Biblioteca de Veterinaria

Etiqueta: Fauna autóctona

Congreso Life+Rabiche en Gran Canaria

Durante los próximos días 19, 20 y 21 de abril tendrá lugar en Las Palmas de Gran Canaria ( Edificios de Usos Múltiples I. Plaza de los Derechos Humanos, 22) la celebración del “Congreso de Conservación y Gestión de Avifauna Insular Amenzada y Gestión de Hábitats”. Esta iniciativa es una las acciones principales de divulgación del contenido del proyecto europeo Life+Rabiche, cuyo objetivo es la reintroducción de la paloma rabiche en la isla de Gran Canaria, además de la recuperación de los bosques de laurisilva de esta isla como hábitat de esta especie.

El seminario busca el intercambio y la puesta en común de experiencias entre participantes en proyectos similares al LIFE+Rabiche, es decir, de conservación de avifauna amenazada y gestión de sus hábitats. De esta manera se conocerán proyectos de recuperación o reintroducción de especies como el urogallo cantábrico,  el quebrantahuesos o la paloma de socorro en Méjico.

Canarias es tierra de perros

perrocanarioFuente: Canarias7

«No hay isla donde no haya un perro en Canarias» y aunque en Lanzarote y La Gomera no se ha logrado aislar una raza propia, el resto sí tiene su perro autóctono.

La Real Sociedad Canina de España tiene reconocidos como razas autóctonas al presa canario (Gran Canaria y Tenerife), al pastor majorero (Fuerteventura), al podenco canario (en todas las Islas, pero sobre todo en las centrales) y al pastor garafiano (La Palma). Desde hace unos años considera al lobo herreño (El Hierro) un grupo étnico -en 2020 ya será raza-. Manuel Pérez, presidente de la asociación para la recuperación del lobo herreño Amilobo, asegura que «Canarias es tierra de perros y que no hay una isla donde no hay uno».
Además, en La Palma se está trabajando para la recuperación del ratonero palmero y en El Hierro del podenco enano, dos perros que en unos años podrían  engrosar la lista de razas de Canarias, la región que más representación canina tiene en el listado de razas oficiales de España, que suma un total de 21.

 

El Lagarto Gigante de La Gomera, más lejos de la extinción

lagartogigantedelagomera3Fuente: CanariasAhora

La continua labor desarrollada desde hace ya 17 años por el Cabildo de La Gomera, con el Centro Insular para la Cría en Cautividad del lagarto gigante de La Gomera, ha permitido el cumplimiento del exigente protocolo establecido en su día encaminado a que el lagarto gigante de La Gomera (Gallotia bravoana) se aleje de un peligro de extinción al que en un momento dado estaba peligrosamente condenado.

Desde su descubrimiento en el año 1999 hasta la actualidad, el Cabildo ha desarrollado de forma escrupulosa el protocolo de recuperación garantizando su financiación, o bien con fondos propios o bien externos, como ocurrió con el programa europeo Life. En el año 2006 el Cabildo asumió competencias en estas materias y desde entonces ha sido responsable del desarrollo de unas actuaciones, cuyo éxito resulta innegable.

Gatos salvajes y fauna endémica

El canal de divulgación científica de la Universidad de Vigo, Divulgare, estrena el vídeo didáctico «El peligro de las mascotas en las islas». Este trabajo audiovisual «habla de los problemas que, desde el ámbito científico, se están detectando en relación a la posesión y tráfico de mascotas. En él hacemos mención expresa al problema de los gatos en ecosistemas insulares«, indica Luis Navarro, profesor del departamento de Biología Vegetal de dicha Universidad.

Es interesante también el artículo «Guerra científica contra los gatos», en el diario «El País», donde se entrevista a los biógolos Manuel Nogales y Félix Manuel Medina, del Grupo de de Ecología y Evolución en Islas del CSIC, en el que hacen referencia a la incidencia de los gatos salvajes en la fauna de las Islas Canarias.

Reproducción en cautividad del guirre canario

Centro-Recuperacion-Cabildo-Canaria-Urquijo_EDIIMA20150616_0259_17

Fuente: diario digital Canarias Ahora

El Centro de Recuperación de Fauna del Cabildo de Gran Canaria ha logrado reproducir por segunda vez en cautividad al guirre, uno de los emblemas de las islas, con una técnica que cada vez está más cerca de contribuir al rescate de esta especie, en peligro de extinción.

La población de esta variedad de alimoche, exclusiva de Canarias, se reduce hoy a unos 270 ejemplares, asentados en Fuerteventura y también, aunque en menor medida, en Lanzarote, pero las crónicas de los naturalistas atestiguan que su silueta era una imagen común en los cielos de todas las islas orientales hasta hace solo 50 años.

Charla «La reintroducción de la paloma rabiche en Gran Canaria»

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.