Biblioteca de Veterinaria

Etiqueta: Contaminación

Ciclo de cine AVAFES-documental «Albatross»

El ciclo de cine organizado por AVAFES Canarias nos presenta  Albatross, del director Chris Jordan, uno de los documentales más comprometidos sobre el peligro que representa el plástico en el mar. Fue rodado en las islas Midway, en el Pacífico Norte, donde se reproduce la mayor colonia de albatros del mundo, ofreciendo imágenes espectaculares, emotivas y duras de su ciclo vital y de las amenazas a las que se enfrenta.

Podrás verlo en el Aula Magna de la Facultad de Veterinaria los días 8, 9 y 10 de abril a las 12.45 horas.

La sopa de plásticos, una amenaza global para la cadena alimentaria

Fuente: diario digital Público

En España, el Congreso de los Diputados acaba de aprobar  legislar para la prohibición progresiva de los utensilios y bolsas de plástico de un solo uso, entre otras medidas que solo pueden calificarse de sentido común. Las toallitas limpiadoras (que se arrojan alegremente a los inodoros aunque no son biodegradables porque contienen plástico) y las bandejas de poliestireno (no reciclables en absoluto y ya prohibidas en lugares como Nueva York) están también en la diana de los legisladores. Otro objetivo son las microbolitas de plástico (de menos de cinco milímetros) que se fabrican para usos tan absurdos como el de abrasivos en la higiene personal (exfoliantes para la piel y dentífricos), cuando existen alternativas biodegradables, y que terminan en los ríos y el mar al atravesar fácilmente cualquier filtro existente en las depuradoras.

El problema está en cualquier plástico que no se recicle (la mayor parte actualmente), como muestran las enormes islas de residuos plásticos que ya existen en el Pacífico, y en menor medida en el Caribe, y las muertes de animales por ingerir plásticos grandes. Sin embargo, el gran desafío está en el producto de su degradación, los microplásticos. Estos son residuos de pequeño tamaño, al igual que las bolitas, que pueden permanecer en el ambiente centenares de años e introducirse en la cádena trófica, con consecuencias que no se conocen.

Si te interesa este tema, el próximo viernes 27 de abril a las 12:30 horas, en la sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar, siguiendo con el séptimo ciclo de Charlas de Ciencia Compartida 2017/2018, tendrá lugar la charla presentada por May Gómez y Alicia Herrera, Grupo de Ecofisiología de Organismos Marinos: EOMAR. Instituto Universitario ECOAQUA, titulada: “Contaminación por Microplásticos en Canarias“.

El nuevo monstruo de las galletas

galletas-getty

Publicado en Vidasostenible.org

Interesante artículo sobre el informe «Chemicals in Food 2016» publicado por la European Food Safety Authority, en el que se abordan los efectos de las sustancias químicas en los alimentos.

Dicho informe muestra los resultados del análisis de las siguientes sustancias encontradas en alimentos de uso común: residuos pesticidas en los alimentos, residuos de fármacos utilizados en animales y alimentos, la acrilamida en los alimentos y los ésteres de glicidilo y el 3-Monocloropropano-1,2-diol (3-MCPD) en aceites vegetales y alimentos.

Más muertes y afecciones de pulmón en bebés delfín por el petróleo de BP

DELFINESBP

Uno de los delfines varados tras el vertido de BP. Louisiana Department of Wildlife and Fisheries

Fuente: diario «El Mundo»

«La mayoría de los fetos y de los delfines recién nacidos que quedaron varados en las áreas afectadas por el vertido de petróleo que comenzó el 20 de abril de 2010 en el Golfo de México presentaban afecciones en sus pulmones y un tamaño inferior al de otros animales varados en áreas marinas a las que no llegó el crudo.

