Biblioteca de Veterinaria

Categoría: Sin categoría

El área de Veterinaria de la ULPGC, destacada en el ranking CYD 2021

Fuente: ULPGC

El ranking CYD 2021, que evalúa a 77 universidades españolas, incluye este año de forma novedosa las áreas de conocimiento de Agricultura y Veterinaria. La ULPGC es una de las cinco universidades del estado que destaca en Veterinaria, siendo la representatividad en el Ranking CYD del 84,61%, al participar 11 de las 13 universidades presenciales que imparten en España titulaciones de grado y máster en este ámbito. Las universidades que destacan por tener más indicadores en el grupo de mayor rendimiento relativo son: Autónoma de Barcelona, Murcia, Complutense de Madrid, Las Palmas de Gran Canaria y Lleida.

«Ciclo Mujer y Ciencia», por Arabela de la Nuez

Este año, para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, colabora en nuestro blog la profesora Arabela de la Nuez, patrona de la Fundación Observatorio Astronómico de Temisas  e investigadora en el Grupo de Tecnología Médica y Audiovisual, hablándonos sobre la actividad desarrollada con el «Ciclo Mujer y Ciencia» desde 2017, a fin de impulsar las vocaciones científicas en el alumnado, especialmente en las alumnas.

Muchas gracias Arabela y también a Elena Carretón, que fue nuestro enlace.

Ciclo Mujer y Ciencia

En un marco social donde las mujeres se dedican mayoritariamente al cuidado, limpieza y educación mientras que los hombres lo hacen a la construcción, transporte, industria y ciencia, se hacen necesarias acciones encaminadas a visibilizar a las mujeres. ec.europa.eu

De lo contrario,  “una niña nacida hoy tendría que vivir más de 202 años para experimentar qué significa tener las mismas oportunidades, salario, derechos, poder, voz… Que los hombres”  El País semanal

Así, la Organización de Naciones Unidas proclamó en 2015 el 11 de febrero como Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

En Canarias la Fundación Canaria Observatorio de Temisas en colaboración con Asociación de Investigadores de Las Palmas (INVEPA)  organizan desde 2017 el Ciclo Mujer y Ciencia. Este conjunto de conferencias de divulgación científica es impartido por mujeres que desarrollan su labor investigadora en Canarias.

En 2017 comienza el Ciclo en la Casa Museo Orlando Hernández del Ayuntamiento de Agüimes, en Gran Canaria. En su primera edición el ciclo consistió en tres charlas impartidas entre los meses de febrero y marzo, por las doctoras Antonia María Varela Pérez, Lucana Santos Falcón y Begoña García Lorenzo.

En 2018 tiene lugar la segunda edición del Ciclo, financiada por la Consejería de Igualdad del Cabildo de Gran Canaria y en colaboración con los Ayuntamientos de Agüimes, Arucas y Las Palmas de Gran Canaria. Las investigadoras que participaron fueron las doctoras Nayra Rodríguez Eugenio, Begoña García Lorenzo, Catalina Ruiz Pérez, Antonia María Varela, Cristina Ruano, María Dolores Afonso, Elena Carretón Gómez, María Del Carmen Cabrera Santana, Pilar Montañés, Beatriz González López-Valcárcel y Dña.  Milagros Luis Brito.

En 2019, ya en su tercera edición, el Ciclo se extiende a la isla de Tenerife, contando con el apoyo de los ayuntamientos de Santa Cruz de Tenerife y de San Cristóbal de La Laguna. En Gran Canaria vuelven a participar los ayuntamientos de la edición anterior. Las diecinueve ponencias repartidas en siete municipios tuvieron lugar durante cuatro semanas consecutivas entre el 8 de febrero y el 22 de marzo de ese año. Las ponentes en esta edición fueron las doctoras Coromoto León, Beatriz González López-Valcárcel, María del Pino Palacios, Olga Zamora, Juana Magdalena Santana, Sarah Montesdeoca, Sandra Benítez Herrera, María Dolores Afonso, Adriana de Lorenzo-Cáceres, Elena Carretón, Icíar Montilla, Candelaria Hernández, Cristina Ramos Almeida y las investigadoras Paz Alonso, Vidina Suárez, Lucía González y Arabela de la Nuez Cruz.

