Biblioteca de Veterinaria

Etiqueta: Medioambiente marino

Proyecto Red Atlántica para la vigilancia Sanitaria de los productos Pesqueros y Acuícolas – RASPA (Programa MAC 2014-2020)

Fuente: ULPGC

Ayer, 11 de febrero, tuvo lugar en la Facultad de Veterinaria el lanzamiento del proyecto Red Atlántica para la vigilancia Sanitaria de los productos Pesqueros y Acuícolas (RASPA).

Este proyecto lo coordina la ULPGC como jefe de filas, a través del Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria, y que agrupa a un total de 10 socios. En Canarias participan la Dirección General de Salud Pública, del Servicio Canario de Salud; la Universidad de La Laguna (ULL), a través de su Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública, y el Centro Tecnológico de Ciencias Marinas (CETECIMA). El Instituto de Administraçao da Saúde (IP-RAM) y la Secretaria Regional de Agricultura y Pesca (SRAP) de Madeira completan los socios europeos de RASPA. Por parte de Mauritania participa la Oficina Nacional de Inspección Sanitaria de Productos de la Pesca y la Acuicultura (ONISPA) y, en Senegal, se cuenta con la Agencia Nacional para la Acuicultura (ANA) y la Escuela Interestatal de Ciencias y Medicina Veterinarias (EISMV).

El objetivo del proyecto RASPA es mejorar la seguridad alimentaria y la salud animal mediante el refuerzo de la cooperación a nivel regional en el diagnóstico de enfermedades de declaración obligatoria (OIE) de peces y moluscos y de otras enfermedades de interés para la OMS, como algunas zoonosis infecciosas y parasitarias y la presencia de biotoxinas marinas, en especies de alto consumo en la Macaronesia.

La reunión terminará hoy, 13 de febrero, con el fin de decidir los objetivos, actividades y resultados previstos, así como las principales especies de interés en cada región y la planificación de tareas para 2020.

Investigadoras de la ULPGC en mamíferos marinos

Fuente: La Provincia

Las investigadoras Yara Bernaldo de Quirós, Raquel Puig Lozano, Nakita Câmara y Marina Arregui, del grupo de Histología y Patología Veterinaria del IUSA, se han convertido en un referente entre la comunidad científica internacional con sus respectivos estudios en torno al embolismo gaseoso asociado al síndrome descompresivo descrito en cetáceos; muerte de origen traumático por ingerir desechos marinos, en su mayoría plásticos a la deriva; o cardiomeopatía de estrés en los animales varados, conocido como «corazón roto». Dichos estudios fueron presentados en el Primer Congreso Mundial de Mamíferos Marinos (World Marine Mammal Conference – WMMC 2019), celebrado en diciembre de 2019 en Barcelona.

El Instituto de Sanidad Animal de la ULPGC que dirige el catedrático Antonio Fernández, tuvo gran presencia en dicho congreso, en el cual Yara Bernaldo de Quirós fue seleccionada para formar parte del comité científico, como responsable del área de Fisiología.

Además, en este Congreso se decidió elaborar la llamada Declaración de Barcelona, a fin de que permita mejorar la investigación, la conservación y la educación y crear sinergias entre científicos y los diferentes colectivos interesados ​​de la sociedad. La idea es que esta declaración se erija como un documento de referencia para las próximas reuniones internacionales sobre mamíferos marinos.

 

Los residuos plásticos como causa de la muerte de cetáceos

Fuente: La Provincia

Esta noticia recoge los resultados del estudio realizado por el IUSA (Instituto Universitario de Sanidad Animal) sobre la mortandad de cetáceos a causa de los residuos plásticos que invaden los océanos.

Los resultados de esta investigación, publicados en la revista Environmental Pollution, se han basado en los casos de 36 cetáceos con cuerpos extraños en su estómago (en la mayoría de los casos bolsas de plástico, pero también tapones, cuerdas, cables, redes e incluso ropa), de los que 13 murieron por ingerirlos. Esos 36 casos están extraídos de las 475 necropsias realizadas por el equipo del catedrático de la ULPGC Antonio Fernández entre los años 2000 y 2015 a cetáceos varados en las cosas de Canarias, moribundos o ya cadáveres.

