Biblioteca de Veterinaria

Categoría: IUSA Página 1 de 2

Las razas ganaderas prehispánicas: un recurso biotecnológico contra los ‘superparásitos’

Fuente: CanariasAhora

Investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) están estudiando la resistencia natural de la oveja de pelo canaria, descendiente de las ovejas prehispánicas, para desarrollar una vacuna contra los parásitos como tratamiento alternativo.

El proyecto ControlPara está financiado por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y la Sociedad de la Información (ACIISI) y Fondos Europeos al Desarrollo Regional (FEDER). Está coordinado por el profesor de parasitología de la Facultad de Veterinaria Jorge González Pérez, participando también la investigadora y profesora de parasitología Julia Hérnandez Vega.

La oveja canaria de pelo, una raza de descendiente de las ovejas prehispánicas de los antiguos canarios, es naturalmente más resistente al parásito, tal y como se observó en el proyecto PARAGONE, y podría responder bien a la vacuna en ejemplares jóvenes. Los investigadores del proyecto ControlPara están estudiando por qué es más efectiva la reacción de la oveja de raza local para poder mejorar la vacuna para todas las razas de oveja.

Proyecto Red Atlántica para la vigilancia Sanitaria de los productos Pesqueros y Acuícolas – RASPA (Programa MAC 2014-2020)

Fuente: ULPGC

Ayer, 11 de febrero, tuvo lugar en la Facultad de Veterinaria el lanzamiento del proyecto Red Atlántica para la vigilancia Sanitaria de los productos Pesqueros y Acuícolas (RASPA).

Este proyecto lo coordina la ULPGC como jefe de filas, a través del Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria, y que agrupa a un total de 10 socios. En Canarias participan la Dirección General de Salud Pública, del Servicio Canario de Salud; la Universidad de La Laguna (ULL), a través de su Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública, y el Centro Tecnológico de Ciencias Marinas (CETECIMA). El Instituto de Administraçao da Saúde (IP-RAM) y la Secretaria Regional de Agricultura y Pesca (SRAP) de Madeira completan los socios europeos de RASPA. Por parte de Mauritania participa la Oficina Nacional de Inspección Sanitaria de Productos de la Pesca y la Acuicultura (ONISPA) y, en Senegal, se cuenta con la Agencia Nacional para la Acuicultura (ANA) y la Escuela Interestatal de Ciencias y Medicina Veterinarias (EISMV).

El objetivo del proyecto RASPA es mejorar la seguridad alimentaria y la salud animal mediante el refuerzo de la cooperación a nivel regional en el diagnóstico de enfermedades de declaración obligatoria (OIE) de peces y moluscos y de otras enfermedades de interés para la OMS, como algunas zoonosis infecciosas y parasitarias y la presencia de biotoxinas marinas, en especies de alto consumo en la Macaronesia.

La reunión terminará hoy, 13 de febrero, con el fin de decidir los objetivos, actividades y resultados previstos, así como las principales especies de interés en cada región y la planificación de tareas para 2020.

Investigadoras de la ULPGC en mamíferos marinos

Fuente: La Provincia

Las investigadoras Yara Bernaldo de Quirós, Raquel Puig Lozano, Nakita Câmara y Marina Arregui, del grupo de Histología y Patología Veterinaria del IUSA, se han convertido en un referente entre la comunidad científica internacional con sus respectivos estudios en torno al embolismo gaseoso asociado al síndrome descompresivo descrito en cetáceos; muerte de origen traumático por ingerir desechos marinos, en su mayoría plásticos a la deriva; o cardiomeopatía de estrés en los animales varados, conocido como «corazón roto». Dichos estudios fueron presentados en el Primer Congreso Mundial de Mamíferos Marinos (World Marine Mammal Conference – WMMC 2019), celebrado en diciembre de 2019 en Barcelona.

El Instituto de Sanidad Animal de la ULPGC que dirige el catedrático Antonio Fernández, tuvo gran presencia en dicho congreso, en el cual Yara Bernaldo de Quirós fue seleccionada para formar parte del comité científico, como responsable del área de Fisiología.

Además, en este Congreso se decidió elaborar la llamada Declaración de Barcelona, a fin de que permita mejorar la investigación, la conservación y la educación y crear sinergias entre científicos y los diferentes colectivos interesados ​​de la sociedad. La idea es que esta declaración se erija como un documento de referencia para las próximas reuniones internacionales sobre mamíferos marinos.

