Biblioteca de Veterinaria

Etiqueta: Investigación Página 1 de 4

Las razas ganaderas prehispánicas: un recurso biotecnológico contra los ‘superparásitos’

Fuente: CanariasAhora

Investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) están estudiando la resistencia natural de la oveja de pelo canaria, descendiente de las ovejas prehispánicas, para desarrollar una vacuna contra los parásitos como tratamiento alternativo.

El proyecto ControlPara está financiado por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y la Sociedad de la Información (ACIISI) y Fondos Europeos al Desarrollo Regional (FEDER). Está coordinado por el profesor de parasitología de la Facultad de Veterinaria Jorge González Pérez, participando también la investigadora y profesora de parasitología Julia Hérnandez Vega.

La oveja canaria de pelo, una raza de descendiente de las ovejas prehispánicas de los antiguos canarios, es naturalmente más resistente al parásito, tal y como se observó en el proyecto PARAGONE, y podría responder bien a la vacuna en ejemplares jóvenes. Los investigadores del proyecto ControlPara están estudiando por qué es más efectiva la reacción de la oveja de raza local para poder mejorar la vacuna para todas las razas de oveja.

La investigadora de la ULPGC, Elena Carretón, primera española al frente de la Sociedad Europea de Dirofilariosis y Angiostrongilosis (ESDA)

Fuente: ULPGC

La doctora en Veterinaria Elena Carretón, investigadora postdoctoral y premio extraordinario de doctorado en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), ha sido elegida primera presidenta española de la Sociedad Europea de Dirofilariosis y Angiostrongilosis (ESDA).

La Dra. Carretón es experta mundial en el estudio de la patología que produce el nematodo Dirofilaria immitis (gusano del corazón) en animales y humanos y recientemente ha publicado —junto a otros expertos como Alberto Montoya, catedrático de Medicina Animal en la ULPGC— un estudio en el que se plasmaba una mejora en el tratamiento de la enfermedad del gusano del corazón.

Uno de los objetivos principales de la ESDA es la de ser un “recurso europeo” para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la dilofilariosis y angiostrongilosis en animales de compañía, educando tanto a los médicos como a la sociedad sobre el riesgo zoonótico de la Dirofilariosis humana.

Desde este blog le damos la enhorabuena por este nombramiento, que supone un reconocimiento a su labor como investigadora, para una persona que siempre ha reivindicado el papel de la mujer en el mundo de la investigación.

Post escrito por Elena Carretón en nuestro blog por el Día Internacional de la Mujer de 2018: «¡Qué pesaditas estáis las mujeres ultimamente!»

Versión online de las revistas «Veterinary Clinics: Small Animal…» y «Veterinary Clinics: Food Animal…»

 

Hasta el año pasado teníamos la suscripción en papel de estas revistas, pero a partir de ahora la suscripción será en versión online.

«Veterinary Clinics: Small Animal Practice» (desde el año 1979 hasta la actualidad) ofrece información actualizada sobre el tratamiento de pequeños animales, con los últimos avances. Se publica cada dos meses, en enero, marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre. Cada número se centra en un solo tema, como endocrinología, fluidos y electrolitos, gastroenterología, enfermedades infecciosas, neurología, oncología, urología, problemas respiratorios, información quirúrgica, etología, medicina de laboratorio, diágnostico por imagen y nutrición.

«Veterinary Clinics: Food Animal Practice» (desde el año 1985 hasta la actualidad) ofrece información sobre el tratamiento de los animales productores de alimentos. Se publica tres veces al año, en marzo, julio y noviembre. Cada número es monográfico y cuenta con revisiones de expertos en cada tema, como anestesia y analgesia, enfermedades infecciosas, terapéutica, medicina de urgencias, cirugía, gastroenterología y patología clínica.

Las pueden consultar en Faro.

¡Qué pesaditas estáis las mujeres ultimamente!

Con motivo de la celebración mañana, día 8 de marzo, del «Día Internacional de la Mujer», le pedimos a la Doctora en Veterinaria Elena Carretón Gómez, miembro del Grupo de Investigación de Medicina Veterinaria e Investigación Terapéutica de la ULPGC,  que contase en nuestro blog su experiencia como mujer investigadora y así lo hizo. Muchas gracias Elena por tu colaboración y por hacernos partícipes de tu experiencia, fiel reflejo de la situación de las mujeres investigadoras en nuestro país. Aquí está su testimonio:

¡Qué pesaditas estáis las mujeres ultimamente!

Cuando terminé la carrera e inicié la búsqueda de empleo, mi primera entrevista de trabajo fue en el vestíbulo de un hotel en Bilbao. Sentada frente a un señor que no conocía de nada, su segunda o tercera pregunta fue “¿tienes intención de tener hijos?”. Tal como la hizo, me di cuenta de que toda mi formación y experiencia valían un pimiento, y que el puesto dependía de esta respuesta. Así fue mi inicio en la vida profesional.

