Biblioteca de Veterinaria

Categoría: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Página 1 de 4

Las razas ganaderas prehispánicas: un recurso biotecnológico contra los ‘superparásitos’

Fuente: CanariasAhora

Investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) están estudiando la resistencia natural de la oveja de pelo canaria, descendiente de las ovejas prehispánicas, para desarrollar una vacuna contra los parásitos como tratamiento alternativo.

El proyecto ControlPara está financiado por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y la Sociedad de la Información (ACIISI) y Fondos Europeos al Desarrollo Regional (FEDER). Está coordinado por el profesor de parasitología de la Facultad de Veterinaria Jorge González Pérez, participando también la investigadora y profesora de parasitología Julia Hérnandez Vega.

La oveja canaria de pelo, una raza de descendiente de las ovejas prehispánicas de los antiguos canarios, es naturalmente más resistente al parásito, tal y como se observó en el proyecto PARAGONE, y podría responder bien a la vacuna en ejemplares jóvenes. Los investigadores del proyecto ControlPara están estudiando por qué es más efectiva la reacción de la oveja de raza local para poder mejorar la vacuna para todas las razas de oveja.

Proyecto Red Atlántica para la vigilancia Sanitaria de los productos Pesqueros y Acuícolas – RASPA (Programa MAC 2014-2020)

Fuente: ULPGC

Ayer, 11 de febrero, tuvo lugar en la Facultad de Veterinaria el lanzamiento del proyecto Red Atlántica para la vigilancia Sanitaria de los productos Pesqueros y Acuícolas (RASPA).

Este proyecto lo coordina la ULPGC como jefe de filas, a través del Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria, y que agrupa a un total de 10 socios. En Canarias participan la Dirección General de Salud Pública, del Servicio Canario de Salud; la Universidad de La Laguna (ULL), a través de su Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública, y el Centro Tecnológico de Ciencias Marinas (CETECIMA). El Instituto de Administraçao da Saúde (IP-RAM) y la Secretaria Regional de Agricultura y Pesca (SRAP) de Madeira completan los socios europeos de RASPA. Por parte de Mauritania participa la Oficina Nacional de Inspección Sanitaria de Productos de la Pesca y la Acuicultura (ONISPA) y, en Senegal, se cuenta con la Agencia Nacional para la Acuicultura (ANA) y la Escuela Interestatal de Ciencias y Medicina Veterinarias (EISMV).

El objetivo del proyecto RASPA es mejorar la seguridad alimentaria y la salud animal mediante el refuerzo de la cooperación a nivel regional en el diagnóstico de enfermedades de declaración obligatoria (OIE) de peces y moluscos y de otras enfermedades de interés para la OMS, como algunas zoonosis infecciosas y parasitarias y la presencia de biotoxinas marinas, en especies de alto consumo en la Macaronesia.

La reunión terminará hoy, 13 de febrero, con el fin de decidir los objetivos, actividades y resultados previstos, así como las principales especies de interés en cada región y la planificación de tareas para 2020.

La investigadora de la ULPGC, Elena Carretón, primera española al frente de la Sociedad Europea de Dirofilariosis y Angiostrongilosis (ESDA)

Fuente: ULPGC

La doctora en Veterinaria Elena Carretón, investigadora postdoctoral y premio extraordinario de doctorado en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), ha sido elegida primera presidenta española de la Sociedad Europea de Dirofilariosis y Angiostrongilosis (ESDA).

La Dra. Carretón es experta mundial en el estudio de la patología que produce el nematodo Dirofilaria immitis (gusano del corazón) en animales y humanos y recientemente ha publicado —junto a otros expertos como Alberto Montoya, catedrático de Medicina Animal en la ULPGC— un estudio en el que se plasmaba una mejora en el tratamiento de la enfermedad del gusano del corazón.