Es una de las conclusiones de un estudio realizado entre 2010 y 2013 en las aguas que quedaron teñidas por el petróleo tras el accidente de la plataforma petrolífera Deepwater Horizon de la empresa BP. La investigación, publicada esta semana en la revista Diseases of Aquatic Organisms, revela notables diferencias entre los 69 delfines nariz de botella (Tursiops truncatus) hallados muertos en Alabama, Louisiana y Mississippi, estados afectados por el crudo de BP, y los 26 ejemplares varados que fueron encontrados en playas de otras zonas de EEUU.»

 

Orcas y otros delfines europeos, los más contaminados del mundo

delfinesFuente: diario digital Público

Un estudio liderado por la Sociedad Zoológica de Londres en el que investigadores de la Universidad de Barcelona han tenido un papel determinante alerta sobre la elevada concentración de bifenilos policlorados o PCB —contaminantes químicos del grupo de los organoclorados y de origen industrial— en las poblaciones de cetáceos de aguas europeas.

“El estudio ha permitido obtener una imagen global de las tendencias de los últimos 25 años, y se ha podido ver en el tejido de los cetáceos que los niveles actuales de PCB, más de treinta años después de su prohibición, son excesivamente elevados en aguas europeas, tanto en el Atlántico como en el Mediterráneo, siendo en este mar mucho más elevados”, explica Álex Aguilar, director del Instituto de Investigación de la Biodiversidad de la Universidad de Barcelona y uno de los expertos que han liderado la investigación.
En lo que respecta a las costas españolas, los principales afectados sobre los delfines mulares y listados en las costas catalanas y de Baleares, y los delfines mulares en las del suroeste, incluyendo el golfo de Cádiz y el estrecho de Gibraltar. También las orcas en el estrecho y en las costas de las islas canarias orientales.

El artículo fue publicado el 14 de enero en el número 6 de la revista «Scientific Reports», y en el participaron también Antonio Fernández, del Instituto Universitario de Sanidad Animal (IUSA-ULPGC) y coordinador de la División de Histología y Patología Animal y Vidal Martín, de la Sociedad de Estudios de Cetáceos en Canarias (SECAC).

 

Gestión responsable de los residuos plásticos

#yellowhappypeople es la iniciativa de unos alumnos de la Facultad de Veterinaria de la ULPGC para la gestión responsable de los residuos plásticos.

En la web de GreenFact se expone con claridad los efectos de los residuos plásticos en el medioambiente marino.

Además, el programa «El escarabajo verde» realizó en el año 2013 dos documentales dedicados a esta contaminación, «Sopa de plástico I» y «Sopa de plástico II».

Fauna afectada por el fuel del pesquero ruso

Recuperacion-Silvestre-Calabuig-Naydenov-EFEAngel_EDIIMA20150422_0665_17

Dos tortugas, un alcatraz y once pardelas, tres de ellas muertas. Este es el balance que hace el El Centro de Recuperación de Fauna Silvestre del Cabildo de Gran Canaria de los animales afectados por la mancha de fuel provocada por el hundimiento del pesquero ruso ‘Oleg Naydenov’, cargado con 1.400 toneladas de combustible, a 15 millas al sur de Maspalomas, en Gran Canaria. Sin embargo, las tareas de búsqueda de más animales afectados continúan.

Fuente: periódico digital Canariasahora

Últimas noticias sobre el vertido de petróleo

delfin Noticia en el Facebook de Greenpeace:

«Avistado un delfín impregnado de petróleo en Canarias. Nos acaba de pasar Juan Maestro, alumno de tercero de veterinaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, una foto tomada ayer sobre las 10:30 horas y a escasas millas del puerto de Puerto Rico (Sur de Gran Canaria) de un delfín mular adulto (Tursiops truncatus) con la aleta dorsal impregnada de petróleo y con otras manchas pequeñas visibles en el morro.»

pardela

SEO/BirdLife participa en el operativo para atender a la avifauna afectada por el vertido de fuel (noticia aparecida en la web Canary Ports)

 

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.