Biblioteca de Veterinaria

Etiqueta: Islas Canarias Página 1 de 2

IV Jornadas de Medicina de Rumiantes de Canarias

Durante los días 8 y 9 de marzo se celebrarán en la Facultad de Veterinaria las IV Jornadas de Medicina de Rumiantes de Canarias, in memoriam de Marco Suárez Marín, destinadas a estudiantes de cuarto y quinto curso del Grado de Veterinaria, veterinarias/os y ganaderas/os de rumiantes de Canarias.

La inscripción es gratuita y el plazo para la misma finaliza el próximo 6 de marzo. Para ello hay que enviar un correo electrónico con uno de los siguientes asuntos: «Inscripción estudiante curso X», «Inscripción veterinario/a» o «Inscripción ganadero/a» a la dirección de correo jornadasmarcosuarezmarin@ulpgc.es

Las jornadas tendrán dos sesiones:

  • Día 8 de marzo: Sesión práctica. Auditoría Explotación Vacuno Lechero
  • Día 9 de marzo: Sesión teórica. Calidad de leche

Programa de las Jornadas

Presentación del I Catálogo de reproductoras de la raza Oveja Canaria

El próximo 23 de noviembre a las 19.00 horas, tendrá lugar la presentación del I Catálogo de reproductoras de la raza Oveja Canaria en el salón de actos de la Granja experimental del Cabildo de Gran Canaria.

La raza Oveja Canaria está clasificada en el Catálogo Oficial de razas de ganado de España, como autóctona y en peligro de extinción.

Este catálogo es una publicación de la Federación de Criadores de la Raza Ovina Canaria (FECROVICAN), que ha sido financiada por el Cabildo de Gran Canaria, siendo sus autores Daniel Martín Santana, veterinario y secretario ejecutivo de la Fedederación, y Eva Muñoz Mejías, profesora del área de Producción Animal de la Facultad de Veterinaria de la ULPGC. Dicha Federación se encarga de la gestión del Libro Genealógico Oficial de la Raza, así como de su Programa de Mejora y Conservación.

Tienen más información sobre la raza Oveja Canaria en el artículo publicado en el número 35 de la revista AGROPALCA  «Breve reseña sobre la Oveja Canaria de Lana».

Los residuos plásticos como causa de la muerte de cetáceos

Fuente: La Provincia

Esta noticia recoge los resultados del estudio realizado por el IUSA (Instituto Universitario de Sanidad Animal) sobre la mortandad de cetáceos a causa de los residuos plásticos que invaden los océanos.

Los resultados de esta investigación, publicados en la revista Environmental Pollution, se han basado en los casos de 36 cetáceos con cuerpos extraños en su estómago (en la mayoría de los casos bolsas de plástico, pero también tapones, cuerdas, cables, redes e incluso ropa), de los que 13 murieron por ingerirlos. Esos 36 casos están extraídos de las 475 necropsias realizadas por el equipo del catedrático de la ULPGC Antonio Fernández entre los años 2000 y 2015 a cetáceos varados en las cosas de Canarias, moribundos o ya cadáveres.

Puig, R., Bernaldo de Quiros, Y., Díaz-Delgado, J., García-Álvarez, N., Sierra, E., De la Fuente, J., . . . Arbelo, M. (2018). Retrospective study of foreign body-associated pathology in stranded cetaceans, Canary Islands (2000–2015). Environmental Pollution, doi:10.1016/j.envpol.2018.09.012
Más noticias publicadas en Teberite sobre la contaminación marina por residuos plásticos

La sopa de plásticos, una amenaza global para la cadena alimentaria

Fuente: diario digital Público

En España, el Congreso de los Diputados acaba de aprobar  legislar para la prohibición progresiva de los utensilios y bolsas de plástico de un solo uso, entre otras medidas que solo pueden calificarse de sentido común. Las toallitas limpiadoras (que se arrojan alegremente a los inodoros aunque no son biodegradables porque contienen plástico) y las bandejas de poliestireno (no reciclables en absoluto y ya prohibidas en lugares como Nueva York) están también en la diana de los legisladores. Otro objetivo son las microbolitas de plástico (de menos de cinco milímetros) que se fabrican para usos tan absurdos como el de abrasivos en la higiene personal (exfoliantes para la piel y dentífricos), cuando existen alternativas biodegradables, y que terminan en los ríos y el mar al atravesar fácilmente cualquier filtro existente en las depuradoras.

