Biblioteca de Veterinaria

Etiqueta: Cetáceos Página 1 de 2

Investigadoras de la ULPGC en mamíferos marinos

Fuente: La Provincia

Las investigadoras Yara Bernaldo de Quirós, Raquel Puig Lozano, Nakita Câmara y Marina Arregui, del grupo de Histología y Patología Veterinaria del IUSA, se han convertido en un referente entre la comunidad científica internacional con sus respectivos estudios en torno al embolismo gaseoso asociado al síndrome descompresivo descrito en cetáceos; muerte de origen traumático por ingerir desechos marinos, en su mayoría plásticos a la deriva; o cardiomeopatía de estrés en los animales varados, conocido como «corazón roto». Dichos estudios fueron presentados en el Primer Congreso Mundial de Mamíferos Marinos (World Marine Mammal Conference – WMMC 2019), celebrado en diciembre de 2019 en Barcelona.

El Instituto de Sanidad Animal de la ULPGC que dirige el catedrático Antonio Fernández, tuvo gran presencia en dicho congreso, en el cual Yara Bernaldo de Quirós fue seleccionada para formar parte del comité científico, como responsable del área de Fisiología.

Además, en este Congreso se decidió elaborar la llamada Declaración de Barcelona, a fin de que permita mejorar la investigación, la conservación y la educación y crear sinergias entre científicos y los diferentes colectivos interesados ​​de la sociedad. La idea es que esta declaración se erija como un documento de referencia para las próximas reuniones internacionales sobre mamíferos marinos.

 

Los residuos plásticos como causa de la muerte de cetáceos

Fuente: La Provincia

Esta noticia recoge los resultados del estudio realizado por el IUSA (Instituto Universitario de Sanidad Animal) sobre la mortandad de cetáceos a causa de los residuos plásticos que invaden los océanos.

Los resultados de esta investigación, publicados en la revista Environmental Pollution, se han basado en los casos de 36 cetáceos con cuerpos extraños en su estómago (en la mayoría de los casos bolsas de plástico, pero también tapones, cuerdas, cables, redes e incluso ropa), de los que 13 murieron por ingerirlos. Esos 36 casos están extraídos de las 475 necropsias realizadas por el equipo del catedrático de la ULPGC Antonio Fernández entre los años 2000 y 2015 a cetáceos varados en las cosas de Canarias, moribundos o ya cadáveres.

Puig, R., Bernaldo de Quiros, Y., Díaz-Delgado, J., García-Álvarez, N., Sierra, E., De la Fuente, J., . . . Arbelo, M. (2018). Retrospective study of foreign body-associated pathology in stranded cetaceans, Canary Islands (2000–2015). Environmental Pollution, doi:10.1016/j.envpol.2018.09.012
Más noticias publicadas en Teberite sobre la contaminación marina por residuos plásticos

Jornadas de Transferencia de Conocimientos de los Proyectos MARCET/Mistic Seas II para la conservación de cetáceos y de la diversidad marina en la Macaronesia

Noticia de la ULPGC

Los próximos días 29 y 30 de noviembre, se celebrarán las Jornadas de Transferencia de Conocimientos de los Proyectos europeos de Cooperación Interterritorial Marcet, que lidera la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), y Mistic Seas II, bajo la coordinación del Instituto Español de Oceanografía (IEO).

El encuentro se compone de dos partes: el miércoles 29 de noviembre, se celebrará una Jornada de Difusión en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología (Parque Santa Catalina, s/n), en la que se presentarán los diferentes Proyectos relacionados con la gestión, investigación y conservación del medio marino en la Macaronesia, mientras que la jornada del jueves 30 de noviembre se celebrará en la Facultad de Veterinaria de la ULPGC (Campus Montaña Cardones, Arucas), y estará dedicada a la parte técnica, con sesiones teóricas en horario de mañana (de 8.30 a 13.30 horas), y sesiones prácticas en horario de tarde (de 15.30 a 19.30 horas).

El Proyecto de Cooperación Interterritorial Marcet está liderado por la ULPGC, bajo la coordinación del Catedrático Antonio Fernández. Forman parte de este proyecto 20 entidades de Azores, Madeira, Senegal, Cabo Verde y Canarias, entre las que se encuentran las dos universidades canarias, Plocan y la Fundación Loro Parque.

