Biblioteca de Veterinaria

Etiqueta: Maltrato animal

Fallecimiento de Jesús Mosterín, filósofo y defensor de los derechos de los animales

Fuente: Proyecto Gran Simio

Jesús Mosterín (Bilbao, 1941) falleció el miércoles 4 de octubre, precisamente el día internacional de los animales, en Barcelona. Desde 1982, fue catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Barcelona y, desde 1996, profesor de Investigación en el CSIC y Fellow del Center for Philosophy of Science (Pittsburgh). El profesor Mosterín fue uno de los introductores de la filosofía analítica, la lógica matemática y la filosofía de la ciencia en España y Latinoamérica, siendo autor de 28 libros. Además fue un firme defensor de los derechos de los animales.

Fue Presidente del Proyecto Gran Simio en España desde su creación en 1999, pasando más tarde  a Presidente Honorífico, cargo que ostentaba en la actualidad. Su lucha por la defensa de los derechos básicos de los grandes simios es muy conocida, así como la defensa y protección de todos los seres vivos, siendo destacable su activo posicionamiento contra las corridas de toros.

En la Biblioteca de Veterinaria puedes encontar los siguientes libros:

Maltrato animal en Canarias

Fuente: CanariasAhora

«Canarias, entre las cuatro comunidades autónomas con más casos de maltrato animal» es un interesante y amplio artículo donde se abordan diversos aspectos relacionados con este tema (régimen jurídico de los animales, sensibilización y educación de la sociedad, etc.).

En dicho artículo se exponen los primeros pasos en Canarias sobre legislación animal y cómo está la situación actualmente, con opiniones del actual Presidente del Colegio de Veterinarios de Las Palmas, Enrique Rodríguez Grau-Bassas, del Presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, y de su Consejero de Medio Ambiente y Emergencias, Miguel Ángel Rodríguez, además de otros profesionales veterinarios.

También se hace una referencia especial sobre la consideración o no del perro de presa canario como raza potencialemente peligrosa, con la participación de diversos especialistas.

 

 

Iniciativa normativa para actualizar la regulación de la protección de los animales en la Comunidad Autónoma de Canarias

 De acuerdo a la Resolución aprobada por el Parlamento de Canarias del 16 de septiembre de 2015, la Consejería de Presidencia, Justicia e Igualdad inicia el estudio para la revisión de la vigente Ley 8/1991, de 30 de abril, de protección de los animales.

Los 26 años transcurridos desde la aprobación de la referida ley han supuesto una nueva concepción de los animales como seres sintientes, merecedores de una especial protección por parte del ordenamiento jurídico. Por tanto, el Gobierno de Canarias, con la colaboración ciudadana y la de colectivos sociales y profesionales vinculados a la protección y cuidado de los animales, inicia el desarrollo de un nuevo marco normativo acorde con este nuevo sentir social. Para ello se ha abierto un canal de participación ciudadana donde puedes opinar al respecto. Si tienes interés, entra en la página y rellena el formulario. El plazo finaliza el próximo 1 de mayo de 2017.

El Congreso prohibe cortar el rabo a los perros por estética

Fuente: eldiario.es

El Congreso pactó ayer prohibir cortar el rabo a los perros por estética, gracias a a una enmienda presentada por el diputado de Equo, Juan López de Uralde, que respaldaron todos los grupos parlamentarios salvo el PP, que votó en contra, ya que en su momento el Gobierno español había presentado una reserva para permitirlo al artículo 10 del Convenio europeo de protección de animales de compañía.

El diputado ha recordado que las amputaciones «no son prácticas inocuas» para los animales, ya que les «causan dolor, problemas crónicos de salud, les generan dificultades de locomoción e incluso limitan su capacidad comunicativa».

El Convenio europeo de protección de animales de compañía, que garantiza una legislación básica para el bienestar animal en los 47 estados del Consejo de Europa, se aprobó en Estrasburgo en 1987 y desde entonces, 23 países lo han ratificado, casi todos entre la década de los 90 y los 2000. España lo suscribió a finales de 2015, estando pendiente su ratificación esta semana.