El problema está en cualquier plástico que no se recicle (la mayor parte actualmente), como muestran las enormes islas de residuos plásticos que ya existen en el Pacífico, y en menor medida en el Caribe, y las muertes de animales por ingerir plásticos grandes. Sin embargo, el gran desafío está en el producto de su degradación, los microplásticos. Estos son residuos de pequeño tamaño, al igual que las bolitas, que pueden permanecer en el ambiente centenares de años e introducirse en la cádena trófica, con consecuencias que no se conocen.

Si te interesa este tema, el próximo viernes 27 de abril a las 12:30 horas, en la sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar, siguiendo con el séptimo ciclo de Charlas de Ciencia Compartida 2017/2018, tendrá lugar la charla presentada por May Gómez y Alicia Herrera, Grupo de Ecofisiología de Organismos Marinos: EOMAR. Instituto Universitario ECOAQUA, titulada: “Contaminación por Microplásticos en Canarias“.

Jornadas de Transferencia de Conocimientos de los Proyectos MARCET/Mistic Seas II para la conservación de cetáceos y de la diversidad marina en la Macaronesia

Noticia de la ULPGC

Los próximos días 29 y 30 de noviembre, se celebrarán las Jornadas de Transferencia de Conocimientos de los Proyectos europeos de Cooperación Interterritorial Marcet, que lidera la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), y Mistic Seas II, bajo la coordinación del Instituto Español de Oceanografía (IEO).

El encuentro se compone de dos partes: el miércoles 29 de noviembre, se celebrará una Jornada de Difusión en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología (Parque Santa Catalina, s/n), en la que se presentarán los diferentes Proyectos relacionados con la gestión, investigación y conservación del medio marino en la Macaronesia, mientras que la jornada del jueves 30 de noviembre se celebrará en la Facultad de Veterinaria de la ULPGC (Campus Montaña Cardones, Arucas), y estará dedicada a la parte técnica, con sesiones teóricas en horario de mañana (de 8.30 a 13.30 horas), y sesiones prácticas en horario de tarde (de 15.30 a 19.30 horas).

El Proyecto de Cooperación Interterritorial Marcet está liderado por la ULPGC, bajo la coordinación del Catedrático Antonio Fernández. Forman parte de este proyecto 20 entidades de Azores, Madeira, Senegal, Cabo Verde y Canarias, entre las que se encuentran las dos universidades canarias, Plocan y la Fundación Loro Parque.

La participación es gratuita pero, por motivos de aforo, es necesario realizar la inscripción previamente online.

Jornada de patologías en aves y cetáceos

Organizada por AVAFES Canarias y la Facultad de Veterinaria, el próximo día 27 de octubre a las 17.30 tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Veterinaria la charla titulada “Jornada de patologías en aves y cetáceos”.

En primer lugar se presentará la ponencia del Dr. Ayoze Melián Melián, veterinario especializado en fauna aviar, sobre patologías propias de aves exóticas o salvajes mantenidas en cautividad. A continuación, el Dr. Jesús De la Fuente Márquez, miembro del equipo de investigación del Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria, hablará sobre las principales patologías observadas en los mamíferos marinos que habitan las costas canarias.

El acto es gratuito y supone una gran oportunidad para todos los estudiantes de veterinaria interesados en la vida silvestre que quieran adquirir formación complementaria en la medicina de especies exóticas.

III Jornadas de Medicina de Rumiantes de Canarias

Las III Jornadas de Medicina de Rumiantes de Canarias tendrán lugar los días 27 y 28 de octubre en la Facultad de Veterinaria de la ULPGC y en la Granja Agrícola del Cabildo de Gran Canaria. Dichas Jornadas, bajo el título de «Avances en el diagnóstico y manejo del Síndrome Respiratorio Bovino (SRB)», estarán dedicadas a la memoria del veterinario Marco Suárez Marín. Licenciado en dicha Facultad en 1998, se especializó en medicina de rumiantes, colaborando estrechamente en las prácticas ganaderas de la Facultad de Veterinaria de la ULPGC.