Puig, R., Bernaldo de Quiros, Y., Díaz-Delgado, J., García-Álvarez, N., Sierra, E., De la Fuente, J., . . . Arbelo, M. (2018). Retrospective study of foreign body-associated pathology in stranded cetaceans, Canary Islands (2000–2015). Environmental Pollution, doi:10.1016/j.envpol.2018.09.012
Más noticias publicadas en Teberite sobre la contaminación marina por residuos plásticos

Concurso «La Mar de Listos»

Avafes Canarias, con la colaboración de la Facultad de Veterinaria, el IUSA y la asociación Aspercan, organizan, dentro del proyecto “Yo Conozco mi Fauna, educación ambiental e integración social”, el I Concurso “La Mar de Listos” dirigido a todos los/las estudiantes de Veterinaria. Si te gustan las especies marinas, en dicho concurso aprenderás sobre éstas de una forma lúdica y atractiva y, sobre todo, podrás competir con los auténticos eruditos de los fondos marinos de la asociación Aspercan .

Para participar te puedes inscribir en info@yoconozcomifauna.com (Nombre, apellido y curso).

La actividad tendrá lugar el próximo día 4 de mayo, de 18:00 a 19:30, en la Sala de Grados de la Facultad de Veterinaria.

 

La sopa de plásticos, una amenaza global para la cadena alimentaria

Fuente: diario digital Público

En España, el Congreso de los Diputados acaba de aprobar  legislar para la prohibición progresiva de los utensilios y bolsas de plástico de un solo uso, entre otras medidas que solo pueden calificarse de sentido común. Las toallitas limpiadoras (que se arrojan alegremente a los inodoros aunque no son biodegradables porque contienen plástico) y las bandejas de poliestireno (no reciclables en absoluto y ya prohibidas en lugares como Nueva York) están también en la diana de los legisladores. Otro objetivo son las microbolitas de plástico (de menos de cinco milímetros) que se fabrican para usos tan absurdos como el de abrasivos en la higiene personal (exfoliantes para la piel y dentífricos), cuando existen alternativas biodegradables, y que terminan en los ríos y el mar al atravesar fácilmente cualquier filtro existente en las depuradoras.

El problema está en cualquier plástico que no se recicle (la mayor parte actualmente), como muestran las enormes islas de residuos plásticos que ya existen en el Pacífico, y en menor medida en el Caribe, y las muertes de animales por ingerir plásticos grandes. Sin embargo, el gran desafío está en el producto de su degradación, los microplásticos. Estos son residuos de pequeño tamaño, al igual que las bolitas, que pueden permanecer en el ambiente centenares de años e introducirse en la cádena trófica, con consecuencias que no se conocen.

Si te interesa este tema, el próximo viernes 27 de abril a las 12:30 horas, en la sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar, siguiendo con el séptimo ciclo de Charlas de Ciencia Compartida 2017/2018, tendrá lugar la charla presentada por May Gómez y Alicia Herrera, Grupo de Ecofisiología de Organismos Marinos: EOMAR. Instituto Universitario ECOAQUA, titulada: “Contaminación por Microplásticos en Canarias“.

El angelote, el lince ibérico de los mares

angelote--644x362Fuente: Canariasahora

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Sociedad Zoológica de Londres y el Museo Koening llevan ya tiempo compartiendo conocimientos para intentar conseguir que el «tiburón ángel» no pase a engrosar la lista de especies desaparecidas del planeta, porque desde hace años está en el escalón inmediatamente previo: en peligro crítico de extinción, según la «lista roja» de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN).

Las tres organizaciones, que auspician la iniciativa Angel Shark Project, reúnen esta semana en Gran Canaria a especialistas en tiburones de todo el mundo, para intentar compartir conocimientos que permitan asegurar la viabilidad de las últimas poblaciones de angelotes y, si es posible, intentar algún día su recuperación.

