Biblioteca de Veterinaria

Categoría: Revistas Página 1 de 2

Versión online de las revistas «Veterinary Clinics: Small Animal…» y «Veterinary Clinics: Food Animal…»

 

Hasta el año pasado teníamos la suscripción en papel de estas revistas, pero a partir de ahora la suscripción será en versión online.

«Veterinary Clinics: Small Animal Practice» (desde el año 1979 hasta la actualidad) ofrece información actualizada sobre el tratamiento de pequeños animales, con los últimos avances. Se publica cada dos meses, en enero, marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre. Cada número se centra en un solo tema, como endocrinología, fluidos y electrolitos, gastroenterología, enfermedades infecciosas, neurología, oncología, urología, problemas respiratorios, información quirúrgica, etología, medicina de laboratorio, diágnostico por imagen y nutrición.

«Veterinary Clinics: Food Animal Practice» (desde el año 1985 hasta la actualidad) ofrece información sobre el tratamiento de los animales productores de alimentos. Se publica tres veces al año, en marzo, julio y noviembre. Cada número es monográfico y cuenta con revisiones de expertos en cada tema, como anestesia y analgesia, enfermedades infecciosas, terapéutica, medicina de urgencias, cirugía, gastroenterología y patología clínica.

Las pueden consultar en Faro.

Los perros usan expresiones faciales para comunicarse con los humanos

Científicos británicos de la Universidad de Portsmouth demostraron en un estudio publicado en la revista Scientific Reports, titulado «Human attention affects facial expressions in domestic dogs», que los perros producen más expresiones faciales cuando los humanos los miran.

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores realizaron una serie de experimentos con 24 perros domésticos de diferentes géneros, razas y edades, utilizando como único estímulo la comida. Observaron a los perros en cuatro situaciones diferentes: por un lado una persona se inclinaba sobre ellos con y sin comida y por otro les volvía la espada con y sin comida. En todas las situaciones se grabó la expresión facial de los perros. Gracias a esto se comprobó que los animales mostraron muchas más expresiones faciales cuando una persona se dirigía a ellos y, sorprendentemente, la presencia o no de comida no jugó ningún papel.

Las expresiones faciales de los canes se midieron con Dogfacs (Dog Facial Action Coding System), una herramienta de observación científica para identificar y codificar los movimientos faciales de los perros.

Los resultados sugieren que los perros son sensibles a la atención prestada por el ser humano y que sus gestos tienen alguna función comunicativa, por lo que no son simples expresiones emocionales de su excitación

Una segunda oportunidad para más de 2.500 rapaces y aves marinas en Canarias

El director del Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre de Gran Canaria, Pascual Calabuig, junto con investigadores de la Facultad de Veterinaria de la ULPGC (Natalia Montesdeoca, Juan Alberto Corbera y Jorge Orós)  acaban de publicar en dos revistas científicas – Animal Biodiversity and Conservation y PLOS One– el balance del trabajo realizado entre 2003 y 2013 en dicho Centro con dos tipos de aves especialmente vulnerables: las rapaces, todas ellas especies protegidas en España, y las aves marinas, que han sufrido un dramático declive en todo el mundo (se calcula que su población se ha reducido casi un 70% desde 1950).

Los dos artículos llegan a la misma conclusión: la tasa de supervivencia y de regreso a la naturaleza que se ha conseguido con esos dos tipos de aves demuestra que merece la pena contar con centros públicos de rehabilitación de fauna como el de Gran Canaria.

En esos diez años, llegaron al centro veterinario que dirige Pascual Calabuig en Las Palmas de Gran Canaria 4.017 rapaces y aves marinas, de las cuales 2.509 se curaron y volvieron a su hábitat natural (el 62,45%), mientras que 784 murieron (19,51%) y otras 714 fueron sacrificadas, al resultar imposible ayudarlas (17,77%).

Montesdeoca N, Calabuig P, Corbera JA, Orós J (2017). A long-term retrospective study on rehabilitation of seabirds in Gran Canaria Island, Spain (2003-2013). PLoS ONE 12(5): e0177366.

