Biblioteca de Veterinaria

Etiqueta: Reportaje

Reportaje sobre FEAGA 2017

La XXXI edición de la Feria Agrícola, Ganadera y Pesquera (Feaga) de Fuerteventura celebrada del 20 al 23 de este mes contó, como se lleva haciendo desde hace veinte años, con la colaboración de treinta estudiantes de 5º curso de Veterinaria de la ULPGC, que han ayudado en tareas de manejo, atención e identificación del ganado.

 El Decano de la Facultad de Veterinaria de la ULPGC, Juan Alberto Corbera Sánchez, se reunió con el Presidente del Cabildo de Fuerteventura, Marcial Morales, y el Consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan Estárico, y les entregó una placa en reconocimiento de estos 20 años de colaboración, confirmando así su continuidad en ediciones futuras.

La próxima edición de la Feria Agrícola, Ganadera y Experimental (Feaga) de Fuerteventura se celebrará del 12 al 15 de abril de 2018 en la Granja Agrícola Experimental de Pozo Negro y tendrá carácter regional.

Como el año pasado, la becaria de la Biblioteca de Veterinaria, Alicia Velázquez Wallraf, ha realizado un reportaje muy interesante sobre las actividades en las que han participado los estudiantes de Veterinaria.

FEAGA 2017

Proyección documental de AVAFES Canarias

Avafes Canarias continúa este año con las proyecciones documentales en la Facultad de Veterinaria. De febrero a abril se proyectarán todos los episodios de la serie documental Life, producida por la BBC y escrita y narrada por David Attenborough, que muestra en 10 capítulos más de cien historias sobre la variedad de la vida en la Tierra y la lucha por la supervivencia en el mundo animal. Grabada con las más novedosas técnicas cinematográficas, Life es el resultado de 3.000 días de grabación a lo largo de más de cuatro años por todos los continentes y todos los hábitats.

Este miércoles 1 de febrero en el Aula Magna de esta Facultad a las 12.30 horas se podrá ver el primer capítulo «Desafíos de la Vida», donde se nos muestra las cosas extraordinarias que los animales y plantas son capaces de hacer para sobrevivir.

 

El nuevo monstruo de las galletas

galletas-getty

Publicado en Vidasostenible.org

Interesante artículo sobre el informe «Chemicals in Food 2016» publicado por la European Food Safety Authority, en el que se abordan los efectos de las sustancias químicas en los alimentos.

Dicho informe muestra los resultados del análisis de las siguientes sustancias encontradas en alimentos de uso común: residuos pesticidas en los alimentos, residuos de fármacos utilizados en animales y alimentos, la acrilamida en los alimentos y los ésteres de glicidilo y el 3-Monocloropropano-1,2-diol (3-MCPD) en aceites vegetales y alimentos.

Perros enfermeros que te salvan la vida

14765367144239Fuente: El Mundo

En este reportaje se habla de Canem, una entidad aragonesa formada por un equipo multidisciplinar compuesto por profesionales del mundo de la salud, la educación y el adiestramiento canino, que tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida de los usuarios que eligen disfrutar de la convivencia con un perro de asistencia.

Aquí se especializan los asistentes sanitarios caninos que luego se ocuparán día y noche de personas epilépticas, alérgicas, diabéticas, autistas o incapacitados físicos.

La opción de elegir raza no existe. Tampoco vale un perro cualquiera. Los alumnos son seleccionados por el carácter, inteligencia y la fuerza. Y en esto el labrador, el jack russell y el boyero de Berna parecen imbatibles. Cada uno con unas virtudes que lo hace único. El talante sumamente tranquilo del boyero y su corpulencia (llega a pesar 50 kilos) lo convierten en el enfermero ideal para niños y adolescentes con autismo. Al labrador, inteligente, le adjudican el cuidado de personas con movilidad reducida o sordera. Mientras el jack russell, más inquieto, duro y longevo (puede llegar a los 17 años), se ocupa de alertar a quienes sufren por la glucosa y a epilépticos.

Libros en la Biblioteca Universitaria sobre el uso terapéutico de animales

Reportaje fotográfico de FEAGA’16

feaga

La becaria de la Biblioteca de Veterinaria y estudiante de esta Facultad, Alicia Velázquez Wallraf, asistió a la Feria Agrícola y Ganadera, FEAGA 2016, celebrada en Fuerteventura entre el 21 y 24 de abril, realizando un reportaje fotográfico que esperamos sea de interés:

FEAGA ’16

Pueden encontrar más información sobre las actividades realizadas en esta Feria en la publicación digital «Mi pueblo, revista de Fuerteventura».