Más adelante, trabajé como veterinaria de pequeños animales en varias clínicas, donde yo siempre era “la chica” y mi jefe “el veterinario”. Porque yo nunca me planteé en serio ser investigadora; la ciencia me gustaba mucho. Crecí jugando con “Micronova” o “Inventar es Divertido” pero ¿investigar? eso era cosa de señores mayores con cara de mala leche. Para colmo, la única científica que conocía murió por culpa de sus investigaciones (se incidía mucho en esto, como diciendo “cómo se le ocurre meterse en esos berenjenales”). Y para rematar, los divulgadores científicos de aquella época eran señores: Félix Rodríguez de La Fuente, Carl Sagan, Jacques Costeau o David Attenborough. Muy majos todos, pero señores.

Pensando que no me la iban a dar y un poco por compromiso, pedí una beca de investigación para hacer la tesis. Pero me la concedieron, así que entré a investigar como el que entra a robar a un supermercado, intentando que no me pillaran. Muchos estudios demuestran que, desde pequeñas, las niñas creen que sus logros son debidos a su trabajo, esfuerzo y dedicación, pero no a sus aptitudes, y creen que sus compañeros son más inteligentes que ellas. De adultos, esta idea persiste y mientras el éxito de un hombre se atribuye a su habilidad, al éxito de una mujer se le da poca importancia y se atribuye a otros factores incluyendo la discriminación positiva. Y así es como la mayoría de las mujeres entramos en este mundo, de puntillas para no molestar.

Durante mi etapa predoctoral, trabajé rodeada de compañeras y compañeros de otros laboratorios que también estaban preparando la tesis. La mayoría eran mujeres, brillantes y trabajadoras. Sin embargo, hoy en día muy pocas de ellas continúan en la investigación mientras que la mayoría de los hombres viven (o malviven) como investigadores, aunque sea en otros centros y otros países.

Porque la investigación es una profesión muy dura, tanto para mujeres como para hombres. Y no es que las mujeres no queramos estar en ciencia, ni que se nos dé peor, sino que se nos dificulta entrar y permanecer en ella. La ciencia todavía es cosa de hombres, y está demostrado con estudios objetivos. Ellos salen en los medios de comunicación (74% de las noticias o fotos de periódico son hombres); ellos reciben más ofertas para ser evaluadores, ponentes en seminarios y conferencias remuneradas o participar en comités; ellos reciben más financiación por proyectos. Se rechazan artículos de mujeres con mayor frecuencia y a ellas se las evalúa con mayor dureza. Con el mismo Curriculum investigador, los hombres son juzgados más competentes, reciben más ofertas de trabajo y cobran más. Hay cientos de estudios y todos resumen que, a misma calidad y relevancia, el trabajo de las científicas se valora menos.

Como consecuencia, las mujeres tienen que trabajar más para obtener el mismo reconocimiento. Si a los hombres se les juzga también en base a su potencial, nosotras tenemos que demostrarlo continuamente. Y todo esto afecta a las decisiones que tomamos con respecto a nuestra trayectoria profesional.

A esto se suma que la familia todavía requiere mucha más implicación por parte de la mujer que del hombre, y llega un momento en el que la investigadora tiene que elegir entre la carrera científica y la familiar porque si bajas la productividad estás fuera. Aunque esto se puede plantear como una opción personal, en realidad se obliga a elegir ante la imposibilidad de conciliar. Por ello, seis de cada diez mujeres renuncian a su carrera por ser madres y mientras que una mujer con hijos es un problema, un hombre con hijos es percibido como alguien que tiene una familia que mantener y tiene mayor probabilidad de ascender.

Por esto no sorprende que, tras leer la tesis, muchas mujeres abandonen la ciencia. Y quizá por ello que, a pesar de que Veterinaria es una carrera eminentemente femenina desde hace muchos años, sólo el 30% del profesorado estable de esta Facultad son mujeres. Y a medida que aumenta la categoría científica va disminuyendo su presencia.

Yo estoy contenta en mi trabajo y me siento valorada por la gente. Sin embargo, en otros ambientes científicos y académicos he experimentado actitudes paternalistas, condescendientes y machistas, en su mayoría por hombres. He recibido palmaditas porque “no sé nada de la vida”, he escuchado a ilustres catedráticos berrear rimas de obrero sin pudor y para algunos he sido “la becaria” con el mismo tono que cuando era “la chica” en la clínica veterinaria. Y ahora escucho “Qué pesaditas estáis las mujeres últimamente”.