«El angelote es el lince del mar», defiende el profesor Ricardo Haroun, fundador del Centro de Biodiversidad y Gestion Ambiental y uno de los grandes impulsores de Poseidón, un programa científico que trata de involucrar a los ciudadanos en general, y a los clubes de buceo en particular, en la recopilación de todo tipo de datos sobre la rica biodiversidad marina de Canarias.

Más muertes y afecciones de pulmón en bebés delfín por el petróleo de BP

DELFINESBP

Uno de los delfines varados tras el vertido de BP. Louisiana Department of Wildlife and Fisheries

Fuente: diario «El Mundo»

«La mayoría de los fetos y de los delfines recién nacidos que quedaron varados en las áreas afectadas por el vertido de petróleo que comenzó el 20 de abril de 2010 en el Golfo de México presentaban afecciones en sus pulmones y un tamaño inferior al de otros animales varados en áreas marinas a las que no llegó el crudo.

Es una de las conclusiones de un estudio realizado entre 2010 y 2013 en las aguas que quedaron teñidas por el petróleo tras el accidente de la plataforma petrolífera Deepwater Horizon de la empresa BP. La investigación, publicada esta semana en la revista Diseases of Aquatic Organisms, revela notables diferencias entre los 69 delfines nariz de botella (Tursiops truncatus) hallados muertos en Alabama, Louisiana y Mississippi, estados afectados por el crudo de BP, y los 26 ejemplares varados que fueron encontrados en playas de otras zonas de EEUU.»

 

Orcas y otros delfines europeos, los más contaminados del mundo

delfinesFuente: diario digital Público

Un estudio liderado por la Sociedad Zoológica de Londres en el que investigadores de la Universidad de Barcelona han tenido un papel determinante alerta sobre la elevada concentración de bifenilos policlorados o PCB —contaminantes químicos del grupo de los organoclorados y de origen industrial— en las poblaciones de cetáceos de aguas europeas.

“El estudio ha permitido obtener una imagen global de las tendencias de los últimos 25 años, y se ha podido ver en el tejido de los cetáceos que los niveles actuales de PCB, más de treinta años después de su prohibición, son excesivamente elevados en aguas europeas, tanto en el Atlántico como en el Mediterráneo, siendo en este mar mucho más elevados”, explica Álex Aguilar, director del Instituto de Investigación de la Biodiversidad de la Universidad de Barcelona y uno de los expertos que han liderado la investigación.
En lo que respecta a las costas españolas, los principales afectados sobre los delfines mulares y listados en las costas catalanas y de Baleares, y los delfines mulares en las del suroeste, incluyendo el golfo de Cádiz y el estrecho de Gibraltar. También las orcas en el estrecho y en las costas de las islas canarias orientales.

El artículo fue publicado el 14 de enero en el número 6 de la revista «Scientific Reports», y en el participaron también Antonio Fernández, del Instituto Universitario de Sanidad Animal (IUSA-ULPGC) y coordinador de la División de Histología y Patología Animal y Vidal Martín, de la Sociedad de Estudios de Cetáceos en Canarias (SECAC).

 

Diez nuevas especies marinas

logo-poseidon

El Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología acogió ayer la jornada de presentación de los resultados del programa Poseidón, dirigido por los investigadores de la ULPGC Ricardo Haroun, José Juan Castro y Yaiza Fernández-Palacios. La colaboración ciudadana ha contribuido a identificar en el último año a cerca de diez nuevas especies marinas en las aguas canarias, un logro que se enmarca dentro de dicho programa, puesto en marcha hace un año por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria a través de la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico, y la Fundación Biodiversidad, para ampliar el conocimiento sobre la distribución y comportamiento de las distintas especies en las Islas, con la ayuda de la población, y crear una base de datos de la biodiversidad marina canaria.

Fuente: diario La Provincia

Gestión responsable de los residuos plásticos

#yellowhappypeople es la iniciativa de unos alumnos de la Facultad de Veterinaria de la ULPGC para la gestión responsable de los residuos plásticos.

En la web de GreenFact se expone con claridad los efectos de los residuos plásticos en el medioambiente marino.

Además, el programa «El escarabajo verde» realizó en el año 2013 dos documentales dedicados a esta contaminación, «Sopa de plástico I» y «Sopa de plástico II».

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.