Biblioteca de Veterinaria

Etiqueta: Dirofilaria

Sintomatología, diagnóstico, tratamiento y control de la dirofilariosis cardiopulmonar

Fuente: Argos. Portal Veterinario

«Sintomatología, diagnóstico, tratamiento y control de la dirofilariosis cardiopulmonar» es un intersante artículo sobre esta enfermedad publicado en la revista digital Argos PV. Los autores de dicho estudio son investigadores de la Unidad de Medicina Interna de la Facultad de Veterinaria de la ULPGC (Elena Carretón, José Alberto Montoya Alonso, Yaiza Falcón Cordón y Soraya Falcón Cordón) y del Área de Parasitología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Salamanca (Alicia Diosdado, Paula J. Gómez, Javier González Miguel, Fernando Simón y Rodrigo Morchón).

La dirofilariosis cardiopulmonar, producida por el nematodo Dirofilaria immitis, es una enfermedad que afecta a las poblaciones caninas y felinas, tanto domésticas como silvestres, de todo el mundo. Es una enfermedad de trasmisión vectorial ejercida por mosquitos culícidos pertenecientes a los géneros Culex, Aedes, Anopheles, Culiseta y Coquillettidia, entre otros. La dirofilariosis cardiopulmonar es compleja y potencialmente fatal, de curso crónico y de evolución progresiva, aunque también puede cursar de forma aguda en animales altamente parasitados.

Es también una enfermedad cosmopolita. Existen numerosos países endémicos en zonas templadas, semitropicales y tropicales de todo el mundo donde proliferan los mosquitos que actúan como vectores. Además, en los últimos años se ha constatado su expansión desde zonas endémicas a zonas previamente consideradas libres de la enfermedad, siendo una de las causas el cambio climático. La expansión de este parásito parece inevitable, por lo que el papel tanto del veterinario como del propietario en su control es sumamente importante.

Segunda Tesis Doctoral del Catedrático Alberto Montoya, en este caso en el Departamento de Ciencias Clínicas

AS 272402751946777@1441957285789_lFuente: noticias de la ULPGC

Alberto Montoya Alonso, Catedrático de Universidad en Medicina y Cirugía Animal de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que pertenece al Departamento de Patología Animal, defendió su segunda Tesis Doctoral, en este caso en el Departamento de Ciencias Clínicas, el viernes, día  29 de enero, en la  Sala de Grados de la Facultad de Ciencias de la Salud (Campus de San José).

 La Tesis Doctoral titulada “Infestación por Dirofilaria immitis en las Islas Canarias” ha sido dirigida por el Dr. Fernando Simón, de la Universidad de Salamanca.

El tribunal estuvo presidido por el Dr. Luis Serra, de la ULPGC y conto con la presencia del Prof. Claudio Genchi, de la Universidad de Milán y Catedrático de Parasitología más antiguo de Europa; el Dr. Arturo Anadón Catedrático de Toxicología y Presidente de la Real Academia de Ciencia Veterinarias de España; la Doctora Dolores Bargués, Catedrática de Parasitología de la Universidad de Valencia; y actuó como secretario el Dr. Sergio Ruiz, Catedrático de Medicina de la ULPGC y Jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Dr. Negrín de Las Palmas de Gran Canaria.

El trabajo doctoral obtuvo la máxima calificación y fue muy elogiado por el tribunal.

Eficacia de un método molecular para la detección de filarias

dirofilariaknotts Noticia del Portal Veterinario Argos.

Los filarioides caninos son importantes nematodos que los artrópodos transmiten a los perros. El diagnóstico de la filariosis canina se logra mediante la identificación microscópica de microfilarias, serología o PCR para ADN-filarial. El objetivo de este estudio* fue evaluar un ensayo molecular para la detección de filarias caninas en sangre de perro, para comparar su rendimiento con otras técnicas de diagnóstico, y para determinar la relación entre la concentración de microfilarias y la infección con otros patógenos de transmisión vectorial.

*Rojas A, Rojas D, Montenegro VM, Baneth G. Detection of Dirofilaria immitis and other arthropod-borne filarioids by an HRM real-time qPCR, blood-concentrating techniques and a serological assay in dogs from Costa Rica. Parasites & Vectors. 2015 Mar 23;8(1):170. doi: 10.1186/s13071-015-0783-8.

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.