En la cuarta edición, el Ciclo contó con el apoyo del Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología en Las Palmas de Gran Canaria y del Museo de las Ciencias y el Cosmos en San Cristóbal de La Laguna. Organizado por la Fundación Canaria Observatorio de Temisas, Asociación de Investigadores de Las Palmas y science4families, el ciclo tuvo lugar entre el 11 de febrero y el 6 de marzo de 2020. Sin financiación externa y con la colaboración altruista de las ponentes que en su cuarta edición fueron las doctoras  Beatriz González López-Valcárcel, María Dolores Afonso Suárez, Juana Magdalena Santana, Sandra Benítez, Adriana de Lorenzo-Cáceres, Carolina Martínez Pulido, Alicia López Oramas y contamos también con la colaboración de Ana Lydia Fernández de Opciónate, una asociación sin ánimo de lucro, expertas en igualdad.

Los objetivos de el  Ciclo Mujer y Ciencia son fomentar las vocaciones científico-técnicas entres los y las más jóvenes, promover medidas que reduzcan la desigualdad de género en ciencia y tecnología y romper estereotipos de género visibilizando a mujeres expertas en ciencia y tecnología.

Con esta pequeña actuación a nivel local esperamos que poco a poco la sociedad canaria conozca y reconozca la importante labor que estas mujeres desarrollan en nuestra comunidad.

El Principado de Asturias concede la Medalla de Oro Veterinaria 2019 al profesor de la ULPGC J. Alberto Montoya

Fuente: ULPGC

El Profesor J. Alberto Montoya, Catedrático de Medicina Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ha sido galardonado con la Medalla de Oro Veterinaria 2019, en reconocimiento a sus numerosos méritos académicos y profesionales de más de 37 años de ejercicio veterinario, y a propuesta de la Junta de Gobierno del Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Asturias.

El acto solemne de imposición de la medalla al Dr. Montoya, se celebró el 5 de octubre en el Salón de Actos del Colegio de Médicos, Veterinarios y Real Academia de Medicina de Asturias, en presencia de autoridades civiles y militares y múltiples veterinarios del Principado. El acto estuvo presidido por el Presidente de los Veterinarios asturianos Armando Solís, después de leer la glosa del candidato y la resolución de concesión.

El Profesor Montoya pronunció después un discurso de agradecimiento donde analizó los problemas actuales de la profesión veterinaria e hizo una propuesta de soluciones.

Entrevista al profesor J. Alberto Montoya en Portal Veterinaria

I Jornada Técnica sobre Maltrato Animal

Fuente y foto: Canarias7

El próximo día 18 de octubre se celebrará en el municipio de Telde la I Jornada Técnica sobre Maltrato Animal, que pretende concienciar a la población de como deben ser tratados estos seres vivos, de las necesidades que sus propietarios tienen la obligación de satisfacer, y promover «la educación desde la más tierna infancia para acabar con esta lacra», tal y como indica Manuel Zumbado, profesor universitario de veterinaria forense en la Facultad de Veterinaria de la ULPGC.

Dicha Jornada se celebrará en el Aula de formación de la Policía Local de Telde
C/El Junco, 6 (La Garita)

DESTINATARIOS: Técnicos municipales, Policía Local, CNP, Seprona, Policía Autonómica, Juristas y Veterinarios relacionados con el Bienestar y la Protección Animal

INFORMACIÓN: Concejalía de Protección Animal. Tfno.: 928.13.90.50. Ext. 31508

E-mail: proteccionanimal@telde.es (se ruega confirmar asistencia mediante correo electrónico).