Uno de los objetivos principales de la ESDA es la de ser un “recurso europeo” para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la dilofilariosis y angiostrongilosis en animales de compañía, educando tanto a los médicos como a la sociedad sobre el riesgo zoonótico de la Dirofilariosis humana.

Desde este blog le damos la enhorabuena por este nombramiento, que supone un reconocimiento a su labor como investigadora, para una persona que siempre ha reivindicado el papel de la mujer en el mundo de la investigación.

Post escrito por Elena Carretón en nuestro blog por el Día Internacional de la Mujer de 2018: «¡Qué pesaditas estáis las mujeres ultimamente!»

IV Jornadas de Medicina de Rumiantes de Canarias

Durante los días 8 y 9 de marzo se celebrarán en la Facultad de Veterinaria las IV Jornadas de Medicina de Rumiantes de Canarias, in memoriam de Marco Suárez Marín, destinadas a estudiantes de cuarto y quinto curso del Grado de Veterinaria, veterinarias/os y ganaderas/os de rumiantes de Canarias.

La inscripción es gratuita y el plazo para la misma finaliza el próximo 6 de marzo. Para ello hay que enviar un correo electrónico con uno de los siguientes asuntos: «Inscripción estudiante curso X», «Inscripción veterinario/a» o «Inscripción ganadero/a» a la dirección de correo jornadasmarcosuarezmarin@ulpgc.es

Las jornadas tendrán dos sesiones:

  • Día 8 de marzo: Sesión práctica. Auditoría Explotación Vacuno Lechero
  • Día 9 de marzo: Sesión teórica. Calidad de leche

Programa de las Jornadas

«Campus Nobel», acto por el XXX Aniversario de la ULPGC

El próximo 5 de febrero, a las 11.30, tendrá lugar en el Salón de Actos de la Facultad de Veterinaria la jornada «Campus Nobel», encuadrada dentro de las actividades por el XXX Aniversario de la ULPGC.

Dicha jornada tiene como objetivo acercar la figura de investigadores de reconocido prestigio a toda la comunidad universitaria y en especial a los estudiantes de nuestra Universidad. Los investigadores que intervienen en ella son el médico y biólogo alemán Erwin Neher, premio Nobel de Medicina en 1991 junto con Bert Sakmann «por sus descubrimientos sobre la función de los canales iónicos en las células», y Eva-Maria Neher, fundadora y directora del Göttingen Xlab, un laboratorio experimental de la Universidad de Göttingen que destaca por plantear un enfoque de enseñanza de ciencias completamente innovador, con el objetivo de reducir la brecha entre la educación secundaria y universitaria. Es considerado uno de los laboratorios más importantes de Alemania.

Entrevista en el diario El País a Erwin Neher

Programa «Campus Nobel»

 

CRAAL (Centro de Recursos para el Aprendizaje Autónomo de Lenguas) en la Biblioteca de Veterinaria

Ya tenemos disponible el Centro de Recursos para el Aprendizaje Autónomo de Lenguas (CRAAL) en la Biblioteca de Veterinaria, donde encontrarás recursos para el autoaprendizaje de alemán, francés, inglés y español como lengua extranjera. Para cada uno de estos idiomas se han recopilado una serie de recursos en línea y de material bibliográfico disponible en la Sala de ordenadores de la Biblioteca. Los recursos seleccionados te permitirán practicar tanto las destrezas, comprensión y expresión oral y comprensión y expresión escrita, como los componentes lingüísticos de las lenguas (vocabulario, gramática, fonética…). Además, encontrarás una serie de recursos que te ayudarán a identificar cuál es el nivel competencial aproximado en el idioma de tu interés, y qué tipo de aprendizaje puedes seguir. Estos últimos recursos te permitirán diseñar un itinerario propio de aprendizaje dentro del CRAAL.

