Biblioteca de Veterinaria

Categoría: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Página 2 de 4

Jornadas de Transferencia de Conocimientos de los Proyectos MARCET/Mistic Seas II para la conservación de cetáceos y de la diversidad marina en la Macaronesia

Noticia de la ULPGC

Los próximos días 29 y 30 de noviembre, se celebrarán las Jornadas de Transferencia de Conocimientos de los Proyectos europeos de Cooperación Interterritorial Marcet, que lidera la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), y Mistic Seas II, bajo la coordinación del Instituto Español de Oceanografía (IEO).

El encuentro se compone de dos partes: el miércoles 29 de noviembre, se celebrará una Jornada de Difusión en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología (Parque Santa Catalina, s/n), en la que se presentarán los diferentes Proyectos relacionados con la gestión, investigación y conservación del medio marino en la Macaronesia, mientras que la jornada del jueves 30 de noviembre se celebrará en la Facultad de Veterinaria de la ULPGC (Campus Montaña Cardones, Arucas), y estará dedicada a la parte técnica, con sesiones teóricas en horario de mañana (de 8.30 a 13.30 horas), y sesiones prácticas en horario de tarde (de 15.30 a 19.30 horas).

El Proyecto de Cooperación Interterritorial Marcet está liderado por la ULPGC, bajo la coordinación del Catedrático Antonio Fernández. Forman parte de este proyecto 20 entidades de Azores, Madeira, Senegal, Cabo Verde y Canarias, entre las que se encuentran las dos universidades canarias, Plocan y la Fundación Loro Parque.

La participación es gratuita pero, por motivos de aforo, es necesario realizar la inscripción previamente online.

III Jornadas de Medicina de Rumiantes de Canarias

Las III Jornadas de Medicina de Rumiantes de Canarias tendrán lugar los días 27 y 28 de octubre en la Facultad de Veterinaria de la ULPGC y en la Granja Agrícola del Cabildo de Gran Canaria. Dichas Jornadas, bajo el título de «Avances en el diagnóstico y manejo del Síndrome Respiratorio Bovino (SRB)», estarán dedicadas a la memoria del veterinario Marco Suárez Marín. Licenciado en dicha Facultad en 1998, se especializó en medicina de rumiantes, colaborando estrechamente en las prácticas ganaderas de la Facultad de Veterinaria de la ULPGC.

El viernes 27 de octubre tendrán lugar las sesiones prácticas veterinarias, mientras que el sábado 28 se impartirán las sesiones teóricas. Las dos sesiones estarán a cargo de los investigadores Juan Vicente González, Carolina Tejero, Natividad Pérez, Susana Astiz e Iñaki Espinosa. Las Jornadas terminarán con los actos en memoria de Marco Suárez Marín.

Inscripción a las III Jornadas de Medicina de Rumiantes de Canarias

 

 

Reunión científica sobre el efecto del sonar en el varamiento de zifios

Noticia de la ULPGC

Del 22 al 24 de Septiembre de 2017, con el patrocinio del Cabildo de Fuerteventura y Gobierno de Canarias, se reúnen en el sur de Fuerteventura (Hotel R2 Río Calma) 30 científicos de primer nivel en la investigación en cetáceos de Estados Unidos, Reino Unido, Nueva Zelanda, Argentina, Grecia y España, donde abordarán los avances científicos y tecnológicos sobre los efectos del sonar en los zifios, coincidiendo con el decimoquinto aniversario del varamiento masivo de este tipo de mamíferos en Lanzarote y Fuerteventura a causa de unas maniobras militares, que llevó a decretar una moratoria internacional sobre el uso del sonar antisubmarino en el entorno de Canarias.

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), a través del Instituto Universitario de Sanidad Animal (IUSA), que incluye al Centro de Investigación de Cetáceos, ha contribuido en estos 15 años al análisis de cada cetáceo muerto en Canarias y aportará datos novedosos en lo referente a la mayor susceptibilidad de los zifios frente al sonar antisubmarino.

Los investigadores de los diferentes países harán contribuciones muy novedosas sobre el impacto de fuentes sónicas sobre cetáceos, así como los últimos descubrimientos, utilizando tecnologías de última generación como son los dispositivos electrónicos que se adhieren a los cetáceos y que constituyen una auténtica revolución en la aportación de datos del comportamiento de estas especies en profundidad.

Los resultados de este workshop servirán para seguir apostando por el mantenimiento medio ambiental de nuestras islas y la conservación de la fauna, en este caso de los cetáceos teniendo como referencia mundial a Canarias y la ULPGC como referente científico técnico, a través del Grupo de Sanidad en Cetáceos del IUSA-ULPGC.