La participación es gratuita pero, por motivos de aforo, es necesario realizar la inscripción previamente online.

Jornada de patologías en aves y cetáceos

Organizada por AVAFES Canarias y la Facultad de Veterinaria, el próximo día 27 de octubre a las 17.30 tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Veterinaria la charla titulada “Jornada de patologías en aves y cetáceos”.

En primer lugar se presentará la ponencia del Dr. Ayoze Melián Melián, veterinario especializado en fauna aviar, sobre patologías propias de aves exóticas o salvajes mantenidas en cautividad. A continuación, el Dr. Jesús De la Fuente Márquez, miembro del equipo de investigación del Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria, hablará sobre las principales patologías observadas en los mamíferos marinos que habitan las costas canarias.

El acto es gratuito y supone una gran oportunidad para todos los estudiantes de veterinaria interesados en la vida silvestre que quieran adquirir formación complementaria en la medicina de especies exóticas.

El catedrático de la ULPGC Antonio Fernández imparte la charla de clausura de un congreso internacional en Italia

El catedrático de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Antonio Fernández, especialista europeo en Patología Veterinaria, y director del Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Animal (IUSA) de la ULPGC, impartió la lección de clausura del 18th Congreso Mundial de la Asociación Mundial de Laboratorios de Diagnóstico Veterinario (World Association Veterinary Laboratory Diagnosticians), celebrado del 7 al 10 de Junio de 2017, en Sorrento (Italia).

En este congreso se presentaron los avances diagnósticos, tanto tecnológicos como de nueva información sobre patógenos emergentes en sanidad animal, algunos derivados de los cambios globales. La sanidad snimal y la seguridad alimentaria centró el objetivo principal en todas las especies animales, desde las de producción animal, pasando por los animales de compañía hasta nuevas enfermedades en animales marinos, tanto peces como mamíferos marinos. El Congreso está asociado a la Organización Mundial de la Sanidad Animal (O.I.E.).

Antonio Fernández presentó los avances en Patología de Cetáceos, algunos en los que el IUSA – ULPGC es referente internacional. Todo ello desde una perspectiva atlántica con la propuesta de un laboratorio de referencia en este ámbito, valorando su papel en una Facultad de Veterinaria en las Islas Canarias, y en una Universidad Atlántica. Igualmente, presentó su valor como nodo de red de un observatorio diagnóstico marino de sanidad animal y seguridad marina a nivel global. El profesor Fernández señaló que “esto supone un gran reconocimiento para la ULPGC y especialmente para el IUSA, así como para la Veterinaria canaria y española”.

Los delfines buscan la compañía de los calderones por interés y curiosidad

Fuente: Canarias 7

Los delfines que habitan en las aguas que circundan La Gomera buscan de forma recurrente la compañía de los calderones, mucho más grandes que ellos, por razones que parecen responder tanto a la seguridad como a la alimentación, pero que también tienen que ver con la curiosidad.

La Comisión Ballenera Internacional (IWC, por sus siglas en inglés) acaba de publicar el trabajo de los biólogos Fabian Ritter y Jan Nikolai Bünte, Who is following whom? Interspecific associations between bottlenose dolphins and pilot whales in deep waters off La Gomera, que describe una novedosa asociación entre dos especies de mamíferos marinos, el delfín mular ( Tursiops truncatus) y el calderón tropical, también conocido como ballena piloto ( Globicephala macrorhynchus) . Dichos investigadores pertenecen a MEER, una asociación alemana que lleva años investigando los cetáceos en La Gomera, en colaboración con la Universidad de Greifswald (Alemania).

Estos dos investigadores han recopilado todos los datos de avistamiento disponibles de las dos especies en La Gomera durante dos décadas (1995-2014), tanto los recogidos por entidades conservacionistas, como los proporcionados por una empresa local que ofrece a los turistas excursiones de observación de cetáceos. Este trabajo subraya que los avistamientos de calderones y delfines juntos no son puntuales, sino repetidos a lo largo de todo el periodo y en todas las estaciones del año, por lo que no parecen casuales. Se plantea que los delfines pueden buscar la compañía de los calderones por tres razones: porque les ofrecen protección frente a depredadores como los grandes tiburones, porque les ayudan a localizar presas, sobre todo calamares (el alimento que preferido de las ballenas piloto) y también, simplemente, por «socializar».

