Biblioteca de Veterinaria

Etiqueta: España Página 1 de 2

Los veterinarios dicen que la subida del IVA está teniendo un efecto demoledor

Fuente: autonomosyemprendedor.es

Interesante artículo sobre la repercusión negativa que ha tenido la subida del IVA en el sector de las clínicas veterinarias, puesto que el Gobierno aumentó del 8% al 21% el gravamen de sus servicios y de los fármacos que recetan en septiembre de 2012, y lo ha mantenido en ese nivel pese a que el Congreso acordó en el año 2016 pedir su rebaja al 10%.

De hecho, las visitas a las clínicas veterinarias -principalmente las preventivas- se han reducido un 35% de media, explica Manuel Reinoso, vicepresidente de la AEVET (Asociación Española de Veterinarios).

Además, el Informe sobre la situación socioeconómica y laboral del sector veterinario de animales de compañía en España, elaborado por CEVE (Confederación Empresarial de Veterinarios de España), apunta que este descenso se habría traducido en una caída del volumen de negocio del 11,82% y el aumento de la precariedad laboral. Según se extrae del documento, sólo entre 2012 y 2013 la tasa de estabilidad en el empleo cayó un 7,22% y el número de trabajadores eventuales aumentó cerca del 44%.

A la vista de estos datos el sector reclama al Gobierno que aplique el tipo reducido de IVA del 10%, tal y como se recogió en la Proposición No de Ley (PNL) aprobada en el Congreso de los Diputados en octubre de 2016

Otro problema que está afectando gravemente a este sector es la expansión de las franquicias de clínicas veterinarias, a menudo controladas por fondos de inversión, que pueden hacer desaparecer casi 6000 clínicas tradicionales.

Artículo del diario digital Público sobre las franquicias veterinarias: «Los veterinarios alertan de la «muerte» de las clínicas tradicionales frente a las franquicias»

 

 

Fallecimiento de Jesús Mosterín, filósofo y defensor de los derechos de los animales

Fuente: Proyecto Gran Simio

Jesús Mosterín (Bilbao, 1941) falleció el miércoles 4 de octubre, precisamente el día internacional de los animales, en Barcelona. Desde 1982, fue catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Barcelona y, desde 1996, profesor de Investigación en el CSIC y Fellow del Center for Philosophy of Science (Pittsburgh). El profesor Mosterín fue uno de los introductores de la filosofía analítica, la lógica matemática y la filosofía de la ciencia en España y Latinoamérica, siendo autor de 28 libros. Además fue un firme defensor de los derechos de los animales.

Fue Presidente del Proyecto Gran Simio en España desde su creación en 1999, pasando más tarde  a Presidente Honorífico, cargo que ostentaba en la actualidad. Su lucha por la defensa de los derechos básicos de los grandes simios es muy conocida, así como la defensa y protección de todos los seres vivos, siendo destacable su activo posicionamiento contra las corridas de toros.

En la Biblioteca de Veterinaria puedes encontar los siguientes libros:

XIV Congreso Nacional de la Sociedad Española para las Ciencias del Animal de Laboratorio

Entre los días 13 y 16 de junio de 2017 se celebrará en el Palacio de Congresos de Canarias, Auditorio Alfredo Kraus, el XIV Congreso Nacional de la Sociedad Española para las Ciencias del Animal de Laboratorio.

El lema del Congreso, «Avances científicos en los animales para la salud global”, tiene como principal objetivo avanzar en el desarrollo científico y tecnológico en el área de la experimentación animal, compartiendo dichos avances entre los diferentes sectores especializados y darlos a conocer a la sociedad.

Lograr una mayor salud global, trabajando en la evolución del bienestar de estos animales, solo es posible con el esfuerzo en I+D+i que las empresas especializadas en el sector vienen realizando. Por ello, la organización ha diseñado un congreso en el que el mundo empresarial tenga una presencia muy activa durante el mismo.

Programa SECAL2017

El Congreso prohibe cortar el rabo a los perros por estética

Fuente: eldiario.es

El Congreso pactó ayer prohibir cortar el rabo a los perros por estética, gracias a a una enmienda presentada por el diputado de Equo, Juan López de Uralde, que respaldaron todos los grupos parlamentarios salvo el PP, que votó en contra, ya que en su momento el Gobierno español había presentado una reserva para permitirlo al artículo 10 del Convenio europeo de protección de animales de compañía.

El diputado ha recordado que las amputaciones «no son prácticas inocuas» para los animales, ya que les «causan dolor, problemas crónicos de salud, les generan dificultades de locomoción e incluso limitan su capacidad comunicativa».

El Convenio europeo de protección de animales de compañía, que garantiza una legislación básica para el bienestar animal en los 47 estados del Consejo de Europa, se aprobó en Estrasburgo en 1987 y desde entonces, 23 países lo han ratificado, casi todos entre la década de los 90 y los 2000. España lo suscribió a finales de 2015, estando pendiente su ratificación esta semana.

