Biblioteca de Veterinaria

Etiqueta: Investigación Página 2 de 4

Los delfines buscan la compañía de los calderones por interés y curiosidad

Fuente: Canarias 7

Los delfines que habitan en las aguas que circundan La Gomera buscan de forma recurrente la compañía de los calderones, mucho más grandes que ellos, por razones que parecen responder tanto a la seguridad como a la alimentación, pero que también tienen que ver con la curiosidad.

La Comisión Ballenera Internacional (IWC, por sus siglas en inglés) acaba de publicar el trabajo de los biólogos Fabian Ritter y Jan Nikolai Bünte, Who is following whom? Interspecific associations between bottlenose dolphins and pilot whales in deep waters off La Gomera, que describe una novedosa asociación entre dos especies de mamíferos marinos, el delfín mular ( Tursiops truncatus) y el calderón tropical, también conocido como ballena piloto ( Globicephala macrorhynchus) . Dichos investigadores pertenecen a MEER, una asociación alemana que lleva años investigando los cetáceos en La Gomera, en colaboración con la Universidad de Greifswald (Alemania).

Estos dos investigadores han recopilado todos los datos de avistamiento disponibles de las dos especies en La Gomera durante dos décadas (1995-2014), tanto los recogidos por entidades conservacionistas, como los proporcionados por una empresa local que ofrece a los turistas excursiones de observación de cetáceos. Este trabajo subraya que los avistamientos de calderones y delfines juntos no son puntuales, sino repetidos a lo largo de todo el periodo y en todas las estaciones del año, por lo que no parecen casuales. Se plantea que los delfines pueden buscar la compañía de los calderones por tres razones: porque les ofrecen protección frente a depredadores como los grandes tiburones, porque les ayudan a localizar presas, sobre todo calamares (el alimento que preferido de las ballenas piloto) y también, simplemente, por «socializar».

Plan Nacional de Acuicultura Seriola

En la revista de acuicultura Mispeces.com, se publicó el pasado día 20 de enero un artículo sobre el Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA) del IU-EcoAqua, perteneciente a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), el cual liderará durante los próximos dos años el Plan Nacional de Acuicultura SERIOLA, con el que esperan contribuir a la diversificación del sector en diferentes regiones españolas.

El proyecto está financiado a través de las Ayudas a la investigación de los Planes Nacionales de Acuicultura 2016, concedidas por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medioambiente (MAPAMA) y el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), y cuenta con un presupuesto aprobado de 796.669,43 euros.

El Plan Nacional SERIOLA, destinado a diversificar la acuicultura española mediante la optimización del cultivo de la seriola dumerili (nombre común en Canarias: medregal), se centrará a lo largo de 2017 a desarrollar de manera específica 9 acciones relacionadas con la reproducción y cría larvaria y el engorde y la salud.

Para el desarrollo de este proyecto, la ULPGC contará con la participación del IFAPA y la Universidad de Santiago de Compostela. Estas entidades estarán apoyadas por la participación directa de las empresas: NIORDSEAS S.L (Grupo Andrómeda), SOCAT S.L (Grupo Geremar), INSUIÑA S.L (Grupo Nueva Pescanova) y Skretting España S.A para realizar las pruebas de validación.

IX Congreso anual de la Sociedad Española de Cetáceos (SEC)

calederones

Los próximos días 30 de septiembre y 1 de octubre tendrá lugar en el Museo Elder de la Ciencia y Tecnología, en Las Palmas de Gran Canaria, el «IX Congreso anual de la Sociedad Española de Cetáceos (SEC)«.

Este congreso supone un espacio para el análisis y discusión de los temas más actuales y de interés en el ámbito de los cetáceos. Así se han organizado diversas actividades científicas que incluyen conferencias magistrales, talleres de formación y sesiones de comunicaciones orales y pósters.

