el que esperan contribuir a la diversificación del sector en diferentes regiones españolas.

El proyecto está financiado a través de las Ayudas a la investigación de los Planes Nacionales de Acuicultura 2016, concedidas por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medioambiente (MAPAMA) y el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), y cuenta con un presupuesto aprobado de 796.669,43 euros.

El Plan Nacional SERIOLA, destinado a diversificar la acuicultura española mediante la optimización del cultivo de la seriola dumerili (nombre común en Canarias: medregal), se centrará a lo largo de 2017 a desarrollar de manera específica 9 acciones relacionadas con la reproducción y cría larvaria y el engorde y la salud.

Para el desarrollo de este proyecto, la ULPGC contará con la participación del IFAPA y la Universidad de Santiago de Compostela. Estas entidades estarán apoyadas por la participación directa de las empresas: NIORDSEAS S.L (Grupo Andrómeda), SOCAT S.L (Grupo Geremar), INSUIÑA S.L (Grupo Nueva Pescanova) y Skretting España S.A para realizar las pruebas de validación.

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.