Biblioteca de Veterinaria

Etiqueta: Avifauna

Biblioteca del patrimonio de la biodiversidad-Imágenes para descarga gratuita

La Biblioteca del Patrimonio de la Biodiversidad o Biodiversity Heritage Library (BHL), un archivo digital que se dedica a la preservación de imágenes y documentos relacionados con la botánica, la vida silvestre y la biodiversidad, acaba de publicar una enorme librería de imágenes. Hongos, plantas, aves, frutas, medusas y más pueden encontrarse de forma digital y con descarga gratuita en su flickr.

BHL fue fundada en el 2006 por un consorcio de bibliotecas de historia natural, y en el 2007 lanzaron el sitio web. Su base de datos actual recoge más de 200.000 documentos y 150.000 ilustraciones e información sobre más de 150 millones de especies, por ello es considerado como el archivo digital de acceso abierto más grande del mundo dedicado a la vida en la Tierra. La misión de este archivo es reunir un buen puñado de conocimientos sobre la biodiversidad que pueda ayudar a los investigadores a rastrear cómo está cambiando el mundo hoy en día, especialmente con los cambios constantes en ecosistemas y las extinciones.

Último voluntariado del proyecto LIFE+ Pinzón

El próximo 23 de noviembre tendrá lugar el último voluntariado de reforestación para conservar el hábitat del pinzón azul de Gran Canaria, dentro del proyecto LIFE+Pinzón.

La especie del pinzón azul de Gran Canaria se encuentra catalogada en la categoría de “en peligro de extinción” en virtud de la Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas y del Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas.

Si te interesa acudir, sólo tienes que rellenar este formulario.

 

Ciclo de cine AVAFES-documental «Albatross»

El ciclo de cine organizado por AVAFES Canarias nos presenta  Albatross, del director Chris Jordan, uno de los documentales más comprometidos sobre el peligro que representa el plástico en el mar. Fue rodado en las islas Midway, en el Pacífico Norte, donde se reproduce la mayor colonia de albatros del mundo, ofreciendo imágenes espectaculares, emotivas y duras de su ciclo vital y de las amenazas a las que se enfrenta.

Podrás verlo en el Aula Magna de la Facultad de Veterinaria los días 8, 9 y 10 de abril a las 12.45 horas.

Jornada de patologías en aves y cetáceos

Organizada por AVAFES Canarias y la Facultad de Veterinaria, el próximo día 27 de octubre a las 17.30 tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Veterinaria la charla titulada “Jornada de patologías en aves y cetáceos”.

En primer lugar se presentará la ponencia del Dr. Ayoze Melián Melián, veterinario especializado en fauna aviar, sobre patologías propias de aves exóticas o salvajes mantenidas en cautividad. A continuación, el Dr. Jesús De la Fuente Márquez, miembro del equipo de investigación del Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria, hablará sobre las principales patologías observadas en los mamíferos marinos que habitan las costas canarias.

El acto es gratuito y supone una gran oportunidad para todos los estudiantes de veterinaria interesados en la vida silvestre que quieran adquirir formación complementaria en la medicina de especies exóticas.

Una segunda oportunidad para más de 2.500 rapaces y aves marinas en Canarias

El director del Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre de Gran Canaria, Pascual Calabuig, junto con investigadores de la Facultad de Veterinaria de la ULPGC (Natalia Montesdeoca, Juan Alberto Corbera y Jorge Orós)  acaban de publicar en dos revistas científicas – Animal Biodiversity and Conservation y PLOS One– el balance del trabajo realizado entre 2003 y 2013 en dicho Centro con dos tipos de aves especialmente vulnerables: las rapaces, todas ellas especies protegidas en España, y las aves marinas, que han sufrido un dramático declive en todo el mundo (se calcula que su población se ha reducido casi un 70% desde 1950).

Los dos artículos llegan a la misma conclusión: la tasa de supervivencia y de regreso a la naturaleza que se ha conseguido con esos dos tipos de aves demuestra que merece la pena contar con centros públicos de rehabilitación de fauna como el de Gran Canaria.