Programa oficial del IX Congreso de la SEC

Nuevo trabajo sobre cetáceos en Nature.com

delfinesFuente: Noticias ULPGC

La revista especializada  Nature.com (Scientific Reports) ha publicado los resultados de un estudio sobre cetáceos realizado en colaboración entre varias instituciones internacionales, entre las que se encuentra la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) por parte de España, junto a otras de Taiwán, Hawaii (USA) y Brasil. Por parte de la ULPGC firman el estudio los investigadores Eva Sierra y Antonio Fernández.

El trabajo «A simultaneous diagnosis and genotyping method for global surveillance of cetacean morbillivirus» se centra en el virus más letal en cetáceos, el morbillivirus, que precisa de la imperiosa necesidad de realizar un diagnóstico rápido y eficaz.

El trabajo se suma a otros cuatro publicados recientemente en revistas internacionales de alto impacto científico (Frontiers in Microbiology, Veterinary Pathology, Journal of Comparative Pathology y Frontiers in Physiology) por el grupo de la Unidad de Investigación de Cetáceos del Instituto Universitario en Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA) de la ULPGC,  referente internacional en Patología de cetáceos.

Eficacia de la acupuntura combinada con terapia manual para tratar dolor musculoesquelético en el perro

acupunturaperrosFuente: Argos. Portal de Veterinaria

Investigadores canadienses han publicado un estudio acerca de la eficacia de la acupuntura, combinada con terapia manual, para tratar problemas de dolor musculoesquelético en perros. La acupuntura y el resto de terapias complementarias suelen generar muchas dudas acerca de si son realmente eficaces o lo que producen es una mejoría “imaginaria” en los pacientes, mediante lo que podríamos denominar efecto placebo sobre los propietarios. Pero este estudio publicado en el Canadian Veterinary Journal demuestra que sí hay un efecto positivo estadísticamente significativo en el caso concreto de acupuntura combinada con terapia manual.

Lane DM, Hill SA. Effectiveness of combined acupuncture and manual therapy relative to no treatment for canine musculoskeletal pain. Can Vet J. 2016 Apr;57(4):407-14. (el artículo se puede consultar a texto completo a partir de octubre de 2016)

Libros en la Biblioteca sobre acupuntura veterinaria

La llegada del perro sintético, un hito histórico para la veterinaria y la experimentación con animales

SynDaver Labs, el principal fabricante del mundo de seres humanos sintéticos, ha dado conocer el canino sintético SynDaver lanzando además una campaña de crowdfunding por valor de 24 millones de dólares. El producto terminará de inmediato con la necesidad de los laboratorios de cirugía terminal en las escuelas de medicina veterinaria y representa el principio del fin de la experimentación con animales en general.

El canino sintético SynDaver no es sólo un perro sin piel, sino más bien un “entrenador” extremadamente detallado y realista para el quirófano. Se proporcionará a los estudiantes de veterinaria con una plataforma de precisión anatómica y realista para practicar procedimientos quirúrgicos. Al igual que en el SynDaver sintético humano, el canino utiliza SynTissue de SynDaver, que imita el tejido vivo, incluye una lista completa de funcionamiento de los sistemas corporales y tiene la capacidad de simular enfermedades personalizadas, enfermedades y complicaciones médicas. El perro sintético incluso tiene un corazón con un latido del corazón, un sistema circulatorio, y sangra cuando se hacen incisiones quirúrgicas.

Además de lanzar este can sintético, la compañía también ha anunciado el lanzamiento de una de las más ambiciosas campañas de crowdfunding en la historia. SynDaver espera recaudar 24 de millones de dólares a través de su página en Indiegogo.com. Si la empresa tiene éxito con la campaña, SynDaver proporcionará hasta 20 caninos sintéticos a cada facultad de veterinaria acreditada en todo el mundo, de forma totalmente gratuita.

