Biblioteca de Veterinaria

Categoría: Veterinaria Página 2 de 8

Presentación del I Catálogo de reproductoras de la raza Oveja Canaria

El próximo 23 de noviembre a las 19.00 horas, tendrá lugar la presentación del I Catálogo de reproductoras de la raza Oveja Canaria en el salón de actos de la Granja experimental del Cabildo de Gran Canaria.

La raza Oveja Canaria está clasificada en el Catálogo Oficial de razas de ganado de España, como autóctona y en peligro de extinción.

Este catálogo es una publicación de la Federación de Criadores de la Raza Ovina Canaria (FECROVICAN), que ha sido financiada por el Cabildo de Gran Canaria, siendo sus autores Daniel Martín Santana, veterinario y secretario ejecutivo de la Fedederación, y Eva Muñoz Mejías, profesora del área de Producción Animal de la Facultad de Veterinaria de la ULPGC. Dicha Federación se encarga de la gestión del Libro Genealógico Oficial de la Raza, así como de su Programa de Mejora y Conservación.

Tienen más información sobre la raza Oveja Canaria en el artículo publicado en el número 35 de la revista AGROPALCA  «Breve reseña sobre la Oveja Canaria de Lana».

Jornadas de pequeños animales y exóticos

Los días 3 y 4 tendrán lugar en el Aula Magna de la Facultad de Veterinaria las siguientes jornadas:

 

 

 

 

 

 

Las jornadas están dirigidas para alumnos y alumnas de cualquier curso de la Facultad de Veterinaria, graduados/as y licenciados/as, además de auxiliares en Veterinaria.

Entre los asistentes de 4º-5º y licenciados en veterinaria se ofrecerá unas estancias con el servicio de cardiología de un mes de duración valoradas en 600 euros. También habrá un regalo valorado en unos 100 euros para el resto de cursos

 

Concurso «La Mar de Listos»

Avafes Canarias, con la colaboración de la Facultad de Veterinaria, el IUSA y la asociación Aspercan, organizan, dentro del proyecto “Yo Conozco mi Fauna, educación ambiental e integración social”, el I Concurso “La Mar de Listos” dirigido a todos los/las estudiantes de Veterinaria. Si te gustan las especies marinas, en dicho concurso aprenderás sobre éstas de una forma lúdica y atractiva y, sobre todo, podrás competir con los auténticos eruditos de los fondos marinos de la asociación Aspercan .

Para participar te puedes inscribir en info@yoconozcomifauna.com (Nombre, apellido y curso).

La actividad tendrá lugar el próximo día 4 de mayo, de 18:00 a 19:30, en la Sala de Grados de la Facultad de Veterinaria.

 

Los veterinarios dicen que la subida del IVA está teniendo un efecto demoledor

Fuente: autonomosyemprendedor.es

Interesante artículo sobre la repercusión negativa que ha tenido la subida del IVA en el sector de las clínicas veterinarias, puesto que el Gobierno aumentó del 8% al 21% el gravamen de sus servicios y de los fármacos que recetan en septiembre de 2012, y lo ha mantenido en ese nivel pese a que el Congreso acordó en el año 2016 pedir su rebaja al 10%.

De hecho, las visitas a las clínicas veterinarias -principalmente las preventivas- se han reducido un 35% de media, explica Manuel Reinoso, vicepresidente de la AEVET (Asociación Española de Veterinarios).

Además, el Informe sobre la situación socioeconómica y laboral del sector veterinario de animales de compañía en España, elaborado por CEVE (Confederación Empresarial de Veterinarios de España), apunta que este descenso se habría traducido en una caída del volumen de negocio del 11,82% y el aumento de la precariedad laboral. Según se extrae del documento, sólo entre 2012 y 2013 la tasa de estabilidad en el empleo cayó un 7,22% y el número de trabajadores eventuales aumentó cerca del 44%.

A la vista de estos datos el sector reclama al Gobierno que aplique el tipo reducido de IVA del 10%, tal y como se recogió en la Proposición No de Ley (PNL) aprobada en el Congreso de los Diputados en octubre de 2016

Otro problema que está afectando gravemente a este sector es la expansión de las franquicias de clínicas veterinarias, a menudo controladas por fondos de inversión, que pueden hacer desaparecer casi 6000 clínicas tradicionales.