 

 

El catedrático de la ULPGC Antonio Fernández imparte la charla de clausura de un congreso internacional en Italia

El catedrático de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Antonio Fernández, especialista europeo en Patología Veterinaria, y director del Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Animal (IUSA) de la ULPGC, impartió la lección de clausura del 18th Congreso Mundial de la Asociación Mundial de Laboratorios de Diagnóstico Veterinario (World Association Veterinary Laboratory Diagnosticians), celebrado del 7 al 10 de Junio de 2017, en Sorrento (Italia).

En este congreso se presentaron los avances diagnósticos, tanto tecnológicos como de nueva información sobre patógenos emergentes en sanidad animal, algunos derivados de los cambios globales. La sanidad snimal y la seguridad alimentaria centró el objetivo principal en todas las especies animales, desde las de producción animal, pasando por los animales de compañía hasta nuevas enfermedades en animales marinos, tanto peces como mamíferos marinos. El Congreso está asociado a la Organización Mundial de la Sanidad Animal (O.I.E.).

Antonio Fernández presentó los avances en Patología de Cetáceos, algunos en los que el IUSA – ULPGC es referente internacional. Todo ello desde una perspectiva atlántica con la propuesta de un laboratorio de referencia en este ámbito, valorando su papel en una Facultad de Veterinaria en las Islas Canarias, y en una Universidad Atlántica. Igualmente, presentó su valor como nodo de red de un observatorio diagnóstico marino de sanidad animal y seguridad marina a nivel global. El profesor Fernández señaló que “esto supone un gran reconocimiento para la ULPGC y especialmente para el IUSA, así como para la Veterinaria canaria y española”.

Europa ensaya en la oveja canaria de pelo la primera vacuna contra parásitos

Fuente: La Provincia

La oveja canaria de pelo, debido a su alta resistencia a los parásitos, está siendo utilizada para probar un nuevo prototipo de vacuna que proteja a los rumiantes de los parásitos que más estragos causan en la producción de este ganado y que son principalmente los gusanos que se alojan en el estómago e intestinos de estos animales.

Los estudios desarrollados por el grupo de investigación de Producción y Biotecnología Animal del Instituto de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA) de la Universidad de Las Palmas, bajo la coordinación de Jorge Francisco González, están contribuyendo a dar un paso decisivo en la eficacia de este primer tratamiento preventivo, ya que han conseguido una respuesta positiva de los corderos de la raza canaria de pelo a la vacuna, algo que no se había conseguido hasta ahora con otras razas europeas.

La investigación se enmarca dentro del proyecto europeo Paragone, financiado con nueve millones de euros por el programa Horizonte 2020. Coordinado por la doctora Jacqui Matthews del Moredun Research Institute de Edimburgo (Reino Unido), forma parte de un consorcio que aglutina a 17 socios entre universidades, centros de investigación y empresas.

Sintomatología, diagnóstico, tratamiento y control de la dirofilariosis cardiopulmonar

Fuente: Argos. Portal Veterinario

«Sintomatología, diagnóstico, tratamiento y control de la dirofilariosis cardiopulmonar» es un intersante artículo sobre esta enfermedad publicado en la revista digital Argos PV. Los autores de dicho estudio son investigadores de la Unidad de Medicina Interna de la Facultad de Veterinaria de la ULPGC (Elena Carretón, José Alberto Montoya Alonso, Yaiza Falcón Cordón y Soraya Falcón Cordón) y del Área de Parasitología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Salamanca (Alicia Diosdado, Paula J. Gómez, Javier González Miguel, Fernando Simón y Rodrigo Morchón).

La dirofilariosis cardiopulmonar, producida por el nematodo Dirofilaria immitis, es una enfermedad que afecta a las poblaciones caninas y felinas, tanto domésticas como silvestres, de todo el mundo. Es una enfermedad de trasmisión vectorial ejercida por mosquitos culícidos pertenecientes a los géneros Culex, Aedes, Anopheles, Culiseta y Coquillettidia, entre otros. La dirofilariosis cardiopulmonar es compleja y potencialmente fatal, de curso crónico y de evolución progresiva, aunque también puede cursar de forma aguda en animales altamente parasitados.

Es también una enfermedad cosmopolita. Existen numerosos países endémicos en zonas templadas, semitropicales y tropicales de todo el mundo donde proliferan los mosquitos que actúan como vectores. Además, en los últimos años se ha constatado su expansión desde zonas endémicas a zonas previamente consideradas libres de la enfermedad, siendo una de las causas el cambio climático. La expansión de este parásito parece inevitable, por lo que el papel tanto del veterinario como del propietario en su control es sumamente importante.

