Biblioteca de Veterinaria

Etiqueta: Seguridad alimentaria

Proyecto Red Atlántica para la vigilancia Sanitaria de los productos Pesqueros y Acuícolas – RASPA (Programa MAC 2014-2020)

Fuente: ULPGC

Ayer, 11 de febrero, tuvo lugar en la Facultad de Veterinaria el lanzamiento del proyecto Red Atlántica para la vigilancia Sanitaria de los productos Pesqueros y Acuícolas (RASPA).

Este proyecto lo coordina la ULPGC como jefe de filas, a través del Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria, y que agrupa a un total de 10 socios. En Canarias participan la Dirección General de Salud Pública, del Servicio Canario de Salud; la Universidad de La Laguna (ULL), a través de su Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública, y el Centro Tecnológico de Ciencias Marinas (CETECIMA). El Instituto de Administraçao da Saúde (IP-RAM) y la Secretaria Regional de Agricultura y Pesca (SRAP) de Madeira completan los socios europeos de RASPA. Por parte de Mauritania participa la Oficina Nacional de Inspección Sanitaria de Productos de la Pesca y la Acuicultura (ONISPA) y, en Senegal, se cuenta con la Agencia Nacional para la Acuicultura (ANA) y la Escuela Interestatal de Ciencias y Medicina Veterinarias (EISMV).

El objetivo del proyecto RASPA es mejorar la seguridad alimentaria y la salud animal mediante el refuerzo de la cooperación a nivel regional en el diagnóstico de enfermedades de declaración obligatoria (OIE) de peces y moluscos y de otras enfermedades de interés para la OMS, como algunas zoonosis infecciosas y parasitarias y la presencia de biotoxinas marinas, en especies de alto consumo en la Macaronesia.

La reunión terminará hoy, 13 de febrero, con el fin de decidir los objetivos, actividades y resultados previstos, así como las principales especies de interés en cada región y la planificación de tareas para 2020.

III Congreso Veterinario de Seguridad Alimentaria de Canarias (2017)

Entre los días 18 y 19 de noviembre de 2017 tendrá lugar en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria el III Congreso de Seguridad Alimentaria de Canarias con el lema «Consumo seguro, apuesta de futuro», organizado por los Colegios Oficiales de Veterinarios de las provincias de Las Palmas y de Santa Cruz de Tenerife.

La apertura del congreso correrá a cargo de Juan José Badiola, presidente de la Organización Colegial Veterinaria, que hablará sobre la participación del veterinario en la salud pública y cómo confluyen todas las disciplinas en un solo concepto “One Health”.

En esta tercera edición habrá tres bloques temáticos: producción de alimentos y medio ambiente, información al consumidor y calidad sensorial y ganando vida útil (tecnología alimentaria).

Inscripción al Congreso

El nuevo monstruo de las galletas

galletas-getty

Publicado en Vidasostenible.org

Interesante artículo sobre el informe «Chemicals in Food 2016» publicado por la European Food Safety Authority, en el que se abordan los efectos de las sustancias químicas en los alimentos.

Dicho informe muestra los resultados del análisis de las siguientes sustancias encontradas en alimentos de uso común: residuos pesticidas en los alimentos, residuos de fármacos utilizados en animales y alimentos, la acrilamida en los alimentos y los ésteres de glicidilo y el 3-Monocloropropano-1,2-diol (3-MCPD) en aceites vegetales y alimentos.

Guía de alimentos disruptores

twitter-plaguicidas-okEl informe ’Directo a tus hormonas. Guía de alimentos disruptores’ que presenta Ecologistas en Acción analiza datos oficiales de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) para alertar del peligro que supone la exposición de la población española a plaguicidas a través de la alimentación.

En concreto, el informe centra el análisis en un tipo de plaguicidas, los contaminantes hormonales (también conocidos como disruptores endocrinos o EDC), con capacidad de alterar el funcionamiento normal del sistema hormonal tanto de seres humanos como de animales.