Artículo del diario digital Público sobre las franquicias veterinarias: «Los veterinarios alertan de la «muerte» de las clínicas tradicionales frente a las franquicias»

 

 

¡Qué pesaditas estáis las mujeres últimamente!

Con motivo de la celebración mañana, día 8 de marzo, del «Día Internacional de la Mujer», le pedimos a la Doctora en Veterinaria Elena Carretón Gómez, miembro del Grupo de Investigación de Medicina Veterinaria e Investigación Terapéutica de la ULPGC,  que contase en nuestro blog su experiencia como mujer investigadora y así lo hizo. Muchas gracias Elena por tu colaboración y por hacernos partícipes de tu experiencia, fiel reflejo de la situación de las mujeres investigadoras en nuestro país. Aquí está su testimonio:

¡Qué pesaditas estáis las mujeres últimamente!

Cuando terminé la carrera e inicié la búsqueda de empleo, mi primera entrevista de trabajo fue en el vestíbulo de un hotel en Bilbao. Sentada frente a un señor que no conocía de nada, su segunda o tercera pregunta fue “¿tienes intención de tener hijos?”. Tal como la hizo, me di cuenta de que toda mi formación y experiencia valían un pimiento, y que el puesto dependía de esta respuesta. Así fue mi inicio en la vida profesional.

Más adelante, trabajé como veterinaria de pequeños animales en varias clínicas, donde yo siempre era “la chica” y mi jefe “el veterinario”. Porque yo nunca me planteé en serio ser investigadora; la ciencia me gustaba mucho. Crecí jugando con “Micronova” o “Inventar es Divertido” pero ¿investigar? eso era cosa de señores mayores con cara de mala leche. Para colmo, la única científica que conocía murió por culpa de sus investigaciones (se incidía mucho en esto, como diciendo “cómo se le ocurre meterse en esos berenjenales”). Y para rematar, los divulgadores científicos de aquella época eran señores: Félix Rodríguez de La Fuente, Carl Sagan, Jacques Costeau o David Attenborough. Muy majos todos, pero señores.

Pensando que no me la iban a dar y un poco por compromiso, pedí una beca de investigación para hacer la tesis. Pero me la concedieron, así que entré a investigar como el que entra a robar a un supermercado, intentando que no me pillaran. Muchos estudios demuestran que, desde pequeñas, las niñas creen que sus logros son debidos a su trabajo, esfuerzo y dedicación, pero no a sus aptitudes, y creen que sus compañeros son más inteligentes que ellas. De adultos, esta idea persiste y mientras el éxito de un hombre se atribuye a su habilidad, al éxito de una mujer se le da poca importancia y se atribuye a otros factores incluyendo la discriminación positiva. Y así es como la mayoría de las mujeres entramos en este mundo, de puntillas para no molestar.

Durante mi etapa predoctoral, trabajé rodeada de compañeras y compañeros de otros laboratorios que también estaban preparando la tesis. La mayoría eran mujeres, brillantes y trabajadoras. Sin embargo, hoy en día muy pocas de ellas continúan en la investigación mientras que la mayoría de los hombres viven (o malviven) como investigadores, aunque sea en otros centros y otros países.

Porque la investigación es una profesión muy dura, tanto para mujeres como para hombres. Y no es que las mujeres no queramos estar en ciencia, ni que se nos dé peor, sino que se nos dificulta entrar y permanecer en ella. La ciencia todavía es cosa de hombres, y está demostrado con estudios objetivos. Ellos salen en los medios de comunicación (74% de las noticias o fotos de periódico son hombres); ellos reciben más ofertas para ser evaluadores, ponentes en seminarios y conferencias remuneradas o participar en comités; ellos reciben más financiación por proyectos. Se rechazan artículos de mujeres con mayor frecuencia y a ellas se las evalúa con mayor dureza. Con el mismo Curriculum investigador, los hombres son juzgados más competentes, reciben más ofertas de trabajo y cobran más. Hay cientos de estudios y todos resumen que, a misma calidad y relevancia, el trabajo de las científicas se valora menos.