Charlas TEDxLa Laguna, una sobre cetáceos y otra sobre zoonosis

TEDted es una organización internacional sin ánimo de lucro cuya misión es difundir ideas que valen la pena. En TED.com, las charlas de los eventos TED son compartidas gratuitamente con todo el mundo. Son subtituladas en muchos idiomas a través de una red global de voluntarios y compartidas a través de redes de distribución como TV, radio, Netflix y numerosos sitios web.

El programa TEDx otorga licencias gratuitas a gente en todo el mundo para organizar eventos TED en comunidades locales con videos de charlas y con oradores en vivo. Una de ellas es TEDxLa Laguna, que la semana pasada publicó los siguientes vídeos:

Más sobre los autores:

Antonio Jesús Fernandez Rodríguez (IUSA-ULPGC)

Pilar Foronda (ULL-Universidad de La Laguna)

IX Congreso anual de la Sociedad Española de Cetáceos (SEC)

calederones

Los próximos días 30 de septiembre y 1 de octubre tendrá lugar en el Museo Elder de la Ciencia y Tecnología, en Las Palmas de Gran Canaria, el «IX Congreso anual de la Sociedad Española de Cetáceos (SEC)«.

Este congreso supone un espacio para el análisis y discusión de los temas más actuales y de interés en el ámbito de los cetáceos. Así se han organizado diversas actividades científicas que incluyen conferencias magistrales, talleres de formación y sesiones de comunicaciones orales y pósters.

Programa oficial del IX Congreso de la SEC

Nuevo trabajo sobre cetáceos en Nature.com

delfinesFuente: Noticias ULPGC

La revista especializada  Nature.com (Scientific Reports) ha publicado los resultados de un estudio sobre cetáceos realizado en colaboración entre varias instituciones internacionales, entre las que se encuentra la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) por parte de España, junto a otras de Taiwán, Hawaii (USA) y Brasil. Por parte de la ULPGC firman el estudio los investigadores Eva Sierra y Antonio Fernández.

El trabajo «A simultaneous diagnosis and genotyping method for global surveillance of cetacean morbillivirus» se centra en el virus más letal en cetáceos, el morbillivirus, que precisa de la imperiosa necesidad de realizar un diagnóstico rápido y eficaz.

El trabajo se suma a otros cuatro publicados recientemente en revistas internacionales de alto impacto científico (Frontiers in Microbiology, Veterinary Pathology, Journal of Comparative Pathology y Frontiers in Physiology) por el grupo de la Unidad de Investigación de Cetáceos del Instituto Universitario en Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA) de la ULPGC,  referente internacional en Patología de cetáceos.

La mortandad por colisión con buques pone en riesgo a los cachalotes en Canarias

mapacetaceosFuente: Canarias7

Canarias es uno de los lugares del mundo con más registros de varamientos de cetáceos tras colisionar con buques y la mortandad de cachalotes puede superar su capacidad de crecimiento natural.

Las investigadoras de la Universidad de La Laguna, Andrea Fais y Natacha Aguilar de Soto, con la colaboración de estudiantes e investigadores tanto del centro tinerfeño como otros internacionales, realizaron un muestreo acústico de cachalotes (Physeter macrocephalus) en las aguas profundas de Canarias del que se deduce que hay 224 animales de esta especie.

Al comparar estos datos con los de varamientos involucrados en colisiones con buques, este trabajo, publicado en marzo en la revista especializada Plos One, sugiere que la mortandad de estos animales por esta causa podría superar la capacidad de crecimiento natural de la especie en el archipiélago, lo cual podría suponer un declive de su población en la zona.

Añade que, según los datos de la Red de Cetáceos Varados de Canarias, el 89 por ciento de los cachalotes varados en Canarias en la última década presentan signos de colisión, lo cual convierte al archipiélago es uno de los lugares del mundo con más registros de varamientos de estos animales involucrados en colisiones con buques.

Página 1 de 2

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.