 

Los residuos plásticos como causa de la muerte de cetáceos

Fuente: La Provincia

Esta noticia recoge los resultados del estudio realizado por el IUSA (Instituto Universitario de Sanidad Animal) sobre la mortandad de cetáceos a causa de los residuos plásticos que invaden los océanos.

Los resultados de esta investigación, publicados en la revista Environmental Pollution, se han basado en los casos de 36 cetáceos con cuerpos extraños en su estómago (en la mayoría de los casos bolsas de plástico, pero también tapones, cuerdas, cables, redes e incluso ropa), de los que 13 murieron por ingerirlos. Esos 36 casos están extraídos de las 475 necropsias realizadas por el equipo del catedrático de la ULPGC Antonio Fernández entre los años 2000 y 2015 a cetáceos varados en las cosas de Canarias, moribundos o ya cadáveres.

Puig, R., Bernaldo de Quiros, Y., Díaz-Delgado, J., García-Álvarez, N., Sierra, E., De la Fuente, J., . . . Arbelo, M. (2018). Retrospective study of foreign body-associated pathology in stranded cetaceans, Canary Islands (2000–2015). Environmental Pollution, doi:10.1016/j.envpol.2018.09.012
Más noticias publicadas en Teberite sobre la contaminación marina por residuos plásticos

Concurso «La Mar de Listos»

Avafes Canarias, con la colaboración de la Facultad de Veterinaria, el IUSA y la asociación Aspercan, organizan, dentro del proyecto “Yo Conozco mi Fauna, educación ambiental e integración social”, el I Concurso “La Mar de Listos” dirigido a todos los/las estudiantes de Veterinaria. Si te gustan las especies marinas, en dicho concurso aprenderás sobre éstas de una forma lúdica y atractiva y, sobre todo, podrás competir con los auténticos eruditos de los fondos marinos de la asociación Aspercan .

Para participar te puedes inscribir en info@yoconozcomifauna.com (Nombre, apellido y curso).

La actividad tendrá lugar el próximo día 4 de mayo, de 18:00 a 19:30, en la Sala de Grados de la Facultad de Veterinaria.

 

Reunión científica sobre el efecto del sonar en el varamiento de zifios

Noticia de la ULPGC

Del 22 al 24 de Septiembre de 2017, con el patrocinio del Cabildo de Fuerteventura y Gobierno de Canarias, se reúnen en el sur de Fuerteventura (Hotel R2 Río Calma) 30 científicos de primer nivel en la investigación en cetáceos de Estados Unidos, Reino Unido, Nueva Zelanda, Argentina, Grecia y España, donde abordarán los avances científicos y tecnológicos sobre los efectos del sonar en los zifios, coincidiendo con el decimoquinto aniversario del varamiento masivo de este tipo de mamíferos en Lanzarote y Fuerteventura a causa de unas maniobras militares, que llevó a decretar una moratoria internacional sobre el uso del sonar antisubmarino en el entorno de Canarias.

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), a través del Instituto Universitario de Sanidad Animal (IUSA), que incluye al Centro de Investigación de Cetáceos, ha contribuido en estos 15 años al análisis de cada cetáceo muerto en Canarias y aportará datos novedosos en lo referente a la mayor susceptibilidad de los zifios frente al sonar antisubmarino.

Los investigadores de los diferentes países harán contribuciones muy novedosas sobre el impacto de fuentes sónicas sobre cetáceos, así como los últimos descubrimientos, utilizando tecnologías de última generación como son los dispositivos electrónicos que se adhieren a los cetáceos y que constituyen una auténtica revolución en la aportación de datos del comportamiento de estas especies en profundidad.

Los resultados de este workshop servirán para seguir apostando por el mantenimiento medio ambiental de nuestras islas y la conservación de la fauna, en este caso de los cetáceos teniendo como referencia mundial a Canarias y la ULPGC como referente científico técnico, a través del Grupo de Sanidad en Cetáceos del IUSA-ULPGC.

 

 

El catedrático de la ULPGC Antonio Fernández imparte la charla de clausura de un congreso internacional en Italia

El catedrático de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Antonio Fernández, especialista europeo en Patología Veterinaria, y director del Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Animal (IUSA) de la ULPGC, impartió la lección de clausura del 18th Congreso Mundial de la Asociación Mundial de Laboratorios de Diagnóstico Veterinario (World Association Veterinary Laboratory Diagnosticians), celebrado del 7 al 10 de Junio de 2017, en Sorrento (Italia).