La UE cede y discute en el TTIP el uso de productos químicos para limpiar el pollo

pollos_engorde1Fuente: eldiario.es

Para combatir los supuestos falsos estereotipos sobre el TTIP (el tratado de libre comercio e inversión entre EEUU y la Unión Europea, conocido por sus siglas en inglés), la Comisión Europea, que negocia el tratado en nombre de toda la UE, elaboró el año pasado una guía titulada « Los 10 mitos del TTIP». Uno de ellos se refería al pollo clorado, como se hace en Estados Unidos.

«La Comisión subraya que este y otros productos como la ternera hormonada no se venderán en el mercado europeo», decía el texto. Sin embargo y de acuerdo con al menos dos fuentes que han tenido acceso a documentos confidenciales sobre el TTIP sobre la mesa de negociación se ha puesto ahora un nuevo producto químico para desinfectar la carne, el ácido peroxiacético. A preguntas de este diario, la Comisión Europea no lo ha negado.

Supuestamente, uno de los motivos para considerar el ácido peroxiacético, altamente corrosivo, es la de combatir a la bacteria Campylobacter, que causa alrededor de 200.000 intoxicaciones anuales en la UE. La organización de consumidores europeos BEUC (cuya rama en España es la OCU) no cree que la lucha contra el Campylobacter justifique la propuesta. «Aplaudimos que se tomen acciones para controlar esta bacteria pero deploramos que se contemple la opción de sumergir el pollo en ácido peroxiacético e instamos a la UE a preservar el concepto farm to fork (de la finca al plato, literalmente: la revisión de los alimentos en todas sus etapas) que rige nuestra seguridad alimentaria», subraya la presidenta del BEUC, Monique Goyens, cuya organización también ha tenido noticia de las discusiones secretas entre Europa y EEUU y lo ha denunciado en un comunicado.

La Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (EFSA) publicó en marzo de 2014 una Opinión Científica referida a la seguridad y la eficacia del uso de ácido peracético para el control de patógenos en la carne de pollo.

Por otro lado, en la página web de Soberanía Alimentaria se informa de las consecuencias del TTIP entre la Unión Europea y los Estados Unidos sobre la actual legislación europea en sanidad animal y seguridad alimentaria.

Ocho artículos que fijan conceptos sobre epilepsia canina

Epilepsiia_perroFuente: Argos. Portal de Veterinaria

La International Veterinary Epilepsy Task Force (IVETF) comenzó su actividad en 2014 y este mes de agosto ha hecho público su trabajo de recopilación de información acerca de la epilepsia canina a través de ocho artículos publicados en BMC Veterinary Research y que están disponibles online.

La epilepsia es el trastorno neurológico más común en el perro y durante décadas se ha investigado para mejorar tratamientos y manejo de los animales enfermos. Durante muchos años se han intentado extrapolar a la especie canina las conclusiones y datos aportados por la International League Against Epilepsy (IALE), que se ocupa de esta enfermedad en los seres humanos desde su fundación en 1909.

Noticia: el vertido del pesquero amenaza a los cetáceos en migración

vertido

Noticia aparecida en el diario digital Canarias Ahora sobre la amenza del vertido en la fauna de nuestras aguas:

El vertido del pesquero ruso amenaza a los cetáceos en pleno corredor migratorio

 

Reportaje sobre los estudios de Veterinaria en la ULPGC

logo_fv_280x150-190x111

La Revista de la Organización Colegial Veterinaria Española (COLVET) publica en su número 1 del año 2015 un reportaje sobre los estudios de Veterinaria en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) que incluye información institucional y una ficha técnica de la Facultad de Veterinaria (Campus de Montaña Cardones. Arucas), así como una entrevista con su entonces Decano Jorge Orós.

Descarga el reportaje

La investigación del IUSA en Next

delfines   En la web del IUSA aparece una noticia del reportaje realizado por la revista Next sobre la muerte de vertebrados marinos por el “mal del buceador”, bajo el título «El misterio de las ballenas que se llenan de gas»

En dicho reportaje se hace un detallado repaso por la investigación desarrollada en estos últimos años por miembros del  Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria sobre el embolismo gaseoso en cetáceos y tortugas.

 

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.