En esos diez años, llegaron al centro veterinario que dirige Pascual Calabuig en Las Palmas de Gran Canaria 4.017 rapaces y aves marinas, de las cuales 2.509 se curaron y volvieron a su hábitat natural (el 62,45%), mientras que 784 murieron (19,51%) y otras 714 fueron sacrificadas, al resultar imposible ayudarlas (17,77%).

Montesdeoca N, Calabuig P, Corbera JA, Orós J (2017). A long-term retrospective study on rehabilitation of seabirds in Gran Canaria Island, Spain (2003-2013). PLoS ONE 12(5): e0177366.

Congreso Life+Rabiche en Gran Canaria

Durante los próximos días 19, 20 y 21 de abril tendrá lugar en Las Palmas de Gran Canaria ( Edificios de Usos Múltiples I. Plaza de los Derechos Humanos, 22) la celebración del “Congreso de Conservación y Gestión de Avifauna Insular Amenzada y Gestión de Hábitats”. Esta iniciativa es una las acciones principales de divulgación del contenido del proyecto europeo Life+Rabiche, cuyo objetivo es la reintroducción de la paloma rabiche en la isla de Gran Canaria, además de la recuperación de los bosques de laurisilva de esta isla como hábitat de esta especie.

El seminario busca el intercambio y la puesta en común de experiencias entre participantes en proyectos similares al LIFE+Rabiche, es decir, de conservación de avifauna amenazada y gestión de sus hábitats. De esta manera se conocerán proyectos de recuperación o reintroducción de especies como el urogallo cantábrico,  el quebrantahuesos o la paloma de socorro en Méjico.

Reproducción en cautividad del guirre canario

Centro-Recuperacion-Cabildo-Canaria-Urquijo_EDIIMA20150616_0259_17

Fuente: diario digital Canarias Ahora

El Centro de Recuperación de Fauna del Cabildo de Gran Canaria ha logrado reproducir por segunda vez en cautividad al guirre, uno de los emblemas de las islas, con una técnica que cada vez está más cerca de contribuir al rescate de esta especie, en peligro de extinción.

La población de esta variedad de alimoche, exclusiva de Canarias, se reduce hoy a unos 270 ejemplares, asentados en Fuerteventura y también, aunque en menor medida, en Lanzarote, pero las crónicas de los naturalistas atestiguan que su silueta era una imagen común en los cielos de todas las islas orientales hasta hace solo 50 años.

Fauna afectada por el fuel del pesquero ruso

Recuperacion-Silvestre-Calabuig-Naydenov-EFEAngel_EDIIMA20150422_0665_17

Dos tortugas, un alcatraz y once pardelas, tres de ellas muertas. Este es el balance que hace el El Centro de Recuperación de Fauna Silvestre del Cabildo de Gran Canaria de los animales afectados por la mancha de fuel provocada por el hundimiento del pesquero ruso ‘Oleg Naydenov’, cargado con 1.400 toneladas de combustible, a 15 millas al sur de Maspalomas, en Gran Canaria. Sin embargo, las tareas de búsqueda de más animales afectados continúan.

Fuente: periódico digital Canariasahora

Últimas noticias sobre el vertido de petróleo

delfin Noticia en el Facebook de Greenpeace:

«Avistado un delfín impregnado de petróleo en Canarias. Nos acaba de pasar Juan Maestro, alumno de tercero de veterinaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, una foto tomada ayer sobre las 10:30 horas y a escasas millas del puerto de Puerto Rico (Sur de Gran Canaria) de un delfín mular adulto (Tursiops truncatus) con la aleta dorsal impregnada de petróleo y con otras manchas pequeñas visibles en el morro.»

pardela

SEO/BirdLife participa en el operativo para atender a la avifauna afectada por el vertido de fuel (noticia aparecida en la web Canary Ports)

 

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.