Biblioteca de Veterinaria

Categoría: Unión Europea

Nueva Ley de Sanidad Animal de la Unión Europea

Fuente: AnimalHealth

Ayer, 21 de abril de 2021, entró en vigor la nueva Ley de Sanidad Animal de la Unión Europea (Reglamento (UE) 2016/429)

El objetivo que se pretende es agilizar todo lo relacionado con la sanidad animal en una sola ley, con reglas más simples y claras que permitirán a las autoridades enfocarse en prioridades clave como prevenir y erradicar enfermedades.

El reglamento, que fue adoptado por el Parlamento Europeo y el Consejo en marzo de 2016, aclara las responsabilidades de los ganaderos, veterinarios y otras personas que se ocupan de los animales, y permite un mayor uso de las nuevas tecnologías para las actividades de salud animal, en relación con la vigilancia de patógenos, registro de animales o identificación.

La ley adopta el enfoque «One Health» para prevenir y controlar prematuramente las enfermedades animales, incluidas aquellas que pueden transmitirse a humanos.

La ley ayudará a reducir la ocurrencia y los efectos de las epidemias animales, además de ofrecer más flexibilidad para ajustar las reglas a las circunstancias locales y a problemas emergentes como el clima y el cambio social. También establece una mejor base legal para vigilar los patógenos animales resistentes a los agentes antimicrobianos.

El Congreso prohibe cortar el rabo a los perros por estética

Fuente: eldiario.es

El Congreso pactó ayer prohibir cortar el rabo a los perros por estética, gracias a a una enmienda presentada por el diputado de Equo, Juan López de Uralde, que respaldaron todos los grupos parlamentarios salvo el PP, que votó en contra, ya que en su momento el Gobierno español había presentado una reserva para permitirlo al artículo 10 del Convenio europeo de protección de animales de compañía.

El diputado ha recordado que las amputaciones «no son prácticas inocuas» para los animales, ya que les «causan dolor, problemas crónicos de salud, les generan dificultades de locomoción e incluso limitan su capacidad comunicativa».

El Convenio europeo de protección de animales de compañía, que garantiza una legislación básica para el bienestar animal en los 47 estados del Consejo de Europa, se aprobó en Estrasburgo en 1987 y desde entonces, 23 países lo han ratificado, casi todos entre la década de los 90 y los 2000. España lo suscribió a finales de 2015, estando pendiente su ratificación esta semana.

El nuevo monstruo de las galletas

galletas-getty

Publicado en Vidasostenible.org

Interesante artículo sobre el informe «Chemicals in Food 2016» publicado por la European Food Safety Authority, en el que se abordan los efectos de las sustancias químicas en los alimentos.

Dicho informe muestra los resultados del análisis de las siguientes sustancias encontradas en alimentos de uso común: residuos pesticidas en los alimentos, residuos de fármacos utilizados en animales y alimentos, la acrilamida en los alimentos y los ésteres de glicidilo y el 3-Monocloropropano-1,2-diol (3-MCPD) en aceites vegetales y alimentos.

Guía de alimentos disruptores

twitter-plaguicidas-okEl informe ’Directo a tus hormonas. Guía de alimentos disruptores’ que presenta Ecologistas en Acción analiza datos oficiales de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) para alertar del peligro que supone la exposición de la población española a plaguicidas a través de la alimentación.

En concreto, el informe centra el análisis en un tipo de plaguicidas, los contaminantes hormonales (también conocidos como disruptores endocrinos o EDC), con capacidad de alterar el funcionamiento normal del sistema hormonal tanto de seres humanos como de animales.

La legislación actual, que permite la presencia de plaguicidas por debajo de un límite de residuo por alimento, es inadecuada para los contaminantes hormonales. Cualquier mínima cantidad entraña un peligro, que puede multiplicarse por la acción combinada de las decenas de plaguicidas encontrados por el análisis.

Por esta razón, el Reglamento Europeo 1107/2009 prohíbe expresamente el uso de plaguicidas que puedan afectar al sistema hormonal. Sin embargo, esta prohibición no se ha aplicado, porque la Comisión Europea no ha elaborado criterios legales para la identificación de los contaminantes hormonales.

El lanzamiento del informe coincide con la discusión en Bruselas de una propuesta de definición de contaminantes hormonales que ha recibido duras críticas de la comunidad científica, de organizaciones para el cuidado de la salud y el medio ambiente y de países como Suecia, Dinamarca y Francia.