Sintomatología, diagnóstico, tratamiento y control de la dirofilariosis cardiopulmonar

Fuente: Argos. Portal Veterinario

«Sintomatología, diagnóstico, tratamiento y control de la dirofilariosis cardiopulmonar» es un intersante artículo sobre esta enfermedad publicado en la revista digital Argos PV. Los autores de dicho estudio son investigadores de la Unidad de Medicina Interna de la Facultad de Veterinaria de la ULPGC (Elena Carretón, José Alberto Montoya Alonso, Yaiza Falcón Cordón y Soraya Falcón Cordón) y del Área de Parasitología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Salamanca (Alicia Diosdado, Paula J. Gómez, Javier González Miguel, Fernando Simón y Rodrigo Morchón).

La dirofilariosis cardiopulmonar, producida por el nematodo Dirofilaria immitis, es una enfermedad que afecta a las poblaciones caninas y felinas, tanto domésticas como silvestres, de todo el mundo. Es una enfermedad de trasmisión vectorial ejercida por mosquitos culícidos pertenecientes a los géneros Culex, Aedes, Anopheles, Culiseta y Coquillettidia, entre otros. La dirofilariosis cardiopulmonar es compleja y potencialmente fatal, de curso crónico y de evolución progresiva, aunque también puede cursar de forma aguda en animales altamente parasitados.

Es también una enfermedad cosmopolita. Existen numerosos países endémicos en zonas templadas, semitropicales y tropicales de todo el mundo donde proliferan los mosquitos que actúan como vectores. Además, en los últimos años se ha constatado su expansión desde zonas endémicas a zonas previamente consideradas libres de la enfermedad, siendo una de las causas el cambio climático. La expansión de este parásito parece inevitable, por lo que el papel tanto del veterinario como del propietario en su control es sumamente importante.

Guía «AAHA Oncology Guidelines for Dogs and Cats»

celula_cancerLa American Animal Hospital Association (AAHA) publicó el pasado agosto la «AAHA Oncology Guidelines for Dogs and Cats», elaborada por un grupo de expertos en la especialidad de oncología. Esta guía repasa las recomendaciones generales que pueden hacerse en cuanto al diagnóstico, estadiaje, intervención terapéutica y otras medidas veterinarias a tomar en los perros y gatos con procesos oncológicos, incluyendo la presencia o ausencia de metástasis regionales o a distancia.

También se abordan las estrictas precauciones de seguridad que deben observarse en el manejo de los agentes quimioterapéuticos, utilizados comúnmente en la oncología veterinaria.

Debido a que el cáncer suele ser una enfermedad de las mascotas más viejas, se hace énfasis en la comunicación adecuada con los dueños de las mascotas afectadas, sobre todo cuando se tienen que tomar medidas como la eutanasia del paciente.

Estas pautas incluyen tablas completas de cánceres comunes caninos y felinos como un recurso para el manejo de casos y un ejemplo de historia clínica.

El artículo original fue publicado en la revista Journal of the American Animal Hospital Association:

Barb Biller, John Berg, Laura Garrett, David Ruslander, Richard Wearing, Bonnie Abbott, Mithun Patel, Diana Smith, Christine Bryan. 2016 AAHA Oncology Guidelines for Dogs and Cats. J Am Anim Hosp Assoc 2016. Vol. 52 (4):181–204.

 

Nuevo trabajo sobre cetáceos en Nature.com

delfinesFuente: Noticias ULPGC

La revista especializada  Nature.com (Scientific Reports) ha publicado los resultados de un estudio sobre cetáceos realizado en colaboración entre varias instituciones internacionales, entre las que se encuentra la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) por parte de España, junto a otras de Taiwán, Hawaii (USA) y Brasil. Por parte de la ULPGC firman el estudio los investigadores Eva Sierra y Antonio Fernández.

El trabajo «A simultaneous diagnosis and genotyping method for global surveillance of cetacean morbillivirus» se centra en el virus más letal en cetáceos, el morbillivirus, que precisa de la imperiosa necesidad de realizar un diagnóstico rápido y eficaz.

El trabajo se suma a otros cuatro publicados recientemente en revistas internacionales de alto impacto científico (Frontiers in Microbiology, Veterinary Pathology, Journal of Comparative Pathology y Frontiers in Physiology) por el grupo de la Unidad de Investigación de Cetáceos del Instituto Universitario en Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA) de la ULPGC,  referente internacional en Patología de cetáceos.

