Biblioteca de Veterinaria

Categoría: Protección animal Página 2 de 4

Congreso Life+Rabiche en Gran Canaria

Durante los próximos días 19, 20 y 21 de abril tendrá lugar en Las Palmas de Gran Canaria ( Edificios de Usos Múltiples I. Plaza de los Derechos Humanos, 22) la celebración del “Congreso de Conservación y Gestión de Avifauna Insular Amenzada y Gestión de Hábitats”. Esta iniciativa es una las acciones principales de divulgación del contenido del proyecto europeo Life+Rabiche, cuyo objetivo es la reintroducción de la paloma rabiche en la isla de Gran Canaria, además de la recuperación de los bosques de laurisilva de esta isla como hábitat de esta especie.

El seminario busca el intercambio y la puesta en común de experiencias entre participantes en proyectos similares al LIFE+Rabiche, es decir, de conservación de avifauna amenazada y gestión de sus hábitats. De esta manera se conocerán proyectos de recuperación o reintroducción de especies como el urogallo cantábrico,  el quebrantahuesos o la paloma de socorro en Méjico.

El Congreso prohibe cortar el rabo a los perros por estética

Fuente: eldiario.es

El Congreso pactó ayer prohibir cortar el rabo a los perros por estética, gracias a a una enmienda presentada por el diputado de Equo, Juan López de Uralde, que respaldaron todos los grupos parlamentarios salvo el PP, que votó en contra, ya que en su momento el Gobierno español había presentado una reserva para permitirlo al artículo 10 del Convenio europeo de protección de animales de compañía.

El diputado ha recordado que las amputaciones «no son prácticas inocuas» para los animales, ya que les «causan dolor, problemas crónicos de salud, les generan dificultades de locomoción e incluso limitan su capacidad comunicativa».

El Convenio europeo de protección de animales de compañía, que garantiza una legislación básica para el bienestar animal en los 47 estados del Consejo de Europa, se aprobó en Estrasburgo en 1987 y desde entonces, 23 países lo han ratificado, casi todos entre la década de los 90 y los 2000. España lo suscribió a finales de 2015, estando pendiente su ratificación esta semana.

Proyecto de Avafes Canarias «Yo conozco mi fauna»

ycmf_logohome«Yo conozco mi fauna» es un proyecto de Avafes Canarias, con el que se pretende trabajar en pro de una educación ambiental inclusiva, atractiva y de calidad, cuyo objetivo es mostrar a la sociedad la necesidad de conocer y conservar su biodiversidad.

En 2008 un grupo de estudiantes de veterinaria empiezan a darle vueltas a la necesidad de hacer llegar a la sociedad las realidades que se viven todos los días en un hospital de fauna silvestre (uso indebido de sustancias tóxicas, atropellos, contaminación lumínica, trampas de pegamento, abandono de artes de pesca, acumulación de basura en el mar, caída de pollos de sus nidos, etc.). La intención era que la sociedad canaria conociese las especies silvestres de nuestros hábitats, los problemas a los que se enfrentan y lo que se debe y no se debe hacer ante un animal silvestre en problemas.

Teniendo en cuenta esto y gracias a un proyecto de la Caja Canarias, AVAFES Canarias diseñó el material necesario para la realización de un taller de tres horas de duración denominado Taller de Vigilante Verde, dirigido a escolares, tanto de centros públicos como privados y, posteriormente, a personas con alguna necesidad especial. En estos años de proyecto se han convertido en Vigilantes Verdes más de 6.000 personas. Esto ha sido el gérmen del proyecto Yo Conozco mi Fauna, cuya premisa es que «no se puede conservar algo que no se conoce».

«Océanos», ciclo de documentales Avafes Canarias

oceanos-cartelEl próximo día 6 de octubre, a las 12.30 horas, se proyectará en el Aula Magna de la Facultad de Veterinaria la película documental «Océanos», dirigida por Jacques Perrin, dentro del Ciclo de documentales organizado por Avafes Canarias.

Sumergiéndose a lo largo de todos los mares del planeta, «Océanos» explora la cara más desconocida de la Tierra. Desde las lagunas tropicales y los témpanos polares, hasta las vastas superficies del mar abierto, este monumental viaje acompaña a las majestuosas criaturas del mar de una forma nunca vista hasta ahora, muestra especies desconocidas, y revela de forma elocuente, didáctica y tremendamente emocionante las relaciones que se establecen entre la vida salvaje, los ecosistemas oceánicos y los seres humanos.

 

Documental «Nómadas del viento» y presentación de AVAFES en la Facultad de Veterinaria

nomadas_del_vientoCon motivo del XX Aniversario de AVAFES Canarias durante este curso académico 2016-17 se llevarán a cabo la emisión de una serie de documentales en la Facultad de Veterinaria.

El primer documental titulado «Nómadas del viento» se emitirá el próximo día 14 miércoles en el Aula Magna de la Facultad de Veterinaria a las 12.30.  Dirigido por Jacques Perrin es un documental espectacular que muestra unas imágenes únicas. La historia de las aves migratoria es la historia de una promesa… La promesa del retorno. Si hacen travesías, a menudo de miles de kilómetros y sembradas de peligros, si alcanzan las cumbres más altas, los enormes océanos, los inhóspitos desiertos, si se enfrentan a la intemperie, es para responder a una misma necesidad: sobrevivir.

