Biblioteca de Veterinaria

Etiqueta: Convenios

Proyecto Red Atlántica para la vigilancia Sanitaria de los productos Pesqueros y Acuícolas – RASPA (Programa MAC 2014-2020)

Fuente: ULPGC

Ayer, 11 de febrero, tuvo lugar en la Facultad de Veterinaria el lanzamiento del proyecto Red Atlántica para la vigilancia Sanitaria de los productos Pesqueros y Acuícolas (RASPA).

Este proyecto lo coordina la ULPGC como jefe de filas, a través del Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria, y que agrupa a un total de 10 socios. En Canarias participan la Dirección General de Salud Pública, del Servicio Canario de Salud; la Universidad de La Laguna (ULL), a través de su Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública, y el Centro Tecnológico de Ciencias Marinas (CETECIMA). El Instituto de Administraçao da Saúde (IP-RAM) y la Secretaria Regional de Agricultura y Pesca (SRAP) de Madeira completan los socios europeos de RASPA. Por parte de Mauritania participa la Oficina Nacional de Inspección Sanitaria de Productos de la Pesca y la Acuicultura (ONISPA) y, en Senegal, se cuenta con la Agencia Nacional para la Acuicultura (ANA) y la Escuela Interestatal de Ciencias y Medicina Veterinarias (EISMV).

El objetivo del proyecto RASPA es mejorar la seguridad alimentaria y la salud animal mediante el refuerzo de la cooperación a nivel regional en el diagnóstico de enfermedades de declaración obligatoria (OIE) de peces y moluscos y de otras enfermedades de interés para la OMS, como algunas zoonosis infecciosas y parasitarias y la presencia de biotoxinas marinas, en especies de alto consumo en la Macaronesia.

La reunión terminará hoy, 13 de febrero, con el fin de decidir los objetivos, actividades y resultados previstos, así como las principales especies de interés en cada región y la planificación de tareas para 2020.

El Congreso prohibe cortar el rabo a los perros por estética

Fuente: eldiario.es

El Congreso pactó ayer prohibir cortar el rabo a los perros por estética, gracias a a una enmienda presentada por el diputado de Equo, Juan López de Uralde, que respaldaron todos los grupos parlamentarios salvo el PP, que votó en contra, ya que en su momento el Gobierno español había presentado una reserva para permitirlo al artículo 10 del Convenio europeo de protección de animales de compañía.

El diputado ha recordado que las amputaciones «no son prácticas inocuas» para los animales, ya que les «causan dolor, problemas crónicos de salud, les generan dificultades de locomoción e incluso limitan su capacidad comunicativa».

El Convenio europeo de protección de animales de compañía, que garantiza una legislación básica para el bienestar animal en los 47 estados del Consejo de Europa, se aprobó en Estrasburgo en 1987 y desde entonces, 23 países lo han ratificado, casi todos entre la década de los 90 y los 2000. España lo suscribió a finales de 2015, estando pendiente su ratificación esta semana.

Arabia Saudí y la ULPGC avalan el uso de la leche de camella

Foto: C7

Fuente: Canarias 7

Investigadores, universidades e industrias de Arabia Saudí y Canarias cooperarán en la investigación y comercialización de la leche de camella de Fuerteventura, a partir de un proyecto denominado «Dromedairy», iniciado en 2010 por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

Según ha informado el centro Oasis Park de Fuerteventura, que cuenta con una de las granjas de dromedarios más grandes de Europa, «Dromelink», el citado proyecto se ha renovado con la incorporación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la King Saud University de Arabia Saudí. Los investigadores principales de este proyecto son los profesores Dr. Alshaikh, Dr. Aljumaah y Dr. Ayadi, los doctores Gerardo Caja y Ahmed Salama de la Universidad Autónoma de Barcelona y la doctoranda Elena Díaz-Medina y por parte de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, los doctores Anastasio Argüello y Noemí Castro con su equipo de investigación.

Su objetivo principal es el estudio de las moléculas bioactivas de la leche de camella y la valoración de sus propiedades funcionales para ayudar a controlar los niveles de glucosa en personas diabéticas y la formación de grasa.

España prohibirá la cirugía estética en animales domésticos

corte-oreja-doberman1Fuente: El Pais

Las operaciones estéticas en las mascotas tienen los días contados. El Consejo de Ministros aprobó el pasado 25 de septiembre la adhesión de España al Convenio europeo sobre protección de animales de compañía. Un documento que prohíbe, según explica el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, todas las intervenciones quirúrgicas que persigan «modificar la apariencia de los animales o conseguir un objetivo que no sea curativo». Y, según recoge el texto del Consejo de Europa, eso incluye: cortar la cola y las orejas —una práctica extendida en razas como el dóberman, dogo alemán o bóxer—, seccionar las cuerdas vocales y extirpar las garras y los dientes.

El ministro de Medio Ambiente comentó que una vez  ha sido aprobado el Convenio por el Gobierno, éste será  trasladado a las Cortes  Generales para recibir su respaldo.

El Convenio Europeo tiene como miembros a 17 estados, por lo que España supondría el 18 estado miembro inscrito a éste.

La finalidad de este Convenio es reconocer que el hombre tiene la obligación moral de respetar a todos los seres vivos teniendo en cuenta la especial relación entre  los seres humanos y los animales domésticos.

Recogidos 492 animales abandonados entre enero y abril

Perros-albergue-BanaderosJPG_EDIIMA20140716_0681_22FUENTE: periódico digital Canarias Ahora

El Servicio de Recogida de Animales del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha recogido entre enero y abril a un total de 492 mascotas abandonadas, que fueron trasladadas al Albergue Insular de Bañaderos, con el que la corporación ha renovado el convenio de colaboración. El centro, ubicado en la carretera general del Norte, en Arucas, presta atención veterinaria, comida y alojamiento a estos animales y y fomenta su adopción.

Según ha informado este lunes el Ayuntamiento, la concejala de Salud Pública, Mimi González, y el presidente de la  Asociación Albergue de Bañaderos, Julio Caubín, han renovado el acuerdo que mantienen, con el fin de impulsar el trabajo para fomentar la tenencia responsable de animales, velar por la protección de las mascotas y erradicar su abandono y maltrato.

La ULPGC investiga sobre el cochino negro

El cochino negro canario, una especie autóctona en peligro de extinción, es objeto de investigación académica por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) que, con ese fin, ha firmado un convenio de colaboración con la Asociación de Criadores de Canarias (ACCNC).cochinonegro1

El acuerdo, que ha sido suscrito por el rector de la ULPGC, José Regidor, y el presidente de la ACCNC, Rafael Riera, persigue el desarrollo de estudios e investigaciones conjuntas y la formación y perfeccionamiento de los docentes investigadores, entre otros.

Esta noticia ha sido difundida por el periódico Canarias 7 en su artículo «El cochino negro canario: una raza que investiga la ULPGC»

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.