Regulada la venta a distancia de medicamentos veterinarios no sujetos a prescripción obligatoria

medicamentos_genericos_animais1El Consejo de Ministros aprobó el pasado 25 de noviembre un Real Decreto por el que se regula la venta a distancia de medicamentos veterinarios no sujetos a prescripción obligatoria. Esta norma posibilita una modalidad de venta de medicamentos veterinarios que responde a la creciente demanda de los ciudadanos de efectuar la mayor parte de sus gestiones y adquisiciones a través de medios electrónicos, por la comodidad y ahorro de tiempo que estos medios aportan.

Por razones de seguridad, y sanidad pública y animal, se limita esta posibilidad de venta a aquellos medicamentos veterinarios que no están sujetos a la obligatoriedad de prescripción veterinaria.

Los medicamentos cuya venta a distancia se regula serán dispensados desde oficinas de farmacia y establecimientos comerciales detallistas de venta de medicamentos veterinarios que notifiquen a las autoridades de las Comunidades Autónomas en las que están ubicadas el inicio de este nuevo canal de comercialización.

Todas las dispensaciones estarán asesoradas por el farmacéutico responsable del centro dispensador que efectúa la venta, con objeto de preservar la seguridad de su utilización.

A la espera de su publicación en el BOE, pueden consultar aquí el Proyecto del Real Decreto.

IX Congreso anual de la Sociedad Española de Cetáceos (SEC)

calederones

Los próximos días 30 de septiembre y 1 de octubre tendrá lugar en el Museo Elder de la Ciencia y Tecnología, en Las Palmas de Gran Canaria, el «IX Congreso anual de la Sociedad Española de Cetáceos (SEC)«.

Este congreso supone un espacio para el análisis y discusión de los temas más actuales y de interés en el ámbito de los cetáceos. Así se han organizado diversas actividades científicas que incluyen conferencias magistrales, talleres de formación y sesiones de comunicaciones orales y pósters.

Programa oficial del IX Congreso de la SEC

La vacuna contra la tuberculosis BCG es segura para su uso en cabras

cabra2jpgFuente: Portal Veterinario Albéitar

Un equipo de investigación del IRTA-CReSA, liderado por Bernat Pérez de Val, ha realizado un ensayo en condiciones de campo para evaluar la seguridad en la especie caprina de la vacuna BCG, una cepa atenuada de Mycobacterium bovis, que es la única vacuna actualmente disponible contra la tuberculosis en humanos. Anteriormente el mismo equipo de investigación ya había demostrado la eficacia de la vacuna para conferir protección en cabras infectadas experimentalmente con la bacteria causante de la tuberculosis.

Este trabajo se ha publicado en la revista científica Vaccine.

Mujeres y Veterinaria

Quirófano-HCVPara conmemorar hoy, 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer, hemos recopilado una serie de artículos sobre las primeras mujeres veterinarias españolas, la evolución de la presencia de las mujeres en los estudios de veterinaria y un artículo de Rafael Laguens, presidente de la FVE, con los resultados de la encuesta realizada sobre la profesión veterinaria en Europa.

Primeras mujeres veterinarias en España

Evolución de la mujer en las Facultades de Veterinaria Españolas

La mujer veterinaria

Breves apuntes sobre la incorporación de la mujer a la veterinaria

La mujer será en breve mayoría en la Veterinaria europea

 

Guía básica para la esterilización canina y felina

colvet_header

La “Guía básica para la esterilización canina y felina” es un informe realizado a instancias del Consejo General de Colegios Veterinarios por un técnico independiente y cuyo objeto es establecer unas bases fundamentales de actuación profesional que contribuyan a unificar criterios científicos y técnicos que ayuden a la mejora de la praxis profesional en este tipo de intervenciones quirúrgicas.

La guía pretende ofrecer un modelo de trabajo en el que se incluyen una serie de recomendaciones para los profesionales considerando los actuales avances de la ciencia veterinaria y la disponibilidad actual de los medios tecnológicos existentes en nuestro sector profesional, necesarios para abordar adecuadamente estas intervenciones dentro de los elementos que exige la actual legislación en materia de responsabilidad profesional sanitaria.

España usó 62.000 veces a animales en experimentos con “dolor severo”

laboratorio-animalesFuente: El País

Los científicos españoles sometieron 62.000 veces a animales de experimentación a procedimientos con «dolor, sufrimiento o angustia severos” en 2014, según el primer informe detallado que se realiza en España. El documento, enviado por el Ministerio de Agricultura a algunas organizaciones científicas, presenta datos pormenorizados por primera vez por imposición de una nueva directiva europea. El informe señala que investigadores y profesores utilizaron el año pasado 794.275 animales por primera vez y reutilizaron animales 14.552 veces, hasta un total de 808.827 usos.

“Debería verse una reducción en el uso de animales año tras año, debido a la aplicación de las 3 R”, explica el veterinario Antonio Martínez, presidente de la Sociedad Española para las Ciencias del Animal de Laboratorio (Secal). Las 3 R corresponden a: reemplazar por cultivos celulares o simulaciones informáticas el uso de animales cuando sea posible, reducir el número de animales empleados a los estrictamente necesarios y refinar los métodos empleados para mejorar el bienestar animal.

 Informe sobre usos de animales en experimentación y otros fines científicos 2014

Página 1 de 2

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.