Como consecuencia, las mujeres tienen que trabajar más para obtener el mismo reconocimiento. Si a los hombres se les juzga también en base a su potencial, nosotras tenemos que demostrarlo continuamente. Y todo esto afecta a las decisiones que tomamos con respecto a nuestra trayectoria profesional.

A esto se suma que la familia todavía requiere mucha más implicación por parte de la mujer que del hombre, y llega un momento en el que la investigadora tiene que elegir entre la carrera científica y la familiar porque si bajas la productividad estás fuera. Aunque esto se puede plantear como una opción personal, en realidad se obliga a elegir ante la imposibilidad de conciliar. Por ello, seis de cada diez mujeres renuncian a su carrera por ser madres y mientras que una mujer con hijos es un problema, un hombre con hijos es percibido como alguien que tiene una familia que mantener y tiene mayor probabilidad de ascender.

Por esto no sorprende que, tras leer la tesis, muchas mujeres abandonen la ciencia. Y quizá por ello que, a pesar de que Veterinaria es una carrera eminentemente femenina desde hace muchos años, sólo el 30% del profesorado estable de esta Facultad son mujeres. Y a medida que aumenta la categoría científica va disminuyendo su presencia.

Yo estoy contenta en mi trabajo y me siento valorada por la gente. Sin embargo, en otros ambientes científicos y académicos he experimentado actitudes paternalistas, condescendientes y machistas, en su mayoría por hombres. He recibido palmaditas porque “no sé nada de la vida”, he escuchado a ilustres catedráticos berrear rimas de obrero sin pudor y para algunos he sido “la becaria” con el mismo tono que cuando era “la chica” en la clínica veterinaria. Y ahora escucho “Qué pesaditas estáis las mujeres últimamente”.

No sirve la excusa de que estamos esperando el relevo generacional. El número de científicas españolas solo ha variado unas décimas en 10 años. Ese techo de cristal está ahí, encubierto por desigualdades de género, en su mayoría difíciles de cuantificar y percibir, pero que dificultan el acceso de la mujer a la carrera científica y a los puestos de poder donde se deciden las políticas científicas. Por ello, tenemos que exigir a las instituciones la implementación de políticas reales de conciliación de la vida profesional con la familiar, y medidas encaminadas a vencer los prejuicios sociales por los que las mujeres parezcan menos aptas para ser científicas, así como aumentar la presencia femenina en jurados y paneles de evaluación. Por esto, la huelga del 8M es necesaria.

No se crean que la pregunta que me hicieron en mi primera entrevista de trabajo fue algo anecdótico. Siendo Doctora, envié mi Curriculum a una universidad privada. Tras alabar mis méritos profesionales éstas fueron las únicas preguntas que me hicieron: “¿qué edad tienes?”, “¿estás casada?”, “¿tienes hijos?”.

Autora: Elena Carretón Gómez

Perfil docente e investigador de Elena Carretón Gómez

Jornadas de Transferencia de Conocimientos de los Proyectos MARCET/Mistic Seas II para la conservación de cetáceos y de la diversidad marina en la Macaronesia

Noticia de la ULPGC

Los próximos días 29 y 30 de noviembre, se celebrarán las Jornadas de Transferencia de Conocimientos de los Proyectos europeos de Cooperación Interterritorial Marcet, que lidera la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), y Mistic Seas II, bajo la coordinación del Instituto Español de Oceanografía (IEO).

El encuentro se compone de dos partes: el miércoles 29 de noviembre, se celebrará una Jornada de Difusión en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología (Parque Santa Catalina, s/n), en la que se presentarán los diferentes Proyectos relacionados con la gestión, investigación y conservación del medio marino en la Macaronesia, mientras que la jornada del jueves 30 de noviembre se celebrará en la Facultad de Veterinaria de la ULPGC (Campus Montaña Cardones, Arucas), y estará dedicada a la parte técnica, con sesiones teóricas en horario de mañana (de 8.30 a 13.30 horas), y sesiones prácticas en horario de tarde (de 15.30 a 19.30 horas).

El Proyecto de Cooperación Interterritorial Marcet está liderado por la ULPGC, bajo la coordinación del Catedrático Antonio Fernández. Forman parte de este proyecto 20 entidades de Azores, Madeira, Senegal, Cabo Verde y Canarias, entre las que se encuentran las dos universidades canarias, Plocan y la Fundación Loro Parque.