En este congreso se presentaron los avances diagnósticos, tanto tecnológicos como de nueva información sobre patógenos emergentes en sanidad animal, algunos derivados de los cambios globales. La sanidad snimal y la seguridad alimentaria centró el objetivo principal en todas las especies animales, desde las de producción animal, pasando por los animales de compañía hasta nuevas enfermedades en animales marinos, tanto peces como mamíferos marinos. El Congreso está asociado a la Organización Mundial de la Sanidad Animal (O.I.E.).

Antonio Fernández presentó los avances en Patología de Cetáceos, algunos en los que el IUSA – ULPGC es referente internacional. Todo ello desde una perspectiva atlántica con la propuesta de un laboratorio de referencia en este ámbito, valorando su papel en una Facultad de Veterinaria en las Islas Canarias, y en una Universidad Atlántica. Igualmente, presentó su valor como nodo de red de un observatorio diagnóstico marino de sanidad animal y seguridad marina a nivel global. El profesor Fernández señaló que “esto supone un gran reconocimiento para la ULPGC y especialmente para el IUSA, así como para la Veterinaria canaria y española”.

Europa ensaya en la oveja canaria de pelo la primera vacuna contra parásitos

Fuente: La Provincia

La oveja canaria de pelo, debido a su alta resistencia a los parásitos, está siendo utilizada para probar un nuevo prototipo de vacuna que proteja a los rumiantes de los parásitos que más estragos causan en la producción de este ganado y que son principalmente los gusanos que se alojan en el estómago e intestinos de estos animales.

Los estudios desarrollados por el grupo de investigación de Producción y Biotecnología Animal del Instituto de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA) de la Universidad de Las Palmas, bajo la coordinación de Jorge Francisco González, están contribuyendo a dar un paso decisivo en la eficacia de este primer tratamiento preventivo, ya que han conseguido una respuesta positiva de los corderos de la raza canaria de pelo a la vacuna, algo que no se había conseguido hasta ahora con otras razas europeas.

La investigación se enmarca dentro del proyecto europeo Paragone, financiado con nueve millones de euros por el programa Horizonte 2020. Coordinado por la doctora Jacqui Matthews del Moredun Research Institute de Edimburgo (Reino Unido), forma parte de un consorcio que aglutina a 17 socios entre universidades, centros de investigación y empresas.

Charlas TEDxLa Laguna, una sobre cetáceos y otra sobre zoonosis

TEDted es una organización internacional sin ánimo de lucro cuya misión es difundir ideas que valen la pena. En TED.com, las charlas de los eventos TED son compartidas gratuitamente con todo el mundo. Son subtituladas en muchos idiomas a través de una red global de voluntarios y compartidas a través de redes de distribución como TV, radio, Netflix y numerosos sitios web.

El programa TEDx otorga licencias gratuitas a gente en todo el mundo para organizar eventos TED en comunidades locales con videos de charlas y con oradores en vivo. Una de ellas es TEDxLa Laguna, que la semana pasada publicó los siguientes vídeos:

Más sobre los autores:

Antonio Jesús Fernandez Rodríguez (IUSA-ULPGC)

Pilar Foronda (ULL-Universidad de La Laguna)

Nuevo trabajo sobre cetáceos en Nature.com

delfinesFuente: Noticias ULPGC

La revista especializada  Nature.com (Scientific Reports) ha publicado los resultados de un estudio sobre cetáceos realizado en colaboración entre varias instituciones internacionales, entre las que se encuentra la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) por parte de España, junto a otras de Taiwán, Hawaii (USA) y Brasil. Por parte de la ULPGC firman el estudio los investigadores Eva Sierra y Antonio Fernández.

El trabajo «A simultaneous diagnosis and genotyping method for global surveillance of cetacean morbillivirus» se centra en el virus más letal en cetáceos, el morbillivirus, que precisa de la imperiosa necesidad de realizar un diagnóstico rápido y eficaz.

El trabajo se suma a otros cuatro publicados recientemente en revistas internacionales de alto impacto científico (Frontiers in Microbiology, Veterinary Pathology, Journal of Comparative Pathology y Frontiers in Physiology) por el grupo de la Unidad de Investigación de Cetáceos del Instituto Universitario en Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA) de la ULPGC,  referente internacional en Patología de cetáceos.

Página 1 de 2

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.