El viernes 27 de octubre tendrán lugar las sesiones prácticas veterinarias, mientras que el sábado 28 se impartirán las sesiones teóricas. Las dos sesiones estarán a cargo de los investigadores Juan Vicente González, Carolina Tejero, Natividad Pérez, Susana Astiz e Iñaki Espinosa. Las Jornadas terminarán con los actos en memoria de Marco Suárez Marín.

Inscripción a las III Jornadas de Medicina de Rumiantes de Canarias

 

 

III Congreso Veterinario de Seguridad Alimentaria de Canarias (2017)

Entre los días 18 y 19 de noviembre de 2017 tendrá lugar en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria el III Congreso de Seguridad Alimentaria de Canarias con el lema «Consumo seguro, apuesta de futuro», organizado por los Colegios Oficiales de Veterinarios de las provincias de Las Palmas y de Santa Cruz de Tenerife.

La apertura del congreso correrá a cargo de Juan José Badiola, presidente de la Organización Colegial Veterinaria, que hablará sobre la participación del veterinario en la salud pública y cómo confluyen todas las disciplinas en un solo concepto “One Health”.

En esta tercera edición habrá tres bloques temáticos: producción de alimentos y medio ambiente, información al consumidor y calidad sensorial y ganando vida útil (tecnología alimentaria).

Inscripción al Congreso

Iniciativa normativa para actualizar la regulación de la protección de los animales en la Comunidad Autónoma de Canarias

 De acuerdo a la Resolución aprobada por el Parlamento de Canarias del 16 de septiembre de 2015, la Consejería de Presidencia, Justicia e Igualdad inicia el estudio para la revisión de la vigente Ley 8/1991, de 30 de abril, de protección de los animales.

Los 26 años transcurridos desde la aprobación de la referida ley han supuesto una nueva concepción de los animales como seres sintientes, merecedores de una especial protección por parte del ordenamiento jurídico. Por tanto, el Gobierno de Canarias, con la colaboración ciudadana y la de colectivos sociales y profesionales vinculados a la protección y cuidado de los animales, inicia el desarrollo de un nuevo marco normativo acorde con este nuevo sentir social. Para ello se ha abierto un canal de participación ciudadana donde puedes opinar al respecto. Si tienes interés, entra en la página y rellena el formulario. El plazo finaliza el próximo 1 de mayo de 2017.

Plan Nacional de Acuicultura Seriola

En la revista de acuicultura Mispeces.com, se publicó el pasado día 20 de enero un artículo sobre el Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA) del IU-EcoAqua, perteneciente a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), el cual liderará durante los próximos dos años el Plan Nacional de Acuicultura SERIOLA, con el que esperan contribuir a la diversificación del sector en diferentes regiones españolas.

El proyecto está financiado a través de las Ayudas a la investigación de los Planes Nacionales de Acuicultura 2016, concedidas por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medioambiente (MAPAMA) y el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), y cuenta con un presupuesto aprobado de 796.669,43 euros.

El Plan Nacional SERIOLA, destinado a diversificar la acuicultura española mediante la optimización del cultivo de la seriola dumerili (nombre común en Canarias: medregal), se centrará a lo largo de 2017 a desarrollar de manera específica 9 acciones relacionadas con la reproducción y cría larvaria y el engorde y la salud.

Para el desarrollo de este proyecto, la ULPGC contará con la participación del IFAPA y la Universidad de Santiago de Compostela. Estas entidades estarán apoyadas por la participación directa de las empresas: NIORDSEAS S.L (Grupo Andrómeda), SOCAT S.L (Grupo Geremar), INSUIÑA S.L (Grupo Nueva Pescanova) y Skretting España S.A para realizar las pruebas de validación.

Página 1 de 2

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.