Biblioteca de Veterinaria

Etiqueta: Directrices

Guía «AAHA Oncology Guidelines for Dogs and Cats»

celula_cancerLa American Animal Hospital Association (AAHA) publicó el pasado agosto la «AAHA Oncology Guidelines for Dogs and Cats», elaborada por un grupo de expertos en la especialidad de oncología. Esta guía repasa las recomendaciones generales que pueden hacerse en cuanto al diagnóstico, estadiaje, intervención terapéutica y otras medidas veterinarias a tomar en los perros y gatos con procesos oncológicos, incluyendo la presencia o ausencia de metástasis regionales o a distancia.

También se abordan las estrictas precauciones de seguridad que deben observarse en el manejo de los agentes quimioterapéuticos, utilizados comúnmente en la oncología veterinaria.

Debido a que el cáncer suele ser una enfermedad de las mascotas más viejas, se hace énfasis en la comunicación adecuada con los dueños de las mascotas afectadas, sobre todo cuando se tienen que tomar medidas como la eutanasia del paciente.

Estas pautas incluyen tablas completas de cánceres comunes caninos y felinos como un recurso para el manejo de casos y un ejemplo de historia clínica.

El artículo original fue publicado en la revista Journal of the American Animal Hospital Association:

Barb Biller, John Berg, Laura Garrett, David Ruslander, Richard Wearing, Bonnie Abbott, Mithun Patel, Diana Smith, Christine Bryan. 2016 AAHA Oncology Guidelines for Dogs and Cats. J Am Anim Hosp Assoc 2016. Vol. 52 (4):181–204.

 

28 de septiembre X Día Mundial de Lucha contra la Rabia

ar3716_world_rabies_day_logo_150 Fuente: Argos. Portal de veterinaria

Un año más, el 28 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Lucha contra la Rabia (World Rabies Day). La efeméride, impulsada por la Alianza Global de la Lucha contra la Rabia y apoyada por numerosas asociaciones veterinarias, instituciones y particulares de todo el mundo, llega este año a su décima edición.

El objetivo en la lucha contra la rabia, que fijó en su día la Asociación Mundial de Veterinarios de Animales de Compañía (WSAVA), es que no haya más muertes de personas contagiadas por el virus a partir de 2030: esta enfermedad produce 74.000 defunciones al año en todo el mundo.

Según los datos con los que se cuenta, más del 95% de las muertes que se producen todos los años por causa de la rabia se deben al contacto con perros infectados por el virus y la mayoría de víctimas (60%) son niños. La vacunación frente a esta enfermedad en perros rompería el ciclo de transmisión del virus del perro al hombre y salvaría las vidas de cientos de miles de personas en todo el mundo.

La World Veterinary Association (WVA) explica que para conseguir un nivel adecuado de protección frente a la rabia a nivel nacional, es necesario asegurarse de que al menos el 70% de los perros del país estén vacunados y que todas las víctimas de mordedura de perro tengan acceso inmediato a una profilaxis posexposición (PEP). Por otro lado, para mantener un nivel de protección apropiado frente a esta enfermedad, se deben utilizar varias herramientas adicionales, incluyendo una adecuada valoración del riesgo, vigilancia, detección precoz y control de la enfermedad en animales salvajes.

4ª Conferencia mundial sobre educación veterinaria de la OIE

ES_logovetEdu

La 4ª Conferencia mundial de la OIE sobre educación Veterinaria reunió entre los días 22 y 24 de junio a los Delegados de la OIE y otros representantes de gobiernos nacionales, decanos de establecimientos de educación veterinaria (EEV), representantes de los Organismos veterinarios estatutarios, organizaciones internacionales y nacionales del sector público y privado, expertos en educación veterinaria, representantes de las instituciones encargadas de la acreditación de EEV, y representantes de organizaciones de paraprofesionales de veterinaria.

Durante esos tres días, sus debates se centraron en:

  • la implementación las directrices de la OIE para garantizar la excelencia de la profesión veterinaria;
  • la situación actual de la educación veterinaria en el mundo;
  • las experiencias de los países miembros de la OIE en el ámbito de la enseñanza veterinaria, en particular de los proyectos de hermanamiento entre EEV;
  • la importancia de integrar habilidades «no veterinarias» como el liderazgo, la comunicación y la economía en los estudios de veterinaria;
  • las prácticas innovadoras de enseñanza, en la educación veterinaria inicial y la formación permanente;
  • el desarrollo, por parte de la OIE, de una lista mundial de EEV.