No sirve la excusa de que estamos esperando el relevo generacional. El número de científicas españolas solo ha variado unas décimas en 10 años. Ese techo de cristal está ahí, encubierto por desigualdades de género, en su mayoría difíciles de cuantificar y percibir, pero que dificultan el acceso de la mujer a la carrera científica y a los puestos de poder donde se deciden las políticas científicas. Por ello, tenemos que exigir a las instituciones la implementación de políticas reales de conciliación de la vida profesional con la familiar, y medidas encaminadas a vencer los prejuicios sociales por los que las mujeres parezcan menos aptas para ser científicas, así como aumentar la presencia femenina en jurados y paneles de evaluación. Por esto, la huelga del 8M es necesaria.

No se crean que la pregunta que me hicieron en mi primera entrevista de trabajo fue algo anecdótico. Siendo Doctora, envié mi Curriculum a una universidad privada. Tras alabar mis méritos profesionales éstas fueron las únicas preguntas que me hicieron: “¿qué edad tienes?”, “¿estás casada?”, “¿tienes hijos?”.

Autora: Elena Carretón Gómez

Perfil docente e investigador de Elena Carretón Gómez

Jornadas de Transferencia de Conocimientos de los Proyectos MARCET/Mistic Seas II para la conservación de cetáceos y de la diversidad marina en la Macaronesia

Noticia de la ULPGC

Los próximos días 29 y 30 de noviembre, se celebrarán las Jornadas de Transferencia de Conocimientos de los Proyectos europeos de Cooperación Interterritorial Marcet, que lidera la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), y Mistic Seas II, bajo la coordinación del Instituto Español de Oceanografía (IEO).

El encuentro se compone de dos partes: el miércoles 29 de noviembre, se celebrará una Jornada de Difusión en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología (Parque Santa Catalina, s/n), en la que se presentarán los diferentes Proyectos relacionados con la gestión, investigación y conservación del medio marino en la Macaronesia, mientras que la jornada del jueves 30 de noviembre se celebrará en la Facultad de Veterinaria de la ULPGC (Campus Montaña Cardones, Arucas), y estará dedicada a la parte técnica, con sesiones teóricas en horario de mañana (de 8.30 a 13.30 horas), y sesiones prácticas en horario de tarde (de 15.30 a 19.30 horas).

El Proyecto de Cooperación Interterritorial Marcet está liderado por la ULPGC, bajo la coordinación del Catedrático Antonio Fernández. Forman parte de este proyecto 20 entidades de Azores, Madeira, Senegal, Cabo Verde y Canarias, entre las que se encuentran las dos universidades canarias, Plocan y la Fundación Loro Parque.

La participación es gratuita pero, por motivos de aforo, es necesario realizar la inscripción previamente online.

Los perros usan expresiones faciales para comunicarse con los humanos

Científicos británicos de la Universidad de Portsmouth demostraron en un estudio publicado en la revista Scientific Reports, titulado «Human attention affects facial expressions in domestic dogs», que los perros producen más expresiones faciales cuando los humanos los miran.

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores realizaron una serie de experimentos con 24 perros domésticos de diferentes géneros, razas y edades, utilizando como único estímulo la comida. Observaron a los perros en cuatro situaciones diferentes: por un lado una persona se inclinaba sobre ellos con y sin comida y por otro les volvía la espada con y sin comida. En todas las situaciones se grabó la expresión facial de los perros. Gracias a esto se comprobó que los animales mostraron muchas más expresiones faciales cuando una persona se dirigía a ellos y, sorprendentemente, la presencia o no de comida no jugó ningún papel.

Las expresiones faciales de los canes se midieron con Dogfacs (Dog Facial Action Coding System), una herramienta de observación científica para identificar y codificar los movimientos faciales de los perros.

Los resultados sugieren que los perros son sensibles a la atención prestada por el ser humano y que sus gestos tienen alguna función comunicativa, por lo que no son simples expresiones emocionales de su excitación

Reunión científica sobre el efecto del sonar en el varamiento de zifios

Noticia de la ULPGC

Del 22 al 24 de Septiembre de 2017, con el patrocinio del Cabildo de Fuerteventura y Gobierno de Canarias, se reúnen en el sur de Fuerteventura (Hotel R2 Río Calma) 30 científicos de primer nivel en la investigación en cetáceos de Estados Unidos, Reino Unido, Nueva Zelanda, Argentina, Grecia y España, donde abordarán los avances científicos y tecnológicos sobre los efectos del sonar en los zifios, coincidiendo con el decimoquinto aniversario del varamiento masivo de este tipo de mamíferos en Lanzarote y Fuerteventura a causa de unas maniobras militares, que llevó a decretar una moratoria internacional sobre el uso del sonar antisubmarino en el entorno de Canarias.

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), a través del Instituto Universitario de Sanidad Animal (IUSA), que incluye al Centro de Investigación de Cetáceos, ha contribuido en estos 15 años al análisis de cada cetáceo muerto en Canarias y aportará datos novedosos en lo referente a la mayor susceptibilidad de los zifios frente al sonar antisubmarino.

