Biblioteca de Veterinaria

Etiqueta: Perros Página 1 de 2

Los perros usan expresiones faciales para comunicarse con los humanos

Científicos británicos de la Universidad de Portsmouth demostraron en un estudio publicado en la revista Scientific Reports, titulado «Human attention affects facial expressions in domestic dogs», que los perros producen más expresiones faciales cuando los humanos los miran.

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores realizaron una serie de experimentos con 24 perros domésticos de diferentes géneros, razas y edades, utilizando como único estímulo la comida. Observaron a los perros en cuatro situaciones diferentes: por un lado una persona se inclinaba sobre ellos con y sin comida y por otro les volvía la espada con y sin comida. En todas las situaciones se grabó la expresión facial de los perros. Gracias a esto se comprobó que los animales mostraron muchas más expresiones faciales cuando una persona se dirigía a ellos y, sorprendentemente, la presencia o no de comida no jugó ningún papel.

Las expresiones faciales de los canes se midieron con Dogfacs (Dog Facial Action Coding System), una herramienta de observación científica para identificar y codificar los movimientos faciales de los perros.

Los resultados sugieren que los perros son sensibles a la atención prestada por el ser humano y que sus gestos tienen alguna función comunicativa, por lo que no son simples expresiones emocionales de su excitación

El Congreso prohibe cortar el rabo a los perros por estética

Fuente: eldiario.es

El Congreso pactó ayer prohibir cortar el rabo a los perros por estética, gracias a a una enmienda presentada por el diputado de Equo, Juan López de Uralde, que respaldaron todos los grupos parlamentarios salvo el PP, que votó en contra, ya que en su momento el Gobierno español había presentado una reserva para permitirlo al artículo 10 del Convenio europeo de protección de animales de compañía.

El diputado ha recordado que las amputaciones «no son prácticas inocuas» para los animales, ya que les «causan dolor, problemas crónicos de salud, les generan dificultades de locomoción e incluso limitan su capacidad comunicativa».

El Convenio europeo de protección de animales de compañía, que garantiza una legislación básica para el bienestar animal en los 47 estados del Consejo de Europa, se aprobó en Estrasburgo en 1987 y desde entonces, 23 países lo han ratificado, casi todos entre la década de los 90 y los 2000. España lo suscribió a finales de 2015, estando pendiente su ratificación esta semana.

Eficacia de la acupuntura combinada con terapia manual para tratar dolor musculoesquelético en el perro

acupunturaperrosFuente: Argos. Portal de Veterinaria

Investigadores canadienses han publicado un estudio acerca de la eficacia de la acupuntura, combinada con terapia manual, para tratar problemas de dolor musculoesquelético en perros. La acupuntura y el resto de terapias complementarias suelen generar muchas dudas acerca de si son realmente eficaces o lo que producen es una mejoría “imaginaria” en los pacientes, mediante lo que podríamos denominar efecto placebo sobre los propietarios. Pero este estudio publicado en el Canadian Veterinary Journal demuestra que sí hay un efecto positivo estadísticamente significativo en el caso concreto de acupuntura combinada con terapia manual.

Lane DM, Hill SA. Effectiveness of combined acupuncture and manual therapy relative to no treatment for canine musculoskeletal pain. Can Vet J. 2016 Apr;57(4):407-14. (el artículo se puede consultar a texto completo a partir de octubre de 2016)

Libros en la Biblioteca sobre acupuntura veterinaria

Europa autoriza la primera vacuna española contra la leishmaniosis

leishmaniosis-caninaFuente: diario digital Público

La Comisión Europea ha autorizado la comercialización de la primera vacuna desarrollada en España contra la leishmaniosis canina, una enfermedad que afecta a unos 785.000 perros en España, el 15 por ciento del total censado. La vacuna, que los laboratorios Leti pondrán en el mercado a finales de año bajo el nombre Letifend, protege al animal desde el mes siguiente a su inoculación, tiene un año de efectividad y se puede administrar a partir de los seis meses de vida a perros no infectados.

Jaime Grego, presidente de la compañía farmacéutica, ha explicado que la vacuna «combina efectividad y seguridad», ya que es la primera profilaxis que asegura la ausencia de efectos secundarios negativos. Y esto gracias a que contiene antígenos específicamente seleccionados de cuatro proteínas extraídas del mosquito responsable de la enfermedad, que se combinan en una proteína nueva con un efecto estimulante de las defensas.

Para el desarrollo de Letifend -la segunda vacuna que se comercializará en Europa contra la enfermedad y la cuarta en el mundo- han sido necesarios 25 años de investigación, ha recordado Grego, aunque «el verdadero propósito siempre ha sido la vacuna humana». Porque la leishmaniosis (Leishmania infantum) «es la segunda enfermedad infecciosa con más mortalidad en humanos después de la malaria», con doce millones de personas infectadas en el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Canarias es tierra de perros

perrocanarioFuente: Canarias7

«No hay isla donde no haya un perro en Canarias» y aunque en Lanzarote y La Gomera no se ha logrado aislar una raza propia, el resto sí tiene su perro autóctono.