Programa de la Jornada

Informáticos canarios crean un algoritmo pionero en el mundo para ayudar a los animales perdidos o encontrados

Fuente: Infonortedigital

Informáticos canarios han creado un algoritmo que permite buscar  animales perdidos o encontrados. El algoritmo tiene en cuenta 4 filtros de forma automatizada, entre los que se incluyen las islas y sus municipios. De esta forma, el usuario se ahorra buscar o usar manualmente los filtros. Sólo tiene que abrir una publicación de algún animal en Leales.org y el algoritmo muestra los resultados relativos a esa publicación. Todo ello desde cualquier lugar del mundo, en más de 30 idiomas y gratis. Un ejemplo del resultado de una búsqueda sería el siguiente:

Una treintena de ayuntamientos, una veintena de medios de comunicación y más de medio centenar de páginas y grupos animalistas colaboran activamente con este proyecto internacional canario, que ya está presente en 21 países.

Vacunación contra la paratuberculosis de los animales del sector caprino canario

La paratuberculosis caprina es una enfermedad que origina cuantiosas pérdidas, derivadas de la reducción de la productividad del ganado afectado y de las bajas producidas, lo que produce importantes consecuencias económicas. Es por ello que el Gobierno de Canarias aprobó el pasado 2 de mayo el Decreto 51/2018, de 23 de abril, que regula la autorización para vacunar de paratuberculosis en explotaciones caprinas, siendo junto con Andalucía las primeras comunidades autónomas en aprobarlo.

Dicho decreto es fruto del trabajo conjunto de la Dirección general de Ganadería del Gobierno de Canarias,  la Universidad de La Palmas de Gran Canaria (ULPGC), de las Asociaciones de Defensa Sanitaria Ganadera (ADSG) y el Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET) de la Universidad Complutense Madrid.

Existe un incoveniente y es que la utilización de la vacuna de la paratuberculosis como medida de lucha contra la enfermedad puede dificultar la identificación de todos los animales positivos de un potencial brote de tuberculosis en una explotación vacunada frente a paratuberculosis. Ello conlleva que se pueda dilatar el procedimiento de recuperación por parte de las explotaciones ganaderas de la calificación sanitaria que les autoriza para comercializar quesos elaborados a partir de leche cruda de cabra de menos de 60 días de maduración por la posible interferencia diagnóstica que implicaría, por un principio de precaución en materia de salud pública, la suspensión de dicha calificación hasta la eliminación de todos los animales positivos a tuberculosis, lo que además podría dar lugar al sacrificio preventivo de los animales falsos positivos que obtuviesen resultados compatibles con la tuberculosis por estar vacunados frente a paratuberculosis.

Al objeto de evitar errores de diagnóstico con las consecuencias referidas es necesario, por razones de salud pública, que por parte de la Administración pública se lleve a cabo un control efectivo de los animales de la especie caprina vacunados frente a la paratuberculosis. A tales efectos, el presente Decreto establece un régimen de autorización previa para las explotaciones ganaderas que alberguen animales de dicha especie y deseen vacunarlos frente a dicha enfermedad.

Europa ensaya en la oveja canaria de pelo la primera vacuna contra parásitos

Fuente: La Provincia

La oveja canaria de pelo, debido a su alta resistencia a los parásitos, está siendo utilizada para probar un nuevo prototipo de vacuna que proteja a los rumiantes de los parásitos que más estragos causan en la producción de este ganado y que son principalmente los gusanos que se alojan en el estómago e intestinos de estos animales.

Los estudios desarrollados por el grupo de investigación de Producción y Biotecnología Animal del Instituto de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA) de la Universidad de Las Palmas, bajo la coordinación de Jorge Francisco González, están contribuyendo a dar un paso decisivo en la eficacia de este primer tratamiento preventivo, ya que han conseguido una respuesta positiva de los corderos de la raza canaria de pelo a la vacuna, algo que no se había conseguido hasta ahora con otras razas europeas.

La investigación se enmarca dentro del proyecto europeo Paragone, financiado con nueve millones de euros por el programa Horizonte 2020. Coordinado por la doctora Jacqui Matthews del Moredun Research Institute de Edimburgo (Reino Unido), forma parte de un consorcio que aglutina a 17 socios entre universidades, centros de investigación y empresas.

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.