Biblioteca de Veterinaria

Etiqueta: Oveja canaria de pelo

Las razas ganaderas prehispánicas: un recurso biotecnológico contra los ‘superparásitos’

Fuente: CanariasAhora

Investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) están estudiando la resistencia natural de la oveja de pelo canaria, descendiente de las ovejas prehispánicas, para desarrollar una vacuna contra los parásitos como tratamiento alternativo.

El proyecto ControlPara está financiado por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y la Sociedad de la Información (ACIISI) y Fondos Europeos al Desarrollo Regional (FEDER). Está coordinado por el profesor de parasitología de la Facultad de Veterinaria Jorge González Pérez, participando también la investigadora y profesora de parasitología Julia Hérnandez Vega.

La oveja canaria de pelo, una raza de descendiente de las ovejas prehispánicas de los antiguos canarios, es naturalmente más resistente al parásito, tal y como se observó en el proyecto PARAGONE, y podría responder bien a la vacuna en ejemplares jóvenes. Los investigadores del proyecto ControlPara están estudiando por qué es más efectiva la reacción de la oveja de raza local para poder mejorar la vacuna para todas las razas de oveja.

Europa ensaya en la oveja canaria de pelo la primera vacuna contra parásitos

Fuente: La Provincia

La oveja canaria de pelo, debido a su alta resistencia a los parásitos, está siendo utilizada para probar un nuevo prototipo de vacuna que proteja a los rumiantes de los parásitos que más estragos causan en la producción de este ganado y que son principalmente los gusanos que se alojan en el estómago e intestinos de estos animales.

Los estudios desarrollados por el grupo de investigación de Producción y Biotecnología Animal del Instituto de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA) de la Universidad de Las Palmas, bajo la coordinación de Jorge Francisco González, están contribuyendo a dar un paso decisivo en la eficacia de este primer tratamiento preventivo, ya que han conseguido una respuesta positiva de los corderos de la raza canaria de pelo a la vacuna, algo que no se había conseguido hasta ahora con otras razas europeas.

La investigación se enmarca dentro del proyecto europeo Paragone, financiado con nueve millones de euros por el programa Horizonte 2020. Coordinado por la doctora Jacqui Matthews del Moredun Research Institute de Edimburgo (Reino Unido), forma parte de un consorcio que aglutina a 17 socios entre universidades, centros de investigación y empresas.

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.