Biblioteca de Veterinaria

Etiqueta: Especies marinas

Jornadas de Transferencia de Conocimientos de los Proyectos MARCET/Mistic Seas II para la conservación de cetáceos y de la diversidad marina en la Macaronesia

Noticia de la ULPGC

Los próximos días 29 y 30 de noviembre, se celebrarán las Jornadas de Transferencia de Conocimientos de los Proyectos europeos de Cooperación Interterritorial Marcet, que lidera la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), y Mistic Seas II, bajo la coordinación del Instituto Español de Oceanografía (IEO).

El encuentro se compone de dos partes: el miércoles 29 de noviembre, se celebrará una Jornada de Difusión en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología (Parque Santa Catalina, s/n), en la que se presentarán los diferentes Proyectos relacionados con la gestión, investigación y conservación del medio marino en la Macaronesia, mientras que la jornada del jueves 30 de noviembre se celebrará en la Facultad de Veterinaria de la ULPGC (Campus Montaña Cardones, Arucas), y estará dedicada a la parte técnica, con sesiones teóricas en horario de mañana (de 8.30 a 13.30 horas), y sesiones prácticas en horario de tarde (de 15.30 a 19.30 horas).

El Proyecto de Cooperación Interterritorial Marcet está liderado por la ULPGC, bajo la coordinación del Catedrático Antonio Fernández. Forman parte de este proyecto 20 entidades de Azores, Madeira, Senegal, Cabo Verde y Canarias, entre las que se encuentran las dos universidades canarias, Plocan y la Fundación Loro Parque.

La participación es gratuita pero, por motivos de aforo, es necesario realizar la inscripción previamente online.

«Océanos», ciclo de documentales Avafes Canarias

oceanos-cartelEl próximo día 6 de octubre, a las 12.30 horas, se proyectará en el Aula Magna de la Facultad de Veterinaria la película documental «Océanos», dirigida por Jacques Perrin, dentro del Ciclo de documentales organizado por Avafes Canarias.

Sumergiéndose a lo largo de todos los mares del planeta, «Océanos» explora la cara más desconocida de la Tierra. Desde las lagunas tropicales y los témpanos polares, hasta las vastas superficies del mar abierto, este monumental viaje acompaña a las majestuosas criaturas del mar de una forma nunca vista hasta ahora, muestra especies desconocidas, y revela de forma elocuente, didáctica y tremendamente emocionante las relaciones que se establecen entre la vida salvaje, los ecosistemas oceánicos y los seres humanos.

 

El angelote, el lince ibérico de los mares

angelote--644x362Fuente: Canariasahora

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Sociedad Zoológica de Londres y el Museo Koening llevan ya tiempo compartiendo conocimientos para intentar conseguir que el «tiburón ángel» no pase a engrosar la lista de especies desaparecidas del planeta, porque desde hace años está en el escalón inmediatamente previo: en peligro crítico de extinción, según la «lista roja» de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN).

Las tres organizaciones, que auspician la iniciativa Angel Shark Project, reúnen esta semana en Gran Canaria a especialistas en tiburones de todo el mundo, para intentar compartir conocimientos que permitan asegurar la viabilidad de las últimas poblaciones de angelotes y, si es posible, intentar algún día su recuperación.

«El angelote es el lince del mar», defiende el profesor Ricardo Haroun, fundador del Centro de Biodiversidad y Gestion Ambiental y uno de los grandes impulsores de Poseidón, un programa científico que trata de involucrar a los ciudadanos en general, y a los clubes de buceo en particular, en la recopilación de todo tipo de datos sobre la rica biodiversidad marina de Canarias.

La ciguatera podría tener su origen en el cambio climático

Fuente: periódico Canarias7

 

P_20150906

La incidencia de la toxina marina que causa la enfermedad ciguatera en Canarias podría tener su origen en el efecto invernadero, según afirma el catedrático de Patología Animal de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Fernando Real.

La ciguatera será uno de los temas colaterales que se abordarán en el XVII Congreso Internacional sobre Enfermedades de Pescados y Mariscos, del que Real es presidente del comité organizador.

17ª Conferencia Internacional sobre Enfermedades de Peces y Mariscos

Conferencia_EAFP-1024x209

El Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (IUSA) bajo la dirección local del Catedrático Dr. Fernando Real organiza en el marco de la European Association of Fish Pathologists (EAFP) la  17ª Conferencia Internacional sobre Enfermedades de Peces y Mariscos.

Esta 17ª Conferencia Internacional se llevará a cabo en el Auditorio Alfredo Krauss en Las Palmas de Gran Canaria, entre el 7 y el 11 de septiembre de 2015.

Puedes ampliar información en la página de la conferencia, en la  página web EAFP  y página EAFP-Facebook.

Diez nuevas especies marinas

logo-poseidon

El Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología acogió ayer la jornada de presentación de los resultados del programa Poseidón, dirigido por los investigadores de la ULPGC Ricardo Haroun, José Juan Castro y Yaiza Fernández-Palacios. La colaboración ciudadana ha contribuido a identificar en el último año a cerca de diez nuevas especies marinas en las aguas canarias, un logro que se enmarca dentro de dicho programa, puesto en marcha hace un año por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria a través de la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico, y la Fundación Biodiversidad, para ampliar el conocimiento sobre la distribución y comportamiento de las distintas especies en las Islas, con la ayuda de la población, y crear una base de datos de la biodiversidad marina canaria.

Fuente: diario La Provincia

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.