Ingreso del catedrático José Alberto Montoya en la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España

El pasado día 20 de febrero, el Catedrático de Medicina Animal de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), José Alberto Montoya, pronunció el preceptivo discurso de ingreso para ser investido como Académico de Número en la Real Academia de Ciencias de Veterinarias de España (RACVE), en un acto público celebrado en Madrid y presidio por su presidente, el Dr. Anadón.

En el acto de ingreso, el Dr. Montoya realizó la lectura de su discurso sobre la Obesidad canina y humana: correlaciones etiopatogénicas.

Acto seguido el Dr. Anadón, en nombre de su Majestad el Rey, le impuso la medalla nº 39, le asignó la Sección 1ª “Medicina Veterinaria” y le hizo entrega del diploma acreditativo de su condición de Académico de Número.

Plan Nacional de Acuicultura Seriola

En la revista de acuicultura Mispeces.com, se publicó el pasado día 20 de enero un artículo sobre el Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA) del IU-EcoAqua, perteneciente a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), el cual liderará durante los próximos dos años el Plan Nacional de Acuicultura SERIOLA, con el que esperan contribuir a la diversificación del sector en diferentes regiones españolas.

El proyecto está financiado a través de las Ayudas a la investigación de los Planes Nacionales de Acuicultura 2016, concedidas por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medioambiente (MAPAMA) y el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), y cuenta con un presupuesto aprobado de 796.669,43 euros.

El Plan Nacional SERIOLA, destinado a diversificar la acuicultura española mediante la optimización del cultivo de la seriola dumerili (nombre común en Canarias: medregal), se centrará a lo largo de 2017 a desarrollar de manera específica 9 acciones relacionadas con la reproducción y cría larvaria y el engorde y la salud.

Para el desarrollo de este proyecto, la ULPGC contará con la participación del IFAPA y la Universidad de Santiago de Compostela. Estas entidades estarán apoyadas por la participación directa de las empresas: NIORDSEAS S.L (Grupo Andrómeda), SOCAT S.L (Grupo Geremar), INSUIÑA S.L (Grupo Nueva Pescanova) y Skretting España S.A para realizar las pruebas de validación.

El angelote, el lince ibérico de los mares

angelote--644x362Fuente: Canariasahora

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Sociedad Zoológica de Londres y el Museo Koening llevan ya tiempo compartiendo conocimientos para intentar conseguir que el «tiburón ángel» no pase a engrosar la lista de especies desaparecidas del planeta, porque desde hace años está en el escalón inmediatamente previo: en peligro crítico de extinción, según la «lista roja» de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN).

Las tres organizaciones, que auspician la iniciativa Angel Shark Project, reúnen esta semana en Gran Canaria a especialistas en tiburones de todo el mundo, para intentar compartir conocimientos que permitan asegurar la viabilidad de las últimas poblaciones de angelotes y, si es posible, intentar algún día su recuperación.

«El angelote es el lince del mar», defiende el profesor Ricardo Haroun, fundador del Centro de Biodiversidad y Gestion Ambiental y uno de los grandes impulsores de Poseidón, un programa científico que trata de involucrar a los ciudadanos en general, y a los clubes de buceo en particular, en la recopilación de todo tipo de datos sobre la rica biodiversidad marina de Canarias.

Proyecto Clínica Veterinaria El Gato en las XI Jornadas de Presentación de Proyectos del Plan Universitario de Empleo

jornada_proyectos_innovadores_16032016_7Noticia ULPGC

Tres proyectos han sido reconocidos ex aequo en las XI Jornadas de Presentación de Proyectos del Plan Universitario de Empleo, que se ha desarrollado el miércoles 16 de marzo en la Sede Institucional. Se trata de los proyectos Clínica Veterinaria El Gato, presentado por la alumna de la Facultad de Veterinaria Tilellit González Quevedo; GetYourTime, de Lucas Ordieres Domínguez; y RecambGo, de Edgar Gutiérrez Granado. Todos ellos han recibido un certificado que les acredita como ‘Mejor iniciativa empresarial’.

Extracto de la noticia recogida en el periódico «La Provincia»: «Uno de ellos es el titulado Clínica Veterinaria El Gato, presentado por Tilellit González Quevedo, estudiante del último curso de Veterinaria de la Universidad de Las Palmas. Su iniciativa tienen como objetivo «responder a una necesidad que hay por parte de los propietarios de gatos, para que éstos no sean tratados como perros pequeños, sino como la especie que son, con su idiosincracia», apuntó la autora del proyecto. En la clínica sólo entrarían gatos y ofertaría todos los servicios que demande el propietario para su mascota».

Página 2 de 4

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.