Asímismo, el viernes 16 de septiembre se presentará en mesa redonda la asociación AVAFES Canarias y se informará de la primera beca de Avafes dirigida a estudiantes de veterinaria. Será en el Aula Magna de la Facultad de Veterinaria a las 12.30.

El angelote, el lince ibérico de los mares

angelote--644x362Fuente: Canariasahora

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Sociedad Zoológica de Londres y el Museo Koening llevan ya tiempo compartiendo conocimientos para intentar conseguir que el «tiburón ángel» no pase a engrosar la lista de especies desaparecidas del planeta, porque desde hace años está en el escalón inmediatamente previo: en peligro crítico de extinción, según la «lista roja» de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN).

Las tres organizaciones, que auspician la iniciativa Angel Shark Project, reúnen esta semana en Gran Canaria a especialistas en tiburones de todo el mundo, para intentar compartir conocimientos que permitan asegurar la viabilidad de las últimas poblaciones de angelotes y, si es posible, intentar algún día su recuperación.

«El angelote es el lince del mar», defiende el profesor Ricardo Haroun, fundador del Centro de Biodiversidad y Gestion Ambiental y uno de los grandes impulsores de Poseidón, un programa científico que trata de involucrar a los ciudadanos en general, y a los clubes de buceo en particular, en la recopilación de todo tipo de datos sobre la rica biodiversidad marina de Canarias.

El Lagarto Gigante de La Gomera, más lejos de la extinción

lagartogigantedelagomera3Fuente: CanariasAhora

La continua labor desarrollada desde hace ya 17 años por el Cabildo de La Gomera, con el Centro Insular para la Cría en Cautividad del lagarto gigante de La Gomera, ha permitido el cumplimiento del exigente protocolo establecido en su día encaminado a que el lagarto gigante de La Gomera (Gallotia bravoana) se aleje de un peligro de extinción al que en un momento dado estaba peligrosamente condenado.

Desde su descubrimiento en el año 1999 hasta la actualidad, el Cabildo ha desarrollado de forma escrupulosa el protocolo de recuperación garantizando su financiación, o bien con fondos propios o bien externos, como ocurrió con el programa europeo Life. En el año 2006 el Cabildo asumió competencias en estas materias y desde entonces ha sido responsable del desarrollo de unas actuaciones, cuyo éxito resulta innegable.

La mortandad por colisión con buques pone en riesgo a los cachalotes en Canarias

mapacetaceosFuente: Canarias7

Canarias es uno de los lugares del mundo con más registros de varamientos de cetáceos tras colisionar con buques y la mortandad de cachalotes puede superar su capacidad de crecimiento natural.

Las investigadoras de la Universidad de La Laguna, Andrea Fais y Natacha Aguilar de Soto, con la colaboración de estudiantes e investigadores tanto del centro tinerfeño como otros internacionales, realizaron un muestreo acústico de cachalotes (Physeter macrocephalus) en las aguas profundas de Canarias del que se deduce que hay 224 animales de esta especie.

Al comparar estos datos con los de varamientos involucrados en colisiones con buques, este trabajo, publicado en marzo en la revista especializada Plos One, sugiere que la mortandad de estos animales por esta causa podría superar la capacidad de crecimiento natural de la especie en el archipiélago, lo cual podría suponer un declive de su población en la zona.

Añade que, según los datos de la Red de Cetáceos Varados de Canarias, el 89 por ciento de los cachalotes varados en Canarias en la última década presentan signos de colisión, lo cual convierte al archipiélago es uno de los lugares del mundo con más registros de varamientos de estos animales involucrados en colisiones con buques.

Más muertes y afecciones de pulmón en bebés delfín por el petróleo de BP

DELFINESBP

Uno de los delfines varados tras el vertido de BP. Louisiana Department of Wildlife and Fisheries

Fuente: diario «El Mundo»

«La mayoría de los fetos y de los delfines recién nacidos que quedaron varados en las áreas afectadas por el vertido de petróleo que comenzó el 20 de abril de 2010 en el Golfo de México presentaban afecciones en sus pulmones y un tamaño inferior al de otros animales varados en áreas marinas a las que no llegó el crudo.

Es una de las conclusiones de un estudio realizado entre 2010 y 2013 en las aguas que quedaron teñidas por el petróleo tras el accidente de la plataforma petrolífera Deepwater Horizon de la empresa BP. La investigación, publicada esta semana en la revista Diseases of Aquatic Organisms, revela notables diferencias entre los 69 delfines nariz de botella (Tursiops truncatus) hallados muertos en Alabama, Louisiana y Mississippi, estados afectados por el crudo de BP, y los 26 ejemplares varados que fueron encontrados en playas de otras zonas de EEUU.»

 

Multas por abandono de mascotas

perro_abandonadoFuente: diario La Provincia

En el año 2014, más de 140.000 perros y gatos fueron abandonados en España. Se trata de un acto deleznable se mire por donde se mire, sancionado por la ley en todo el territorio, aunque no de manera centralizada.

Al no haber una ley estatal al respecto, cada Comunidad Autónoma regula el delito según su criterio. La mayoría optan por clasificar la infracción según su gravedad. Eso sí, el abandono animal es de por sí un delito grave o muy grave en la práctica totalidad de las comunidades.

En este artículo de La Provincia se reflejan los tipos de infracciones y las sanciones en las diferentes Comunidades Autónomas de España.

Página 2 de 4

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.