Para lograr sus objetivos, los debates se ampliaron hacia la necesidad de una estrecha colaboración entre las autoridades veterinarias, los Organismos veterinarios estatutarios y los establecimientos de educación veterinaria.

Además, esta Conferencia mundial examinó las medidas que han de adoptarse para armonizar y mejorar las competencias de los paraprofesionales de veterinaria que trabajan bajo la responsabilidad y supervisión de los veterinarios, cuya contribución es de gran importancia en muchos países donde el número de veterinarios es limitado.

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife impulsa una campaña para la tenencia responsable de animales

mascotastfFuente: Canariasnoticias

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife puso en marcha el pasado jueves, 2 de junio, una campaña divulgativa sobre la tenencia responsable de animales domésticos. Una de las principales acciones de esta iniciativa es informar a los ciudadanos sobre los requisitos que figuran en las ordenanzas municipales para, de esta manera, evitar posibles sanciones a los dueños.

La página web www.mascotassantacruzdetenerife.es regoge toda la información necesaria sobre aspectos tales como la tenencia de perros de razas potencialmente peligrosas, el abandono de animales domésticos, la obligación de mantener la limpieza en las vías públicas, la identificación de perros y gatos en el Registro Censal de Animales de Compañía o el adecuado control veterinario, entre otras.

España usó 62.000 veces a animales en experimentos con “dolor severo”

laboratorio-animalesFuente: El País

Los científicos españoles sometieron 62.000 veces a animales de experimentación a procedimientos con «dolor, sufrimiento o angustia severos” en 2014, según el primer informe detallado que se realiza en España. El documento, enviado por el Ministerio de Agricultura a algunas organizaciones científicas, presenta datos pormenorizados por primera vez por imposición de una nueva directiva europea. El informe señala que investigadores y profesores utilizaron el año pasado 794.275 animales por primera vez y reutilizaron animales 14.552 veces, hasta un total de 808.827 usos.

“Debería verse una reducción en el uso de animales año tras año, debido a la aplicación de las 3 R”, explica el veterinario Antonio Martínez, presidente de la Sociedad Española para las Ciencias del Animal de Laboratorio (Secal). Las 3 R corresponden a: reemplazar por cultivos celulares o simulaciones informáticas el uso de animales cuando sea posible, reducir el número de animales empleados a los estrictamente necesarios y refinar los métodos empleados para mejorar el bienestar animal.

 Informe sobre usos de animales en experimentación y otros fines científicos 2014

Plan estratégico y de acción para reducir el riesgo de selección y diseminación de la resistencia a los antibióticos

port-Plan-Estrategico-Antibioticos-149x170Fuente: Albéitar. Portal veterinario

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) acaba de publicar la segunda edición del Plan estratégico y de acción para reducir el riesgo de selección y diseminación de la resistencia a los antibióticos, que está disponible online de forma gratuita.

Dicho Plan tiene como objetivo dar una respuesta integral desde una perspectiva multisectorial al grave problema de salud pública que supone la resistencia a los antibacterianos. El enfoque holístico de este plan aporta una visión global del problema de las antibiorresistencias que abarca tanto al ámbito de medicina humana como veterinaria. Además, este plan nacional da cumplimiento a los requerimientos de la Comisión Europea y Consejo de Europa.

Directrices para el manejo del gato diabético

ar1215_golddiabetesfelina150En el Portal Veterinario Argos se recoge la noticia sobre la elaboración por parte de la International Society of Feline Medicine (ISFM), la división veterinaria de Internationa Cat Care, de unas unas directrices para el manejo del gato diabético, que permitirá tanto a los equipos veterinarios como a los propietarios de las mascotas gestionar de forma correcta esta patología.
Similar a la diabetes tipo 2 en los seres humanos, se piensa que existe un vínculo entre el aumento de la prevalencia de la diabetes mellitus en los gatos y los crecientes niveles de obesidad, aunque otros factores como ciertas terapias farmacológicas y enfermedades concurrentes también pueden contribuir al problema de la resistencia a la insulina en los gatos. Aunque, en general es fácil de diagnosticar, la diabetes felina puede ser de difícil manejo.

En la revista Journal of Feline Medicine and Surgery se encuentran publicadas dichas directrices en libre acceso y descarga, además de otras sobre diversos temas veterinarios.

Entre los recursos disponibles para ayudar a los propietarios de gatos diabéticos existe una serie de vídeos cortos producidos por International Cat Care que se pueden descargar en You Tube y que muestran, entre otros procedimientos, cómo se debe inyectar la insulina o cómo recoger una prueba de orina.

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.