Fuente: IM Veterinaria

El Lagarto Gigante de La Gomera, más lejos de la extinción

lagartogigantedelagomera3Fuente: CanariasAhora

La continua labor desarrollada desde hace ya 17 años por el Cabildo de La Gomera, con el Centro Insular para la Cría en Cautividad del lagarto gigante de La Gomera, ha permitido el cumplimiento del exigente protocolo establecido en su día encaminado a que el lagarto gigante de La Gomera (Gallotia bravoana) se aleje de un peligro de extinción al que en un momento dado estaba peligrosamente condenado.

Desde su descubrimiento en el año 1999 hasta la actualidad, el Cabildo ha desarrollado de forma escrupulosa el protocolo de recuperación garantizando su financiación, o bien con fondos propios o bien externos, como ocurrió con el programa europeo Life. En el año 2006 el Cabildo asumió competencias en estas materias y desde entonces ha sido responsable del desarrollo de unas actuaciones, cuyo éxito resulta innegable.

La vacuna contra la tuberculosis BCG es segura para su uso en cabras

cabra2jpgFuente: Portal Veterinario Albéitar

Un equipo de investigación del IRTA-CReSA, liderado por Bernat Pérez de Val, ha realizado un ensayo en condiciones de campo para evaluar la seguridad en la especie caprina de la vacuna BCG, una cepa atenuada de Mycobacterium bovis, que es la única vacuna actualmente disponible contra la tuberculosis en humanos. Anteriormente el mismo equipo de investigación ya había demostrado la eficacia de la vacuna para conferir protección en cabras infectadas experimentalmente con la bacteria causante de la tuberculosis.

Este trabajo se ha publicado en la revista científica Vaccine.

Más muertes y afecciones de pulmón en bebés delfín por el petróleo de BP

DELFINESBP

Uno de los delfines varados tras el vertido de BP. Louisiana Department of Wildlife and Fisheries

Fuente: diario «El Mundo»

«La mayoría de los fetos y de los delfines recién nacidos que quedaron varados en las áreas afectadas por el vertido de petróleo que comenzó el 20 de abril de 2010 en el Golfo de México presentaban afecciones en sus pulmones y un tamaño inferior al de otros animales varados en áreas marinas a las que no llegó el crudo.

Es una de las conclusiones de un estudio realizado entre 2010 y 2013 en las aguas que quedaron teñidas por el petróleo tras el accidente de la plataforma petrolífera Deepwater Horizon de la empresa BP. La investigación, publicada esta semana en la revista Diseases of Aquatic Organisms, revela notables diferencias entre los 69 delfines nariz de botella (Tursiops truncatus) hallados muertos en Alabama, Louisiana y Mississippi, estados afectados por el crudo de BP, y los 26 ejemplares varados que fueron encontrados en playas de otras zonas de EEUU.»

 

Los caballos pueden ‘leer’ las emociones humanas

CABALLOFuente: www.cuatro.com

Un equipo de psicólogos estudió cómo 28 caballos reaccionaban al ver fotografías de expresiones faciales humanas positivas frente a negativas, lo que les permitió descubrir que estos animales pueden ‘leer’ las emociones humanas. Cuando se mostró a los caballos caras de enojo, parecían mirar más con su ojo izquierdo, un comportamiento asociado a percibir estímulos negativos, además de que su ritmo cardiaco aumentó más rápidamente y mostraron comportamientos relacionados con el estrés.

Los autores creen que esta respuesta indica que tenían una comprensión funcionalmente relevante de los rostros enojados que estaban viendo, según una investigación publicada este miércoles en la revista «Biology Letters».

El efecto de las expresiones faciales en la frecuencia cardiaca no se ha visto antes en las interacciones entre animales y seres humanos. «Lo que es realmente interesante de esta investigación es que demuestra que los caballos tienen la capacidad de leer las emociones a través de la barrera de las especies», subraya Amy Smith, estudiante de doctorado en el ‘Mammal Vocal Communication and Cognition Research Group’, de la Universidad de Sussex, en Reino Unido.

Página 2 de 4

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.