Europa autoriza la primera vacuna española contra la leishmaniosis

leishmaniosis-caninaFuente: diario digital Público

La Comisión Europea ha autorizado la comercialización de la primera vacuna desarrollada en España contra la leishmaniosis canina, una enfermedad que afecta a unos 785.000 perros en España, el 15 por ciento del total censado. La vacuna, que los laboratorios Leti pondrán en el mercado a finales de año bajo el nombre Letifend, protege al animal desde el mes siguiente a su inoculación, tiene un año de efectividad y se puede administrar a partir de los seis meses de vida a perros no infectados.

Jaime Grego, presidente de la compañía farmacéutica, ha explicado que la vacuna «combina efectividad y seguridad», ya que es la primera profilaxis que asegura la ausencia de efectos secundarios negativos. Y esto gracias a que contiene antígenos específicamente seleccionados de cuatro proteínas extraídas del mosquito responsable de la enfermedad, que se combinan en una proteína nueva con un efecto estimulante de las defensas.

Para el desarrollo de Letifend -la segunda vacuna que se comercializará en Europa contra la enfermedad y la cuarta en el mundo- han sido necesarios 25 años de investigación, ha recordado Grego, aunque «el verdadero propósito siempre ha sido la vacuna humana». Porque la leishmaniosis (Leishmania infantum) «es la segunda enfermedad infecciosa con más mortalidad en humanos después de la malaria», con doce millones de personas infectadas en el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Nueva Ley de Sanidad Animal de la Unión Europea

cabra1Fuente: PV Albéitar

El Parlamento Europeo ha aprobado sin necesidad de votación la nueva Ley de Sanidad Animal de la Unión Europea. Esta nueva ley, que regula la prevención y lucha contra las enfermedades animales, muchas de ellas zoonóticas o con potencial zoonótico, hace hincapié en la prevención y en el apoyo a la investigación en este campo.

La nueva Ley europea de Sanidad Animal va a permitir avances significativos en tres aspectos:

  1. Tiene en cuenta la conexión entre la sanidad y bienestar de los animales y la salud humana. Una de las cuestiones básicas en esta línea de actuación es el énfasis en la utilización responsable de los antibióticos para frenar el crecimiento de las resistencias bacterianas.
  2. Permite a las autoridades competentes y a los productores atender de forma más estrecha todo lo relacionado con la prevención y control de las patologías transmisibles.
  3. Armoniza y recopila una legislación que está repartida actualmente en unos 40 documentos legales en vigor distintos.

La UE cede y discute en el TTIP el uso de productos químicos para limpiar el pollo

pollos_engorde1Fuente: eldiario.es

Para combatir los supuestos falsos estereotipos sobre el TTIP (el tratado de libre comercio e inversión entre EEUU y la Unión Europea, conocido por sus siglas en inglés), la Comisión Europea, que negocia el tratado en nombre de toda la UE, elaboró el año pasado una guía titulada « Los 10 mitos del TTIP». Uno de ellos se refería al pollo clorado, como se hace en Estados Unidos.

«La Comisión subraya que este y otros productos como la ternera hormonada no se venderán en el mercado europeo», decía el texto. Sin embargo y de acuerdo con al menos dos fuentes que han tenido acceso a documentos confidenciales sobre el TTIP sobre la mesa de negociación se ha puesto ahora un nuevo producto químico para desinfectar la carne, el ácido peroxiacético. A preguntas de este diario, la Comisión Europea no lo ha negado.

Supuestamente, uno de los motivos para considerar el ácido peroxiacético, altamente corrosivo, es la de combatir a la bacteria Campylobacter, que causa alrededor de 200.000 intoxicaciones anuales en la UE. La organización de consumidores europeos BEUC (cuya rama en España es la OCU) no cree que la lucha contra el Campylobacter justifique la propuesta. «Aplaudimos que se tomen acciones para controlar esta bacteria pero deploramos que se contemple la opción de sumergir el pollo en ácido peroxiacético e instamos a la UE a preservar el concepto farm to fork (de la finca al plato, literalmente: la revisión de los alimentos en todas sus etapas) que rige nuestra seguridad alimentaria», subraya la presidenta del BEUC, Monique Goyens, cuya organización también ha tenido noticia de las discusiones secretas entre Europa y EEUU y lo ha denunciado en un comunicado.

La Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (EFSA) publicó en marzo de 2014 una Opinión Científica referida a la seguridad y la eficacia del uso de ácido peracético para el control de patógenos en la carne de pollo.

Por otro lado, en la página web de Soberanía Alimentaria se informa de las consecuencias del TTIP entre la Unión Europea y los Estados Unidos sobre la actual legislación europea en sanidad animal y seguridad alimentaria.

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.