La Real Sociedad Canina de España tiene reconocidos como razas autóctonas al presa canario (Gran Canaria y Tenerife), al pastor majorero (Fuerteventura), al podenco canario (en todas las Islas, pero sobre todo en las centrales) y al pastor garafiano (La Palma). Desde hace unos años considera al lobo herreño (El Hierro) un grupo étnico -en 2020 ya será raza-. Manuel Pérez, presidente de la asociación para la recuperación del lobo herreño Amilobo, asegura que «Canarias es tierra de perros y que no hay una isla donde no hay uno».
Además, en La Palma se está trabajando para la recuperación del ratonero palmero y en El Hierro del podenco enano, dos perros que en unos años podrían  engrosar la lista de razas de Canarias, la región que más representación canina tiene en el listado de razas oficiales de España, que suma un total de 21.

 

Multas por abandono de mascotas

perro_abandonadoFuente: diario La Provincia

En el año 2014, más de 140.000 perros y gatos fueron abandonados en España. Se trata de un acto deleznable se mire por donde se mire, sancionado por la ley en todo el territorio, aunque no de manera centralizada.

Al no haber una ley estatal al respecto, cada Comunidad Autónoma regula el delito según su criterio. La mayoría optan por clasificar la infracción según su gravedad. Eso sí, el abandono animal es de por sí un delito grave o muy grave en la práctica totalidad de las comunidades.

En este artículo de La Provincia se reflejan los tipos de infracciones y las sanciones en las diferentes Comunidades Autónomas de España.

Guía básica para la esterilización canina y felina

colvet_header

La “Guía básica para la esterilización canina y felina” es un informe realizado a instancias del Consejo General de Colegios Veterinarios por un técnico independiente y cuyo objeto es establecer unas bases fundamentales de actuación profesional que contribuyan a unificar criterios científicos y técnicos que ayuden a la mejora de la praxis profesional en este tipo de intervenciones quirúrgicas.

La guía pretende ofrecer un modelo de trabajo en el que se incluyen una serie de recomendaciones para los profesionales considerando los actuales avances de la ciencia veterinaria y la disponibilidad actual de los medios tecnológicos existentes en nuestro sector profesional, necesarios para abordar adecuadamente estas intervenciones dentro de los elementos que exige la actual legislación en materia de responsabilidad profesional sanitaria.

Ocho artículos que fijan conceptos sobre epilepsia canina

Epilepsiia_perroFuente: Argos. Portal de Veterinaria

La International Veterinary Epilepsy Task Force (IVETF) comenzó su actividad en 2014 y este mes de agosto ha hecho público su trabajo de recopilación de información acerca de la epilepsia canina a través de ocho artículos publicados en BMC Veterinary Research y que están disponibles online.

La epilepsia es el trastorno neurológico más común en el perro y durante décadas se ha investigado para mejorar tratamientos y manejo de los animales enfermos. Durante muchos años se han intentado extrapolar a la especie canina las conclusiones y datos aportados por la International League Against Epilepsy (IALE), que se ocupa de esta enfermedad en los seres humanos desde su fundación en 1909.

Investigadores de la ULPGC ratifican la utilidad de los perros en el estudio de los cánceres de vejiga humanos

oncologiaInvestigadores del Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) han publicado en la revista Urologic Oncology  un trabajo de investigación sobre cáncer urinario en la especie canina, ratificando la utilidad de los perros para el estudio que los procesos proteínicos que tienen lugar en el cáncer de humanos.

El trabajo de investigación lleva por título «Expression of cell cycle regulators, 14-3-3σ and p53 proteins, and vimentin in canine transitional cell carcinoma of the urinary bladder» (Expresión de proteínas reguladoras del ciclo celular, 14-3-3 sigma, p53 y vimentina, en carcinomas de células transicionales caninos), y está firmado por Alejandro Suárez-Bonnet, Pedro Herráez, Maria Aguirre, Elena Suárez-Bonnet, Marisa Andrada, Francisco Rodríguez y Antonio Espinosa de los Monteros, todos pertenecientes al Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria, concretamente al  Grupo de Investigación en Oncología Comparada.

Recogidos 492 animales abandonados entre enero y abril

Perros-albergue-BanaderosJPG_EDIIMA20140716_0681_22FUENTE: periódico digital Canarias Ahora

El Servicio de Recogida de Animales del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha recogido entre enero y abril a un total de 492 mascotas abandonadas, que fueron trasladadas al Albergue Insular de Bañaderos, con el que la corporación ha renovado el convenio de colaboración. El centro, ubicado en la carretera general del Norte, en Arucas, presta atención veterinaria, comida y alojamiento a estos animales y y fomenta su adopción.

Según ha informado este lunes el Ayuntamiento, la concejala de Salud Pública, Mimi González, y el presidente de la  Asociación Albergue de Bañaderos, Julio Caubín, han renovado el acuerdo que mantienen, con el fin de impulsar el trabajo para fomentar la tenencia responsable de animales, velar por la protección de las mascotas y erradicar su abandono y maltrato.

Página 1 de 2

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.