La legislación actual, que permite la presencia de plaguicidas por debajo de un límite de residuo por alimento, es inadecuada para los contaminantes hormonales. Cualquier mínima cantidad entraña un peligro, que puede multiplicarse por la acción combinada de las decenas de plaguicidas encontrados por el análisis.

Por esta razón, el Reglamento Europeo 1107/2009 prohíbe expresamente el uso de plaguicidas que puedan afectar al sistema hormonal. Sin embargo, esta prohibición no se ha aplicado, porque la Comisión Europea no ha elaborado criterios legales para la identificación de los contaminantes hormonales.

El lanzamiento del informe coincide con la discusión en Bruselas de una propuesta de definición de contaminantes hormonales que ha recibido duras críticas de la comunidad científica, de organizaciones para el cuidado de la salud y el medio ambiente y de países como Suecia, Dinamarca y Francia.

La UE cede y discute en el TTIP el uso de productos químicos para limpiar el pollo

pollos_engorde1Fuente: eldiario.es

Para combatir los supuestos falsos estereotipos sobre el TTIP (el tratado de libre comercio e inversión entre EEUU y la Unión Europea, conocido por sus siglas en inglés), la Comisión Europea, que negocia el tratado en nombre de toda la UE, elaboró el año pasado una guía titulada « Los 10 mitos del TTIP». Uno de ellos se refería al pollo clorado, como se hace en Estados Unidos.

«La Comisión subraya que este y otros productos como la ternera hormonada no se venderán en el mercado europeo», decía el texto. Sin embargo y de acuerdo con al menos dos fuentes que han tenido acceso a documentos confidenciales sobre el TTIP sobre la mesa de negociación se ha puesto ahora un nuevo producto químico para desinfectar la carne, el ácido peroxiacético. A preguntas de este diario, la Comisión Europea no lo ha negado.

Supuestamente, uno de los motivos para considerar el ácido peroxiacético, altamente corrosivo, es la de combatir a la bacteria Campylobacter, que causa alrededor de 200.000 intoxicaciones anuales en la UE. La organización de consumidores europeos BEUC (cuya rama en España es la OCU) no cree que la lucha contra el Campylobacter justifique la propuesta. «Aplaudimos que se tomen acciones para controlar esta bacteria pero deploramos que se contemple la opción de sumergir el pollo en ácido peroxiacético e instamos a la UE a preservar el concepto farm to fork (de la finca al plato, literalmente: la revisión de los alimentos en todas sus etapas) que rige nuestra seguridad alimentaria», subraya la presidenta del BEUC, Monique Goyens, cuya organización también ha tenido noticia de las discusiones secretas entre Europa y EEUU y lo ha denunciado en un comunicado.

La Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (EFSA) publicó en marzo de 2014 una Opinión Científica referida a la seguridad y la eficacia del uso de ácido peracético para el control de patógenos en la carne de pollo.

Por otro lado, en la página web de Soberanía Alimentaria se informa de las consecuencias del TTIP entre la Unión Europea y los Estados Unidos sobre la actual legislación europea en sanidad animal y seguridad alimentaria.

Guía de uso responsable de medicamentos veterinarios en Bovino

imagen.aspLa guía que contribuirá a fortalecer el uso adecuado de los medicamentos en bovino, ya está disponible para su consulta en el portal web www.vetresponsable.es

La guía ha sido elaborada por un equipo multidisciplinar de expertos de todos los ámbitos de la sanidad animal en España (industria de sanidad animal, Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, sectores productores, organizaciones veterinarias, entre otros), siguiendo los pasos a las guías de uso responsable de medicamentos veterinarios por especie animal ya publicadas: Animales de compañía, apicultura, porcino y équidos.

II Congreso Veterinario de Seguridad Alimentaria de Canarias

logoII-300x300

El II Congreso Veterinario de Seguridad Alimentaria de Canarias se celebrará los próximos días 13 y 14 de noviembre de 2015 en el Palacio de Congresos Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria.

Programa-científico-final

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.