Biblioteca de Veterinaria

Categoría: IUSA

Orcas y otros delfines europeos, los más contaminados del mundo

delfinesFuente: diario digital Público

Un estudio liderado por la Sociedad Zoológica de Londres en el que investigadores de la Universidad de Barcelona han tenido un papel determinante alerta sobre la elevada concentración de bifenilos policlorados o PCB —contaminantes químicos del grupo de los organoclorados y de origen industrial— en las poblaciones de cetáceos de aguas europeas.

“El estudio ha permitido obtener una imagen global de las tendencias de los últimos 25 años, y se ha podido ver en el tejido de los cetáceos que los niveles actuales de PCB, más de treinta años después de su prohibición, son excesivamente elevados en aguas europeas, tanto en el Atlántico como en el Mediterráneo, siendo en este mar mucho más elevados”, explica Álex Aguilar, director del Instituto de Investigación de la Biodiversidad de la Universidad de Barcelona y uno de los expertos que han liderado la investigación.
En lo que respecta a las costas españolas, los principales afectados sobre los delfines mulares y listados en las costas catalanas y de Baleares, y los delfines mulares en las del suroeste, incluyendo el golfo de Cádiz y el estrecho de Gibraltar. También las orcas en el estrecho y en las costas de las islas canarias orientales.

El artículo fue publicado el 14 de enero en el número 6 de la revista «Scientific Reports», y en el participaron también Antonio Fernández, del Instituto Universitario de Sanidad Animal (IUSA-ULPGC) y coordinador de la División de Histología y Patología Animal y Vidal Martín, de la Sociedad de Estudios de Cetáceos en Canarias (SECAC).

 

La ciguatera podría tener su origen en el cambio climático

Fuente: periódico Canarias7

 

P_20150906

La incidencia de la toxina marina que causa la enfermedad ciguatera en Canarias podría tener su origen en el efecto invernadero, según afirma el catedrático de Patología Animal de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Fernando Real.

La ciguatera será uno de los temas colaterales que se abordarán en el XVII Congreso Internacional sobre Enfermedades de Pescados y Mariscos, del que Real es presidente del comité organizador.

17ª Conferencia Internacional sobre Enfermedades de Peces y Mariscos

Conferencia_EAFP-1024x209

El Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (IUSA) bajo la dirección local del Catedrático Dr. Fernando Real organiza en el marco de la European Association of Fish Pathologists (EAFP) la  17ª Conferencia Internacional sobre Enfermedades de Peces y Mariscos.

Esta 17ª Conferencia Internacional se llevará a cabo en el Auditorio Alfredo Krauss en Las Palmas de Gran Canaria, entre el 7 y el 11 de septiembre de 2015.

Puedes ampliar información en la página de la conferencia, en la  página web EAFP  y página EAFP-Facebook.

Investigadores de la ULPGC ratifican la utilidad de los perros en el estudio de los cánceres de vejiga humanos

oncologiaInvestigadores del Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) han publicado en la revista Urologic Oncology  un trabajo de investigación sobre cáncer urinario en la especie canina, ratificando la utilidad de los perros para el estudio que los procesos proteínicos que tienen lugar en el cáncer de humanos.

El trabajo de investigación lleva por título «Expression of cell cycle regulators, 14-3-3σ and p53 proteins, and vimentin in canine transitional cell carcinoma of the urinary bladder» (Expresión de proteínas reguladoras del ciclo celular, 14-3-3 sigma, p53 y vimentina, en carcinomas de células transicionales caninos), y está firmado por Alejandro Suárez-Bonnet, Pedro Herráez, Maria Aguirre, Elena Suárez-Bonnet, Marisa Andrada, Francisco Rodríguez y Antonio Espinosa de los Monteros, todos pertenecientes al Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria, concretamente al  Grupo de Investigación en Oncología Comparada.

La investigación del IUSA en Next

delfines   En la web del IUSA aparece una noticia del reportaje realizado por la revista Next sobre la muerte de vertebrados marinos por el “mal del buceador”, bajo el título «El misterio de las ballenas que se llenan de gas»

En dicho reportaje se hace un detallado repaso por la investigación desarrollada en estos últimos años por miembros del  Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria sobre el embolismo gaseoso en cetáceos y tortugas.

 

Página 2 de 2

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.