Los investigadores de los diferentes países harán contribuciones muy novedosas sobre el impacto de fuentes sónicas sobre cetáceos, así como los últimos descubrimientos, utilizando tecnologías de última generación como son los dispositivos electrónicos que se adhieren a los cetáceos y que constituyen una auténtica revolución en la aportación de datos del comportamiento de estas especies en profundidad.

Los resultados de este workshop servirán para seguir apostando por el mantenimiento medio ambiental de nuestras islas y la conservación de la fauna, en este caso de los cetáceos teniendo como referencia mundial a Canarias y la ULPGC como referente científico técnico, a través del Grupo de Sanidad en Cetáceos del IUSA-ULPGC.

 

 

Europa ensaya en la oveja canaria de pelo la primera vacuna contra parásitos

Fuente: La Provincia

La oveja canaria de pelo, debido a su alta resistencia a los parásitos, está siendo utilizada para probar un nuevo prototipo de vacuna que proteja a los rumiantes de los parásitos que más estragos causan en la producción de este ganado y que son principalmente los gusanos que se alojan en el estómago e intestinos de estos animales.

Los estudios desarrollados por el grupo de investigación de Producción y Biotecnología Animal del Instituto de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA) de la Universidad de Las Palmas, bajo la coordinación de Jorge Francisco González, están contribuyendo a dar un paso decisivo en la eficacia de este primer tratamiento preventivo, ya que han conseguido una respuesta positiva de los corderos de la raza canaria de pelo a la vacuna, algo que no se había conseguido hasta ahora con otras razas europeas.

La investigación se enmarca dentro del proyecto europeo Paragone, financiado con nueve millones de euros por el programa Horizonte 2020. Coordinado por la doctora Jacqui Matthews del Moredun Research Institute de Edimburgo (Reino Unido), forma parte de un consorcio que aglutina a 17 socios entre universidades, centros de investigación y empresas.

XIV Congreso Nacional de la Sociedad Española para las Ciencias del Animal de Laboratorio

Entre los días 13 y 16 de junio de 2017 se celebrará en el Palacio de Congresos de Canarias, Auditorio Alfredo Kraus, el XIV Congreso Nacional de la Sociedad Española para las Ciencias del Animal de Laboratorio.

El lema del Congreso, «Avances científicos en los animales para la salud global”, tiene como principal objetivo avanzar en el desarrollo científico y tecnológico en el área de la experimentación animal, compartiendo dichos avances entre los diferentes sectores especializados y darlos a conocer a la sociedad.

Lograr una mayor salud global, trabajando en la evolución del bienestar de estos animales, solo es posible con el esfuerzo en I+D+i que las empresas especializadas en el sector vienen realizando. Por ello, la organización ha diseñado un congreso en el que el mundo empresarial tenga una presencia muy activa durante el mismo.

Programa SECAL2017

Sintomatología, diagnóstico, tratamiento y control de la dirofilariosis cardiopulmonar

Fuente: Argos. Portal Veterinario

«Sintomatología, diagnóstico, tratamiento y control de la dirofilariosis cardiopulmonar» es un intersante artículo sobre esta enfermedad publicado en la revista digital Argos PV. Los autores de dicho estudio son investigadores de la Unidad de Medicina Interna de la Facultad de Veterinaria de la ULPGC (Elena Carretón, José Alberto Montoya Alonso, Yaiza Falcón Cordón y Soraya Falcón Cordón) y del Área de Parasitología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Salamanca (Alicia Diosdado, Paula J. Gómez, Javier González Miguel, Fernando Simón y Rodrigo Morchón).

La dirofilariosis cardiopulmonar, producida por el nematodo Dirofilaria immitis, es una enfermedad que afecta a las poblaciones caninas y felinas, tanto domésticas como silvestres, de todo el mundo. Es una enfermedad de trasmisión vectorial ejercida por mosquitos culícidos pertenecientes a los géneros Culex, Aedes, Anopheles, Culiseta y Coquillettidia, entre otros. La dirofilariosis cardiopulmonar es compleja y potencialmente fatal, de curso crónico y de evolución progresiva, aunque también puede cursar de forma aguda en animales altamente parasitados.

Es también una enfermedad cosmopolita. Existen numerosos países endémicos en zonas templadas, semitropicales y tropicales de todo el mundo donde proliferan los mosquitos que actúan como vectores. Además, en los últimos años se ha constatado su expansión desde zonas endémicas a zonas previamente consideradas libres de la enfermedad, siendo una de las causas el cambio climático. La expansión de este parásito parece inevitable, por lo que el papel tanto del veterinario como del propietario en su control es sumamente importante.

Página 1 de 4

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.