Biblioteca de Veterinaria

Etiqueta: Enfermedades parasitarias

Las razas ganaderas prehispánicas: un recurso biotecnológico contra los ‘superparásitos’

Fuente: CanariasAhora

Investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) están estudiando la resistencia natural de la oveja de pelo canaria, descendiente de las ovejas prehispánicas, para desarrollar una vacuna contra los parásitos como tratamiento alternativo.

El proyecto ControlPara está financiado por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y la Sociedad de la Información (ACIISI) y Fondos Europeos al Desarrollo Regional (FEDER). Está coordinado por el profesor de parasitología de la Facultad de Veterinaria Jorge González Pérez, participando también la investigadora y profesora de parasitología Julia Hérnandez Vega.

La oveja canaria de pelo, una raza de descendiente de las ovejas prehispánicas de los antiguos canarios, es naturalmente más resistente al parásito, tal y como se observó en el proyecto PARAGONE, y podría responder bien a la vacuna en ejemplares jóvenes. Los investigadores del proyecto ControlPara están estudiando por qué es más efectiva la reacción de la oveja de raza local para poder mejorar la vacuna para todas las razas de oveja.

Europa ensaya en la oveja canaria de pelo la primera vacuna contra parásitos

Fuente: La Provincia

La oveja canaria de pelo, debido a su alta resistencia a los parásitos, está siendo utilizada para probar un nuevo prototipo de vacuna que proteja a los rumiantes de los parásitos que más estragos causan en la producción de este ganado y que son principalmente los gusanos que se alojan en el estómago e intestinos de estos animales.

Los estudios desarrollados por el grupo de investigación de Producción y Biotecnología Animal del Instituto de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA) de la Universidad de Las Palmas, bajo la coordinación de Jorge Francisco González, están contribuyendo a dar un paso decisivo en la eficacia de este primer tratamiento preventivo, ya que han conseguido una respuesta positiva de los corderos de la raza canaria de pelo a la vacuna, algo que no se había conseguido hasta ahora con otras razas europeas.

La investigación se enmarca dentro del proyecto europeo Paragone, financiado con nueve millones de euros por el programa Horizonte 2020. Coordinado por la doctora Jacqui Matthews del Moredun Research Institute de Edimburgo (Reino Unido), forma parte de un consorcio que aglutina a 17 socios entre universidades, centros de investigación y empresas.

Sintomatología, diagnóstico, tratamiento y control de la dirofilariosis cardiopulmonar

Fuente: Argos. Portal Veterinario

«Sintomatología, diagnóstico, tratamiento y control de la dirofilariosis cardiopulmonar» es un intersante artículo sobre esta enfermedad publicado en la revista digital Argos PV. Los autores de dicho estudio son investigadores de la Unidad de Medicina Interna de la Facultad de Veterinaria de la ULPGC (Elena Carretón, José Alberto Montoya Alonso, Yaiza Falcón Cordón y Soraya Falcón Cordón) y del Área de Parasitología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Salamanca (Alicia Diosdado, Paula J. Gómez, Javier González Miguel, Fernando Simón y Rodrigo Morchón).

La dirofilariosis cardiopulmonar, producida por el nematodo Dirofilaria immitis, es una enfermedad que afecta a las poblaciones caninas y felinas, tanto domésticas como silvestres, de todo el mundo. Es una enfermedad de trasmisión vectorial ejercida por mosquitos culícidos pertenecientes a los géneros Culex, Aedes, Anopheles, Culiseta y Coquillettidia, entre otros. La dirofilariosis cardiopulmonar es compleja y potencialmente fatal, de curso crónico y de evolución progresiva, aunque también puede cursar de forma aguda en animales altamente parasitados.

Es también una enfermedad cosmopolita. Existen numerosos países endémicos en zonas templadas, semitropicales y tropicales de todo el mundo donde proliferan los mosquitos que actúan como vectores. Además, en los últimos años se ha constatado su expansión desde zonas endémicas a zonas previamente consideradas libres de la enfermedad, siendo una de las causas el cambio climático. La expansión de este parásito parece inevitable, por lo que el papel tanto del veterinario como del propietario en su control es sumamente importante.

Europa autoriza la primera vacuna española contra la leishmaniosis

leishmaniosis-caninaFuente: diario digital Público

La Comisión Europea ha autorizado la comercialización de la primera vacuna desarrollada en España contra la leishmaniosis canina, una enfermedad que afecta a unos 785.000 perros en España, el 15 por ciento del total censado. La vacuna, que los laboratorios Leti pondrán en el mercado a finales de año bajo el nombre Letifend, protege al animal desde el mes siguiente a su inoculación, tiene un año de efectividad y se puede administrar a partir de los seis meses de vida a perros no infectados.

Jaime Grego, presidente de la compañía farmacéutica, ha explicado que la vacuna «combina efectividad y seguridad», ya que es la primera profilaxis que asegura la ausencia de efectos secundarios negativos. Y esto gracias a que contiene antígenos específicamente seleccionados de cuatro proteínas extraídas del mosquito responsable de la enfermedad, que se combinan en una proteína nueva con un efecto estimulante de las defensas.

Para el desarrollo de Letifend -la segunda vacuna que se comercializará en Europa contra la enfermedad y la cuarta en el mundo- han sido necesarios 25 años de investigación, ha recordado Grego, aunque «el verdadero propósito siempre ha sido la vacuna humana». Porque la leishmaniosis (Leishmania infantum) «es la segunda enfermedad infecciosa con más mortalidad en humanos después de la malaria», con doce millones de personas infectadas en el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Eficacia de un método molecular para la detección de filarias

dirofilariaknotts Noticia del Portal Veterinario Argos.

Los filarioides caninos son importantes nematodos que los artrópodos transmiten a los perros. El diagnóstico de la filariosis canina se logra mediante la identificación microscópica de microfilarias, serología o PCR para ADN-filarial. El objetivo de este estudio* fue evaluar un ensayo molecular para la detección de filarias caninas en sangre de perro, para comparar su rendimiento con otras técnicas de diagnóstico, y para determinar la relación entre la concentración de microfilarias y la infección con otros patógenos de transmisión vectorial.

*Rojas A, Rojas D, Montenegro VM, Baneth G. Detection of Dirofilaria immitis and other arthropod-borne filarioids by an HRM real-time qPCR, blood-concentrating techniques and a serological assay in dogs from Costa Rica. Parasites & Vectors. 2015 Mar 23;8(1):170. doi: 10.1186/s13071-015-0783-8.

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.