La participación es gratuita pero, por motivos de aforo, es necesario realizar la inscripción previamente online.

Los perros usan expresiones faciales para comunicarse con los humanos

Científicos británicos de la Universidad de Portsmouth demostraron en un estudio publicado en la revista Scientific Reports, titulado «Human attention affects facial expressions in domestic dogs», que los perros producen más expresiones faciales cuando los humanos los miran.

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores realizaron una serie de experimentos con 24 perros domésticos de diferentes géneros, razas y edades, utilizando como único estímulo la comida. Observaron a los perros en cuatro situaciones diferentes: por un lado una persona se inclinaba sobre ellos con y sin comida y por otro les volvía la espada con y sin comida. En todas las situaciones se grabó la expresión facial de los perros. Gracias a esto se comprobó que los animales mostraron muchas más expresiones faciales cuando una persona se dirigía a ellos y, sorprendentemente, la presencia o no de comida no jugó ningún papel.

Las expresiones faciales de los canes se midieron con Dogfacs (Dog Facial Action Coding System), una herramienta de observación científica para identificar y codificar los movimientos faciales de los perros.

Los resultados sugieren que los perros son sensibles a la atención prestada por el ser humano y que sus gestos tienen alguna función comunicativa, por lo que no son simples expresiones emocionales de su excitación

Jornada de patologías en aves y cetáceos

Organizada por AVAFES Canarias y la Facultad de Veterinaria, el próximo día 27 de octubre a las 17.30 tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Veterinaria la charla titulada “Jornada de patologías en aves y cetáceos”.

En primer lugar se presentará la ponencia del Dr. Ayoze Melián Melián, veterinario especializado en fauna aviar, sobre patologías propias de aves exóticas o salvajes mantenidas en cautividad. A continuación, el Dr. Jesús De la Fuente Márquez, miembro del equipo de investigación del Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria, hablará sobre las principales patologías observadas en los mamíferos marinos que habitan las costas canarias.

El acto es gratuito y supone una gran oportunidad para todos los estudiantes de veterinaria interesados en la vida silvestre que quieran adquirir formación complementaria en la medicina de especies exóticas.

III Jornadas de Medicina de Rumiantes de Canarias

Las III Jornadas de Medicina de Rumiantes de Canarias tendrán lugar los días 27 y 28 de octubre en la Facultad de Veterinaria de la ULPGC y en la Granja Agrícola del Cabildo de Gran Canaria. Dichas Jornadas, bajo el título de «Avances en el diagnóstico y manejo del Síndrome Respiratorio Bovino (SRB)», estarán dedicadas a la memoria del veterinario Marco Suárez Marín. Licenciado en dicha Facultad en 1998, se especializó en medicina de rumiantes, colaborando estrechamente en las prácticas ganaderas de la Facultad de Veterinaria de la ULPGC.

El viernes 27 de octubre tendrán lugar las sesiones prácticas veterinarias, mientras que el sábado 28 se impartirán las sesiones teóricas. Las dos sesiones estarán a cargo de los investigadores Juan Vicente González, Carolina Tejero, Natividad Pérez, Susana Astiz e Iñaki Espinosa. Las Jornadas terminarán con los actos en memoria de Marco Suárez Marín.

Inscripción a las III Jornadas de Medicina de Rumiantes de Canarias

 

 

Vetresponsable lanza la «Guía de uso responsable de medicamentos veterinarios en avicultura»

Vetresponsable acaba de publicar la Guía de uso responsable de medicamentos veterinarios en avicultura. Dicha guía ha sido elaborada por un equipo multidisciplinar de expertos de todos los ámbitos de la sanidad animal en España (industria de sanidad animal, Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, sectores productores, organizaciones veterinarias, entre otros), siguiendo los pasos a las guías de uso responsable de medicamentos veterinarios por especie animal ya publicadas: animales de compañía, apicultura, porcino, équidos y bovino.

Esta guía constituye una herramienta de gran utilidad especialmente para los profesionales veterinarios por su decisivo papel en la correcta prescripción y uso de los medicamentos, convirtiéndose en un documento de consulta en su práctica diaria.

Guías por especie animal publicadas por Vetresponsable

Página 2 de 8

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.