Multas por abandono de mascotas

perro_abandonadoFuente: diario La Provincia

En el año 2014, más de 140.000 perros y gatos fueron abandonados en España. Se trata de un acto deleznable se mire por donde se mire, sancionado por la ley en todo el territorio, aunque no de manera centralizada.

Al no haber una ley estatal al respecto, cada Comunidad Autónoma regula el delito según su criterio. La mayoría optan por clasificar la infracción según su gravedad. Eso sí, el abandono animal es de por sí un delito grave o muy grave en la práctica totalidad de las comunidades.

En este artículo de La Provincia se reflejan los tipos de infracciones y las sanciones en las diferentes Comunidades Autónomas de España.

España usó 62.000 veces a animales en experimentos con “dolor severo”

laboratorio-animalesFuente: El País

Los científicos españoles sometieron 62.000 veces a animales de experimentación a procedimientos con «dolor, sufrimiento o angustia severos” en 2014, según el primer informe detallado que se realiza en España. El documento, enviado por el Ministerio de Agricultura a algunas organizaciones científicas, presenta datos pormenorizados por primera vez por imposición de una nueva directiva europea. El informe señala que investigadores y profesores utilizaron el año pasado 794.275 animales por primera vez y reutilizaron animales 14.552 veces, hasta un total de 808.827 usos.

“Debería verse una reducción en el uso de animales año tras año, debido a la aplicación de las 3 R”, explica el veterinario Antonio Martínez, presidente de la Sociedad Española para las Ciencias del Animal de Laboratorio (Secal). Las 3 R corresponden a: reemplazar por cultivos celulares o simulaciones informáticas el uso de animales cuando sea posible, reducir el número de animales empleados a los estrictamente necesarios y refinar los métodos empleados para mejorar el bienestar animal.

 Informe sobre usos de animales en experimentación y otros fines científicos 2014

España prohibirá la cirugía estética en animales domésticos

corte-oreja-doberman1Fuente: El Pais

Las operaciones estéticas en las mascotas tienen los días contados. El Consejo de Ministros aprobó el pasado 25 de septiembre la adhesión de España al Convenio europeo sobre protección de animales de compañía. Un documento que prohíbe, según explica el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, todas las intervenciones quirúrgicas que persigan «modificar la apariencia de los animales o conseguir un objetivo que no sea curativo». Y, según recoge el texto del Consejo de Europa, eso incluye: cortar la cola y las orejas —una práctica extendida en razas como el dóberman, dogo alemán o bóxer—, seccionar las cuerdas vocales y extirpar las garras y los dientes.

El ministro de Medio Ambiente comentó que una vez  ha sido aprobado el Convenio por el Gobierno, éste será  trasladado a las Cortes  Generales para recibir su respaldo.

El Convenio Europeo tiene como miembros a 17 estados, por lo que España supondría el 18 estado miembro inscrito a éste.

La finalidad de este Convenio es reconocer que el hombre tiene la obligación moral de respetar a todos los seres vivos teniendo en cuenta la especial relación entre  los seres humanos y los animales domésticos.

Recogidos 492 animales abandonados entre enero y abril

Perros-albergue-BanaderosJPG_EDIIMA20140716_0681_22FUENTE: periódico digital Canarias Ahora

El Servicio de Recogida de Animales del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha recogido entre enero y abril a un total de 492 mascotas abandonadas, que fueron trasladadas al Albergue Insular de Bañaderos, con el que la corporación ha renovado el convenio de colaboración. El centro, ubicado en la carretera general del Norte, en Arucas, presta atención veterinaria, comida y alojamiento a estos animales y y fomenta su adopción.

Según ha informado este lunes el Ayuntamiento, la concejala de Salud Pública, Mimi González, y el presidente de la  Asociación Albergue de Bañaderos, Julio Caubín, han renovado el acuerdo que mantienen, con el fin de impulsar el trabajo para fomentar la tenencia responsable de animales, velar por la protección de las mascotas y erradicar su abandono y maltrato.

Documental «Febrero, el miedo de los galgos»

febrero

«Febrero, el miedo de los galgos» es un documental independiente realizado por Irene Blanquez, que refleja la terrible situación que sufren los galgos en España. Dicho documental ha sido galardonado con el Premio Huella de Oro 2014 al mejor documental sobre defensa animal.

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.