El proyecto CRAAL surge en el marco de un proyecto de innovación educativa impulsado por el grupo Aprendizaje Autónomo de una Lengua Extranjera (APAULE) de la ULPGC, en el que participa PDI de la Facultad de Ciencias de la Educación, de la Facultad de Filología y de la Biblioteca Universitaria, así como los vicerrectorados de Titulaciones y Formación Permanente, de Comunicación y Proyección Social y de Internacionalización y Cooperación. Este proyecto está cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Exposición «Outbreak: epidemias en un mundo conectado»

La exposición «Outbreak: epidemias en un mundo conectado», organizada por el Museo de Historia Natural del Instituto Smithsoniano de los Estados Unidos (Washington D.C.), en colaboración con la Organización Mundial de Sanidad Animal y otras instituciones internacionales para conmemorar el centenario de la famosa epidemia de gripe de 1918, fue ofrecida a diversos organismos e instituciones para su difusión. Desde la Biblioteca de Veterinaria consideramos que era un tema de gran interés, tanto para la Facultad de Veterinaria como para la de Ciencias de la Salud, y así llega a nuestra institución gracias a la Biblioteca Universitaria de la ULPGC.

El catedrático José B. Poveda, profesor de la Facultad de Veterinaria y coordinador de la división de Epidemiología y Medicina Preventiva del IUSA, destaca la importancia de esta exposición con las siguientes palabras:

Los residuos plásticos como causa de la muerte de cetáceos

Fuente: La Provincia

Esta noticia recoge los resultados del estudio realizado por el IUSA (Instituto Universitario de Sanidad Animal) sobre la mortandad de cetáceos a causa de los residuos plásticos que invaden los océanos.

Los resultados de esta investigación, publicados en la revista Environmental Pollution, se han basado en los casos de 36 cetáceos con cuerpos extraños en su estómago (en la mayoría de los casos bolsas de plástico, pero también tapones, cuerdas, cables, redes e incluso ropa), de los que 13 murieron por ingerirlos. Esos 36 casos están extraídos de las 475 necropsias realizadas por el equipo del catedrático de la ULPGC Antonio Fernández entre los años 2000 y 2015 a cetáceos varados en las cosas de Canarias, moribundos o ya cadáveres.

Puig, R., Bernaldo de Quiros, Y., Díaz-Delgado, J., García-Álvarez, N., Sierra, E., De la Fuente, J., . . . Arbelo, M. (2018). Retrospective study of foreign body-associated pathology in stranded cetaceans, Canary Islands (2000–2015). Environmental Pollution, doi:10.1016/j.envpol.2018.09.012
Más noticias publicadas en Teberite sobre la contaminación marina por residuos plásticos

Jornadas de pequeños animales y exóticos

Los días 3 y 4 tendrán lugar en el Aula Magna de la Facultad de Veterinaria las siguientes jornadas:

 

 

 

 

 

 

Las jornadas están dirigidas para alumnos y alumnas de cualquier curso de la Facultad de Veterinaria, graduados/as y licenciados/as, además de auxiliares en Veterinaria.

Entre los asistentes de 4º-5º y licenciados en veterinaria se ofrecerá unas estancias con el servicio de cardiología de un mes de duración valoradas en 600 euros. También habrá un regalo valorado en unos 100 euros para el resto de cursos

 

Concurso «La Mar de Listos»

Avafes Canarias, con la colaboración de la Facultad de Veterinaria, el IUSA y la asociación Aspercan, organizan, dentro del proyecto “Yo Conozco mi Fauna, educación ambiental e integración social”, el I Concurso “La Mar de Listos” dirigido a todos los/las estudiantes de Veterinaria. Si te gustan las especies marinas, en dicho concurso aprenderás sobre éstas de una forma lúdica y atractiva y, sobre todo, podrás competir con los auténticos eruditos de los fondos marinos de la asociación Aspercan .

Para participar te puedes inscribir en info@yoconozcomifauna.com (Nombre, apellido y curso).

La actividad tendrá lugar el próximo día 4 de mayo, de 18:00 a 19:30, en la Sala de Grados de la Facultad de Veterinaria.

 

Página 1 de 4

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.