Eficacia de la acupuntura combinada con terapia manual para tratar dolor musculoesquelético en el perro

acupunturaperrosFuente: Argos. Portal de Veterinaria

Investigadores canadienses han publicado un estudio acerca de la eficacia de la acupuntura, combinada con terapia manual, para tratar problemas de dolor musculoesquelético en perros. La acupuntura y el resto de terapias complementarias suelen generar muchas dudas acerca de si son realmente eficaces o lo que producen es una mejoría “imaginaria” en los pacientes, mediante lo que podríamos denominar efecto placebo sobre los propietarios. Pero este estudio publicado en el Canadian Veterinary Journal demuestra que sí hay un efecto positivo estadísticamente significativo en el caso concreto de acupuntura combinada con terapia manual.

Lane DM, Hill SA. Effectiveness of combined acupuncture and manual therapy relative to no treatment for canine musculoskeletal pain. Can Vet J. 2016 Apr;57(4):407-14. (el artículo se puede consultar a texto completo a partir de octubre de 2016)

Libros en la Biblioteca sobre acupuntura veterinaria

La mortandad por colisión con buques pone en riesgo a los cachalotes en Canarias

mapacetaceosFuente: Canarias7

Canarias es uno de los lugares del mundo con más registros de varamientos de cetáceos tras colisionar con buques y la mortandad de cachalotes puede superar su capacidad de crecimiento natural.

Las investigadoras de la Universidad de La Laguna, Andrea Fais y Natacha Aguilar de Soto, con la colaboración de estudiantes e investigadores tanto del centro tinerfeño como otros internacionales, realizaron un muestreo acústico de cachalotes (Physeter macrocephalus) en las aguas profundas de Canarias del que se deduce que hay 224 animales de esta especie.

Al comparar estos datos con los de varamientos involucrados en colisiones con buques, este trabajo, publicado en marzo en la revista especializada Plos One, sugiere que la mortandad de estos animales por esta causa podría superar la capacidad de crecimiento natural de la especie en el archipiélago, lo cual podría suponer un declive de su población en la zona.

Añade que, según los datos de la Red de Cetáceos Varados de Canarias, el 89 por ciento de los cachalotes varados en Canarias en la última década presentan signos de colisión, lo cual convierte al archipiélago es uno de los lugares del mundo con más registros de varamientos de estos animales involucrados en colisiones con buques.

Más muertes y afecciones de pulmón en bebés delfín por el petróleo de BP

DELFINESBP

Uno de los delfines varados tras el vertido de BP. Louisiana Department of Wildlife and Fisheries

Fuente: diario «El Mundo»

«La mayoría de los fetos y de los delfines recién nacidos que quedaron varados en las áreas afectadas por el vertido de petróleo que comenzó el 20 de abril de 2010 en el Golfo de México presentaban afecciones en sus pulmones y un tamaño inferior al de otros animales varados en áreas marinas a las que no llegó el crudo.

Es una de las conclusiones de un estudio realizado entre 2010 y 2013 en las aguas que quedaron teñidas por el petróleo tras el accidente de la plataforma petrolífera Deepwater Horizon de la empresa BP. La investigación, publicada esta semana en la revista Diseases of Aquatic Organisms, revela notables diferencias entre los 69 delfines nariz de botella (Tursiops truncatus) hallados muertos en Alabama, Louisiana y Mississippi, estados afectados por el crudo de BP, y los 26 ejemplares varados que fueron encontrados en playas de otras zonas de EEUU.»

 

Los caballos pueden ‘leer’ las emociones humanas

CABALLOFuente: www.cuatro.com

Un equipo de psicólogos estudió cómo 28 caballos reaccionaban al ver fotografías de expresiones faciales humanas positivas frente a negativas, lo que les permitió descubrir que estos animales pueden ‘leer’ las emociones humanas. Cuando se mostró a los caballos caras de enojo, parecían mirar más con su ojo izquierdo, un comportamiento asociado a percibir estímulos negativos, además de que su ritmo cardiaco aumentó más rápidamente y mostraron comportamientos relacionados con el estrés.

Los autores creen que esta respuesta indica que tenían una comprensión funcionalmente relevante de los rostros enojados que estaban viendo, según una investigación publicada este miércoles en la revista «Biology Letters».

El efecto de las expresiones faciales en la frecuencia cardiaca no se ha visto antes en las interacciones entre animales y seres humanos. «Lo que es realmente interesante de esta investigación es que demuestra que los caballos tienen la capacidad de leer las emociones a través de la barrera de las especies», subraya Amy Smith, estudiante de doctorado en el ‘Mammal Vocal Communication and Cognition Research Group’, de la Universidad de Sussex, en Reino Unido.

Página 1 de 2

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.